Fuentes Historicas Y SU Clasificacion PDF

Title Fuentes Historicas Y SU Clasificacion
Author Valeria VR
Course historia del derecho mexicano
Institution Universidad UNIVER
Pages 5
File Size 56.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 139

Summary

Fuentes Historicas...


Description

FUENTES HISTORICAS Y SU CLASIFICACION Las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que permite la reconstrucción, el análisis y la interpretación de los acontecimientos históricos. Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes clasificaciones según su origen, el soporte en el que se encuentran, la temática que abordan o a la que se refieren, la intencionalidad (si la tienen), etc. Por su origen, las fuentes históricas se clasifican en fuentes primarias o directas y fuentes secundarias, indirectas o historiográficas. Las FUENTES PRIMARIAS proceden de la época que se está investigando. Son testimonios de primera mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de población, artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida cotidiana... Las FUENTES SECUNDARIAS han sido elaboradas con posterioridad al período que se está estudiando y son obra de los historiadores. Fundamentalmente son los libros de texto, los manuales, los estudios científicos y artículos de revistas especializadas... También son fuentes secundarias los gráficos y los mapas temáticos realizados con datos primarios. Según el soporte en el que se presentan, las fuentes históricas pueden clasificarse en: Fuentes ESCRITAS o TEXTUALES: Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes i testamentos) y textos oficiales, las memorias, crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa y ensayos de la época, textos literarios del momento... Las secundarias son los libros de historia y otros trabajos de los historiadores. Fuentes GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS: Normalmente son fuentes secundarias en las cuales se muestran datos numéricos sobre determinados temas de carácter

económico, demográfico, climático, etc. Son fuentes de información cuantitativa y se representan habitualmente en forma de tabla de datos o gráficos. Fuentes ICONOGRÁFICAS: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la pintura, las fotografías, los grabados, les ilustraciones y los carteles, las caricaturas, los cómics, etc. Fuentes CARTOGRÁFICAS: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen un lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe adjuntarse una clave (o leyenda) con el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su realización. Los mapas históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos) (explican la situación en un momento determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican la evolución de una situación histórica y los cambios que se han producido). Fuentes MATERIALES (restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas, monedas, armas, objetos decorativos, etc.): Son fuentes primarias y proporcionan información sobre diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y las modas. Fuentes ORALES: Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los programas de radio, las canciones, los cuentos... Son fuentes primarias. • Según su temática, teniendo en cuenta que las fuentes históricas tratan y nos dan información sobre alguno o diversos aspectos (política, economía, sociedad, ciencia y técnica, religión, cultura, arte), pueden ser: fuentes políticas, económicas, técnicas y científicas, sociales, religiosas, militares... Las leyes, en cualquiera de sus formas (pragmática, decreto, constitución...) son fuentes jurídicas o legislativas. • Finalmente, según su intencionalidad, aunque la mayor parte de las fuentes históricas son exclusivamente informativas, en algunas, como las caricaturas, discursos políticos, o algunos artículos de prensa, se observa una clara

intencionalidad crítica, satírica o panegírica (de elogio a alguien) que si resulta muy evidente es conveniente destacar. Por su parte, las fuentes jurídicas o legislativas tienen una intencionalidad (y función) normativa y reguladora.

LAS CORRIENTES HISTORIOGRAFICAS Las corrientes historiográficas son orientaciones para abordar el estudio de la Historia como ciencia. Entre las corrientes históricas desarrolladas más reconocidas se encuentran: El Positivismo, el Historicismo, el Materialismo Histórico, la Escuela francesa de los Annales. I. El positivismo. La Historia como un conjunto de fases por las que debe pasar la humanidad en su avance hacia el progreso. Indicaban que la Historia sirve para progresar, ya que el progreso implica el avance ascendente del ser humano en la Historia, además de que plantea que cada era del tiempo es superior a la que le precede. Para esta corriente, la Historia tiende a la postulación de leyes universalmente válidas y lógicamente comprobables, como sucedía en las ciencias naturales; negando así la interpretación para enfocarse en la propia descripción por parte del historiador. El historiador positivista, debía evitar la vaguedad, pero al mismo tiempo la estrechez en sus relatos, tampoco podía tomar partido ni debatir sobre los problemas contemporáneos, debía tener una postura neutral, siempre equilibrada, evitar las ideas radicales, que eran vistas como un peligro. La Historia debía tecnificar sus modos de abordar los documentos apoyándose en la filología, la arqueología, la paleografía y la epigrafía. Leopold von Ranke fue el máximo exponente de esta corriente. Según Ranke, el historiador debía reunir la mayor cantidad de documentos de la etapa histórica, describirlos, hacer una crítica externa que implicaba el uso de la filología y otra interna que implicaba el uso de la paleografía.

Para ser considerados portadores de la verdad y a partir de ella, el historiador descartaría los documentos que no concordaran con él, al final el historiador haría un relato basándose exclusivamente en lo que encontró en los documentos. II. La escuela de los annales. Para esta corriente, la historia es un estudio científicamente elaborado de diversas actividades y de diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras. La historia sirve para saber las características de un grupo o sociedad en lo científico, económico, geográfico y social. Se trata de conocer todos los aspectos del entorno, a su forma de vivir y relacionarse en el contexto. Se escribe tomando en cuenta todos los aspectos de un grupo y no sólo de un personaje importante, es escrita por los historiadores y enseñada por los pedagogos, las personas que tienen el conocimiento y desean transmitirlo. Su aprendizaje se propicia por la necesidad que tiene la sociedad de transmitir los conocimientos a las futuras generaciones, se aprende para que la sociedad comparta sus conocimientos y cada individuo tenga una amplia gama de ellos que le sirva al interactuar con el medio social y natural. III. Materialismo histórico. Le da importancia al materialismo y es una forma de análisis dinámico de los sucesos históricos de la humanidad. Entienden la Historia como un proceso por el cual debe pasar la humanidad para progresar. La Historia sirve para reflexionar como el ser humano vive y se relaciona con su entorno, considera las necesidades básicas en todo lo que implica vivir en sociedad y sus modos de producción lo que genera luchas de clases Se escribe a través de condiciones rigurosas, describiendo las necesidades de la sociedad a lo largo del tiempo considerando sus rasgos específicos y es escrita por el historiador quien escribe a través de lo que observa en su entorno social, lo que da lugar a la lucha de clases entre el dominado y los dominadores, la materia y lo material es lo primordial.

Su aprendizaje pone atención a las causas materiales, estudia la realidad social, lo productivo, lo útil para satisfacer las necesidades básicas del ser humano y se aprende para responder a las condiciones de vida de la sociedad a través del tiempo, da importancia a la materia en la configuración de la realidad, y la realidad es la que determina la conciencia humana. IV. Historicismo escuela científica alemana. La Historia es el conocimiento del suceso individual en su realización completa, sirve para entender los fenómenos históricos en su individualidad y describir lo sucedido, de la forma más completa y exacta. Para escribir la Historia se realiza una investigación imparcial, exacta y critica de los acontecimientos que incluyan en su narración lo disperso, las incoherencias y lo que está aislado. Primero se debe seleccionar el material para luego integrar los fragmentos en un todo. Es enseñada principalmente por Wilhelm Von Humboldt. Su aprendizaje es propiciado por el historiador, quien ve los acontecimientos políticos y las acciones del Estado como los de mayor peso en la Historia señalando más los aspectos benéficos Se aprende para percibir ideas detrás de los fragmentos dispersos de la Historia para poder unirlos....


Similar Free PDFs