Freud 5 conferencias sobre el analisis PDF

Title Freud 5 conferencias sobre el analisis
Course Psicologia
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 8
File Size 180.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 191

Summary

RESUMEN texto 5 conferencias sobre el psicoanalisis....


Description

Freud (Es un medico neurólogo y se especializaba en la clínica) Cinco conferencias sobre psicoanálisis Primera conferencia: Freud comienza reconociendo el origen del método psicoanalítico a Breuer (médico psiquiatra), quien lo aplico por primera vez entre 1880 y 1882 en una paciente histérica llamada Anna O. Anna O era una joven de 21 años que inicia su tratamiento por presentar diversos síntomas, entre ellos el asco a la comida y una parálisis de sus extremidades derechas Los médicos no encuentran causa orgánica para estos problemas y la llaman HISTERICA. Los síntomas aparecen cuando estaba cuidando a su padre enfermo (que finalmente murió) y a quien tuvo que dejar de cuidar a causa de ellos. Breuer comienza a atender a Anna, y nota que en sus estados de ausencia repite unas palabras, así que decide utilizar la HIPNOSIS para llevarla a dar más información sobre esto, relataba historias sobre su padre y fantasías luego de las cuales se aliviaban los síntomas temporalmente. Hipnosis (primer método): No todos los pacientes se pueden hipnotizar, es un método místico, pplpoco científico, luego de la hipnosis, los síntomas desaparecían por un tiempo, pero luego vvlvolvían Pronto descubre que si se lograba por medio de la hipnosis hacer recordar al enfermo la ocasión en la cual contrajo los síntomas, estos desaparecían por completo. Todos los síntomas habían nacido como restos de traumas psíquicos Generalmente eran varios traumas todos del mismo tipo, los cuales debían recordarse en sentido inverso, primero los últimos en acontecer. Conclusión: Los enfermos padecen de “reminiscencias”, es decir, sus síntomas son símbolos y restos mnémicos de vivencias traumáticas. Los histéricos permanecen adheridos al pasado, no se libran de él y descuidan la realidad afectiva y el presente carácter más importante de los neuróticos: fijación de la vida anímica a los traumas patógenos. Dos aspectos destacados por Freud sobre el caso de Anna O. 1. La enferma, en casi todas las situaciones patógenas, debió sofocar las exteriorizaciones de sus sentimientos, ya que intentaba que su padre no note nada de su angustia. Los afectos desarrollados en esas situaciones hallaban bloqueada su salida normal, por lo tanto, aparecían como síntomas corporales (conversión histérica). Para Breuer los síntomas histéricos nacían de unos estados anímicos particulares que llamó Hipnoides. 2. Estados de conciencia: consiente e inconsciente. Anna mostraba muchos estados anímicos junto con el normal en el cual no recordaba nada sobre las escenas patógenas o su

relación con los síntomas. Donde existe un síntoma, también existe una laguna, una falta de recuerdo, y el llenado de esta laguna cancela los síntomas. Segunda conferencia

Charcot, en Paris, había llegado a conclusiones similares a las de Breuer sobre la Histeria. Su discípulo, Janet concibe a la histeria de forma biológica como “una forma de alteración degenerativa del sistema nervioso que se da a conocer mediante una endeblez innata de la síntesis psíquica”, cree que los histéricos no pueden formar una unidad con sus procesos anímicos desde el comienzo, por eso se inclinan por una división de la personalidad. A Freud no le convencía el método de la Hipnosis, lo consideraba místico y que no funcionaba en gran parte de los pacientes así que decide continuar el tratamiento prescindiendo de él y trabajar con el estado normal de los pacientes. Parecía una decisión sin sentido, ya que se pretendía averiguar algo que el enfermo no recordaba Experiencia de Bernheim: Si se les preguntaba a los pacientes sobre sus recuerdos en estado de hipnosis, comenzaban diciendo que no sabían nada, pero si se les insistía, estos recuerdos aparecían. Presión en la frente (segundo método): Cuando los pacientes llegaban al punto de no recordar más nada, Freud les aseguraba que no era así, y que el recuerdo justo llegaría cuando él colocara su mano en su frente. Era un procedimiento trabajoso y agotador, no podía ser apropiado para una técnica definitiva (sugestivo) La conclusión de este método fue que los recuerdos no estaban perdidos, estaban próximos a llegar a la conciencia pero alguna fuerza se los impedía, como una resistencia del enfermo que mantenía en pie el estado patógeno. Cancelar las resistencias había demostrado ser clave para la curación. Las mismas fuerzas que hoy aparecían como resistencias a la curación, eran las mismas que en su momento habían producido el olvido de la vivencia patógena (REPRESION: mecanismo patógeno de la histeria). En todas las vivencias patógenas hubo una moción de deseo que iba en contra a los demás deseos del individuo, este deseo era inconciliable con la ética de la persona, provocando así un conflicto, que se resuelve al caer bajo la represión la representación portadora del deseo inconciliable. De esta forma, la represión prueba ser un mecanismo de protección del individuo. Ejemplo: Caso Elisabeth Von R.

