Fuentes Práctica Calificada 1- 2022 marzo-1 PDF

Title Fuentes Práctica Calificada 1- 2022 marzo-1
Author Jhane Ignacio
Course Comprensión y redacción de textos
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 9
File Size 395.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 279

Summary

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ICiclo 2022-MARZOPráctica Calificada 1 (PC1)Revisa las siguientes fuentes informativas. Identifica y subraya las ideas más importantes y parafraséalas con la finalidad de elaborar resúmenes que usarás durante la sesión del esquema para la Práctica Calificada 1.Fuent...


Description

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I Ciclo 2022-MARZO Práctica Calificada 1 (PC1) Revisa las siguientes fuentes informativas. Identifica y subraya las ideas más importantes y parafraséalas con la finalidad de elaborar resúmenes que usarás durante la sesión del esquema para la Práctica Calificada 1. Fuente 1: La tecnología es un producto adictivo y debe ser regulado como tal La tecnología domina nuestras vidas. Las grandes empresas como Facebook o Youtube manipulan sus algoritmos para que los usuarios aumenten el uso de su producto, se enganchen más, y ellos puedan aumentar sus ganancias a través de la publicidad. Para los niños, el problema es mayor: debido al uso constante de dispositivos, el 50% de los adolescentes se considera adictos; el 48% de los que pasan más de cinco horas con su teléfono ha reportado sentimientos de depresión, aislamiento o suicidio. La tecnología tiene efectos negativos a nivel individual, social y político. El 27% de los adultos se consideran adictos; el 48% se ve en la necesidad de contestar inmediatamente a mensajes o alertas de sus redes sociales. Las cifras entre adolescentes son del 50% y el 72%, respectivamente. Además, en torno al 75% de los padres afirman que discuten con sus hijos por el uso de los móviles. Más allá de las cifras, la dependencia de la tecnología conlleva otros efectos emocionales y culturales. “Vivimos en un ambiente diseñado por Samsung y Apple. Es un drama existencial. La tecnología nos separa de nuestros padres, de nuestros amigos y hasta nos quita horas de sueño. Es una industria basada en la extracción”, defendió Harris. El uso permanente de ordenadores, tabletas y teléfonos también conlleva una pérdida gradual de habilidades como la planificación y organización o la toma de decisiones, y aumenta la impulsividad y el nerviosismo. En el plano político, las recientes elecciones suponen un buen ejemplo para Steyer y Harris. Tras la demostrada injerencia rusa a través de Facebook y Twitter, las cifras confirman la susceptibilidad a caer en mentiras. El 67% de los estadounidenses obtienen sus noticias a través de las redes sociales. Y solo el 44% de los niños entre las edades de 10 y 18 saben diferenciar una noticia real de una falsa. Los más jóvenes son los más vulnerables a la capacidad de enganche con la que las grandes empresas diseñan sus productos. “Las facetas de Youtube que encadena un vídeo detrás de otro, o el mecanismo de ‘like’ en Instagram, en el que solo hay que tocar dos veces la pantalla, son mecanismos para captar al consumidor”, explicó Harris. El experto contrastó ese tipo de “apps” con otras como Google Maps, que ofrecen una herramienta útil para el consumidor durante un determinado momento sin generar adicción. Extraído y adaptado de https://elpais.com/tecnologia/2018/02/09/actualidad/1518209058_401300.html

Fuente 2: Ventajas y desventajas de las TIC Existen de hecho posiciones encontradas respecto al impacto que la expansión de las TIC tiene en el desarrollo psicosocial de los adolescentes. Sus detractores destacan el riesgo de aislamiento social, la pérdida de intimidad, el abandono de otras actividades necesarias para el desarrollo de los menores (lectura, deporte, etc.), la reducción de ciertas aptitudes intelectuales como la capacidad de abstracción, el negativo impacto que en el desarrollo emocional de los adolescentes puede provocar el acceso a ciertos contenidos (violencia, pornografía, etc.) o el riesgo de adicción . Por su parte sus defensores destacan como han revolucionado el acceso a la información, los nuevos espacios que ofrecen para la formación y el aprendizaje, la participación, la comunicación y la interacción _____________________________________________________________________________________ ¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+, sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.

interpersonal, el mundo del trabajo y los negocios, así como la mejora de la capacidad de adaptación de adolescentes y jóvenes a un mundo cambiante, al potenciar e l desarrollo de habilidades intelectuales como la capacidad de razonar, de síntesis y de manejar grandes cantidades de información. Este tipo de debates son frecuentes cuando emergen nuevos fenómenos sociales y muestran las dificultades de la sociedad para adaptarse a ellos, los temores que encierra una realidad en cierto modo desconocida. Conviene destacar que las tecnologías de la información, como otras tecnologías, ofrecen grandes posibilidades para mejorar las condiciones de vida de las personas y están vinculadas al progreso de la humanidad. Otra cuestión es el mal uso que podamos hacer de las mismas. Del mismo modo que no cuestionamos, por ejemplo, los beneficios que han supuesto los coches en nuestras vidas, por más que su uso pueda provocar accidentes, no tiene sentido rechazar la presencia de las TIC. Se impone una posición realista en relación a las TIC. Estas tecnologías ya están presentes en nuestras vidas (el 93,7% de los ciudadanos de 18 o más años consideran que las TIC han cambiado mucho o bastante la vida cotidiana de las familias españolas) y cada vez alcanzan mayores niveles de desarrollo, por tanto sólo nos queda adquirir las habilidades y competencias que nos permitan conocer y utilizar de forma adecuada estas tecnologías, o lo que es lo mismo, comenzar un proceso de “alfabetización digital”. Extraído y adaptado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/132633/1/TICPadres.pdf