Joven que tras la muerte de su padre (y luego de haberlo cuidado) siente una simpatía por su cuñado, al poco tiempo, su hermana muere, y en su lecho de muerte a Elisabeth le aparece el pensamiento: “Ahora él está libre y puede casarse conmigo”. Esa representación cayó bajo la represión, fue olvidada, y luego aparecieron los síntomas histéricos. Cuando más tarde fue recordada bajo tratamiento la enferma sanó. Diferencia con la concepción de Janet: No se considera a la escisión psíquica (diferencia entre consiente e inconsciente) como una deficiencia innata del aparato psíquico para unificar representaciones sino que se explica por el conflicto entre fuerzas en lucha. En los neuróticos ha fracasado la represión de la representación del deseo inconciliable, ya que si bien la han expulsado fuera de la conciencia, la moción de deseo continúa en lo inconsciente enviando formaciones sustitutivas (síntomas) a la conciencia que provocan igual displacer al enfermo como el recuerdo. Tercera conferencia Freud comienza corrigiendo el método de la presión en la frente, ya que lo que los pacientes recordaban en ese momento, raras veces era el recuerdo buscado, sino otro que parecía no tener relación alguna La teoría de Freud es que ese recuerdo estaba relacionado con la representación buscada solo que había sufrido una DESFIGURACION, era una representación sustitutiva del recuerdo olvidado, eran una alusión a él. Existen otras formas de alusión en la vida normal, una de ellas es el chiste. Asociación libre o regla fundamental psicoanalítica (tercer método): El paciente debe hablar de todo lo que se le ocurra aunque le parezca desagradable o disparatado. Ya que las ocurrencias del paciente no son casuales sino que tienen algún nexo con la representación reprimida. Otros recursos técnicos Análisis de los sueños mmmmmmmmmmmmmmmmAcciones fallidas y casuales 1) Análisis de los sueños: Es la principal vía de acceso al inconsciente, para poder ser psicoanalista, lo principal es el análisis de tus propios sueños. Los sueños generalmente fueron tratados de formas despreciativas y olvidadas rápidamente tanto por las personas normales como por los investigadores ya que generalmente, se los trata como algo ajeno a uno. No todos los sueños son ajenos e incomprensibles, incluso, los sueños de los niños pequeños son de bastante simple análisis, siempre son cumplimientos de deseos que quedaron insatisfechos del día anterior.

Sueños de los adultos: Suelen ser incomprensibles, no parecen representar el cumplimiento de un deseo ya que han sufrido una desfiguración. Contenido manifiesto: Es lo que recordás del sueño al despertar, que ha sufrido una desfiguración. Pensamientos latentes: Deseos inconscientes reprimidos que surgen de la interpretación de los sueños. Para llegar a ellos, hay que pedir al enfermo que diga todas las ocurrencias que tenga en relación a cada fragmento que recuerde del sueño utilizando la regla de asociación libre. Trabajo del sueño: proceso que produce la desfiguración de los pensamientos oníricos inconscientes en el contenido manifiesto del sueño. A través del análisis de los sueños se puede descubrir el papel importante que tiene la vida infantil en el hombre, ya que en la vida onírica se conservan todos los deseos inconscientes de la infancia. Los complejos sexuales si bien varían entre los individuos conservan una fijeza típica que coincide con el simbolismo que suele encontrarse en mitos y cuentos tradicionales. Procesos psíquicos Condensación: es cuando un elemento del contenido manifiesto aaaaaaaaaaaaaaaaaaaagrupa o reúne muchos elementos del contenido latente. Desplazamiento: un elemento latente intolerable es reemplazado pppppppppppppppppppor un elemento trivial o poco importante. Sueños de angustia: La angustia es la reacción defensiva del yo frente a los deseos inconscientes que han alcanzado mucha intensidad, por eso estos sueños son explicables cuando se han puesto demasiado al servicio del cumplimiento de deseos reprimidos. 2) Acciones fallidas y casuales: entre ellas se encuentra el olvido de cosas, deslices cometidos al hablar, deslices de la escritura y la lectura, etc. Son hechos normales que suelen justificarse con el descuido o la distracción. Poseen pleno sentido desde la situación en la que ocurren y pueden ser interpretadas fácilmente. Expresan propósitos o impulsos que deben ser relegados de la conciencia o provienen de deseos reprimidos Merecen ser tomadas como síntomas. Cuarta conferencia: Habla sobre la etiología (origen) sexual. Conclusiones sobre los complejos patógenos y mociones de deseo: 1) Los síntomas patógenos son fácilmente reconducidos a impresiones de la vida amorosa de los enfermos debe reconocerse a las perturbaciones del erotismo una gran importancia entre las causas que llevan a la enfermedad. 2) La curación nunca se detiene en las vivencias de la época de la enfermedad, siempre es necesario remontarse a la pubertad o la primera infancia. Solo las

vivencias infantiles son susceptibles de crear posteriores traumas, y solo descubriendo y haciendo consientes estos recuerdos (huellas mnémicas) se logra eliminar los síntomas. 3) Las mociones de deseo reprimidas de la infancia son las formadoras de síntoma. Estas mociones son sexuales. 4) El niño trae consigo pulsiones (instinto) sexuales desde el comienzo, y a partir de ahí, a través de un desarrollo, surge la sexualidad normal en el adulto.

Diferentes etapas de la pulsión sexual en el niño: a) Etapa oral (0\1 año y medio) b) Etapa sádica anal (1 año y medio hasta 4 años) c) Etapa fálica (4\6 años) d) Etapa de latencia (6\12 años) Pulsión sexual infantil: Proviene de diferentes fuentes, pero su característica principal es que no se encuentra al servicio de la reproducción, obedece a la ganancia de placer a través de la estimulación de zonas sensibles. Como en esta etapa la satisfacción se obtiene en el cuerpo propio se la llama autoerótica y se llama zona erógena a toda parte del cuerpo que sea significativa para la ganancia de placer. Ejemplo: chupeteo. Estas pulsiones se presentan en pares de opuestos: pasivas (masoquismo y exhibicionismo) y activas (sadismo y voyerismo) En este periodo, la diferenciación sexual no genera ninguna diferencia, por lo tanto, puede atribuírsele a todo niño una parte de homosexualidad. La vida sexual del niño esta disociada, cada pulsión se satisface de manera independiente la una de la otra, pero encuentran una organización siguiendo dos direcciones principales Las pulsiones se subordinan a la zona genital y entran aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaal servicio de la reproducción. Todos los componentes de la pulsión sexual quieren sssssssssssssssssssssssssssssatisfacerse en la persona amada. No todas las pulsiones pueden satisfacerse, muchas deben ser reprimidas. Aparecen poderes anímicos como el asco, la vergüenza y la moral que actúan como guardianes, evitando que estas pulsiones sean satisfechas y que luego, en la pubertad, con la reactivación de la sexualidad esta transcurra por caminos normales. No todos los individuos transitan la función sexual de manera tranquila y esto pude dejar secuelas o anormalidades que faciliten la contracción de enfermedad en la vida adulta. Puede ocurrir que no todas las pulsiones parciales se sometan a la zona ggggglgenital, generando una perversión.

La no diferenciación sexual infantil puede conservarse produciendo hhhhllhomosexualidad en la elección de objeto en la vida adulta. La neurosis aparece como el negativo de la perversión, tienen los mismos ccccccomponentes pulsionales, pero en la neurosis actúan desde el inconsciente. Fijación: Manifestación híper intensa de una pulsión sexual infantil Regresión: vuelta a una etapa anterior Primeras elecciones de objeto del niño apuntan a quienes están encargados de su crianza. El vínculo del niño con sus progenitores no está libre de excitación sexual. El niño toma a ambos padres, pero sobre todo a uno de ellos, como objeto de sus deseos eróticos. Generalmente el padre prefiere a la niña y la madre al varón, el niño, por su parte, reacciona a eso deseando reemplazar al padre (hijo) o a la madre (hija). Estos vínculos están cargados de corrientes tanto tiernas, como hostiles que luego deben ser reprimidas complejo nuclear de la neurosis (complejo de Edipo) Sublimación: transformación de un deseo de naturaleza sexual en otros con fines sociales, culturales etc. Quinta conferencia: Conclusiones: 1) Los seres humanos enferman cuando se les niega la satisfacción de una de sus necesidades eróticas en la realidad la enfermedad es una satisfacción sustitutiva del placer negado. En los síntomas de los enfermos, hay un fragmento de su vida sexual. 2) Resistencia de los enfermos a curarse: no es solo que el yo no quiere renunciar a las resistencias, sino que las pulsiones sexuales tampoco quieren renunciar a su satisfacción. 3) La enfermedad es una regresión a una etapa anterior del desarrollo (infantil) 4) Existen individuos que ante la insatisfacción de la realidad se repliegan en la fantasía regresando a estadios infantiles del desarrollo sexual. 5) Los neuróticos enferman a raíz de los mismos complejos con los que lidian también los sanos. Depende de factores personales que estos complejos lleven a la enfermedad, a la salud o a la híper compensación. Transferencia: Muchas veces los enfermos generan una relación de ternura u hostilidad hacia el psicoanalista que no está justificada en la realidad. Los enfermos reviven en sus relaciones con el médico parte de sus sentimientos inconscientes que no pueden recordar.

Existe en todas las relaciones humanas, no es creada por el psicoanálisis pero se sirve de ella para guiar los procesos psíquicos hacia las metas deseadas. Dos obstáculos para el reconocimiento de las argumentaciones psicoanalíticas: 1) La falta de conciencia acerca del determinismo psíquico. 2) Desconocimiento de la diferenciación entre consiente e inconsciente. Muchas veces se tiene miedo de las consecuencias de hacer consientes mociones reprimidas.

Caminos de los deseos inconscientes liberados por el psicoanálisis: 1) Lo más frecuente es que la persona cuente ya con la fortaleza para hacerle frente y gobernar de manera intachable los deseos reprimidos. 2) Un segundo camino es reconducir las pulsiones a metas aceptadas a través de la sublimación. 3) Un tercer desenlace es hallar una satisfacción directa en la vida.

El olvido de los nombres propios En este texto Freud va a explicar porque es tan común olvidar nombres de personas que conocemos y recordamos, lo que le llama la atención de estos olvidos es que junto con ellos se producen recuerdos falsos (nombres incorrectos que aparecen en su lugar) El recuerdo olvidado se desplazó a un sustituto, estos nombres sustitutos tienen un nexo con el nombre olvidado. Ejemplo: olvido del nombre Signorelli: En lugar de este nombre aparecían los sustitutos de otros dos pintores: Botticelli y Boltraffio. Conclusiones sobre el desplazamiento desde Signorelli hasta Botticelli y Boltraffio: 1) En el momento que ocurrió el olvido Freud viajaba con un extraño en coche desde Ragusa en Dalmacia hasta Herzegovina. Hablaron sobre Italia y Orvieto. 2) Antes de hablar con su compañero de viaje sobre Orvieto hablaron sobre las costumbres de los turcos en Bosnia y Herzegovina. Freud comenta que los turcos suelen mostrar total confianza hacia el médico y resignación hacia el destino, por eso cuando hay que decirles que un paciente no tiene cura responden: “Herr (señor) sé que lo hubiera salvado si podía”

3) Freud quería contar una segunda anécdota pero no lo hizo: Los turcos estiman mucho el goce sexual y se desesperan ante dificultades en este, cosa que contrasta con la

resignación hacia la muerte. No realizo ese comentario por no querer menciona ese tema con un extraño. Existió un recuerdo relacionado con un paciente en Trafoi que se había suicidado a causa de una disfunción sexual, este recuerdo no apareció de inmediato en la memoria de Freud pero él analiza que existe un nexo entre Trafoi y Boltraffio. 4) La decisión de no hablar de las costumbres de los turcos entra en relación con la intención de evitar que aparecieran recuerdos relacionados con el suicidio de su paciente. 5) El olvido de algo que Freud quería recordar (Signorelli) está relacionado con el intento voluntario de olvidar la muerte de su paciente. Condiciones para el olvido de un nombre: 1) Predisposición para su olvido 2) Un proceso de sofocación transcurrido poco antes 3) Posibilidad de establecer una asociación entre el nombre en cuestión y el elemento antes sofocado, tanto temporal como de contenido. Si bien existen olvidos de nombres propios en los que no hay un recuerdo falso, igual se asimilan a los casos con formación de nombres sustitutivos para los que rige el ejemplo de Signorelli....


Similar Free PDFs