Fuente 3: Aspectos negativos que puede generar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aula Según Alvites-Huamaní (2019), la inmediatez que tienen los niños y adolescentes para el uso y acceso a las TIC no es del todo positivo, ya que existen ciertos riesgos y que pueden llegar a mermar en la salud emocional de los estudiantes, siendo uno de ellos el padecer de ciberacoso. Esto, también, lo asevera Rodríguez et al. (2020) al referir que el ciberacoso es un tipo de acoso que se realiza a través de las TIC, por medio del cual se acosa, molesta, insulta, amenaza o amedrenta intencionadamente a una persona. Muchos de los escolares atacados con este tipo de acoso lo han vivido por las redes sociales, lo cual repercute en el bienestar psicológico de las víctimas. Esto los ha llevado incluso al suicidio por no saber cómo actuar ante esta difícil situación que no supieron cómo enfrentar. Para Berenguel (2019), la información que la red proporciona procede de diferentes fuentes y algunas de ellas desconocidas y, por tanto, puede que no sean confiables. Los estudiantes obtienen información mediante un solo clic sin ningún control, lo que se torna algo peligroso, ya que muchos escolares influenciados por la curiosidad navegan por diferentes páginas y redes que les hace adquirir información a veces inapropiada para su edad. Además, el uso constante y sin limitaciones es otro efecto negativo del uso de las herramientas tecnológicas. Tal como lo expone Abril (2016), la acción más directa que implica efecto negativo es el sedentarismo, puesto que al utilizar las TIC se debe permanecer sentado, sin moverse mucho, lo que implica dejar de realizar actividades físicas que favorecen la salud. Sin duda esto perjudica el buen desarrollo de los niños, ya que ellos debido a su condición de crecimiento necesitan realizar actividades para fortalecer su cuerpo. Incluso, esto puede repercutir en enfermedades que se irán generalizando a través del tiempo. Para López (2019), el sedentarismo que genera el uso desmesurado de las tecnologías hace que se tenga una mayor prevalencia de estar en riesgo a padecer diabetes y la resistencia a la insulina, consecuentemente, así como a contraer hipertensión y obesidad. Además de lo mencionado, Abril (2016) destaca que el uso abusivo de las TIC y de las diferentes herramientas tecnológicas que incluyen juegos pueden generar adicción a juegos en línea (Uchuypoma, 2017), al uso problemático _____________________________________________________________________________________ ¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+, sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.

de teléfonos móviles y a las redes sociales. Por su parte, Mera (2018) refiere que el abuso del uso de las tecnologías expone a los usuarios a tener dificultades de salud visual, al estar demasiado tiempo frente a un computador, donde tiene que realizar actividades propuestas. Para ello, Blyznyuk (2020), refiere que la repetición de actividades en línea sitúa a los estudiantes de primaria en alto riesgo de desarrollar un uso obsesivo de Internet. García-Umaña, Barros y Segura-Mariño (2019) consideran que los menores que miran televisión más de cinco horas al día tienen más posibilidades de tener sobrepeso, lo que puede traer como consecuencia otras enfermedades de índole físico y psicológico. Los estudios revisados hacen referencia a que las TIC necesitan ciertos factores para ser propicias en el proceso enseñanza aprendizaje. Por su parte Baño y Reyes (2020), manifiestan que, con el uso en crecimiento del internet, han aparecido muchos problemas como delitos informáticos y actos ilícitos, como, hay personas que tienden a usar los datos privados de otros y atentan contra la vida íntima de las personas y sus familiares. El progreso tecnológico y el avance de las telecomunicaciones han hecho que los países opten por implantar leyes con la finalidad de proteger, garantizar y respetar la intimidad de las personas. Sin embargo, estas aún no son conocidas por la sociedad. La falta de educación en este aspecto hace que se cometan tantos atropellos e injusticias, que hacen daño irreversible en quienes lo sufren y que muchas veces los conlleva a tomar decisiones que pueden ser un riesgo contra la vida. Al respecto, Bobbio (2020) comenta que en Estados Unidos aumentaron los casos de pedofilia, así como la propagación de imágenes de pornografía infantil, lo que generó la preocupación de las personas, quienes se vieron vulnerados en su derecho a la intimidad a consecuencia del mal uso de las TIC. En el plano escolar, es lamentable que muchos de los escolares, por desconocimiento, lleguen a ser víctimas de la ciberdelincuencia. Para García et al. (2019), existe una falta de control por parte de los padres en el uso de las herramientas y recursos tecnológicos, lo que genera que sus hijos tengan, en muchos casos, acceso libre a un sinnúmero de información, conveniente o no, por lo que es recomendable que se le acompañe en su uso. Campos y Sisamón (2021) manifiestan que es muy importante la necesidad de inspeccionar el contacto de los niños con TIC, especialmente durante la primera infancia con la finalidad de evitar su uso inadecuado y que esta pueda repercutir negativamente en capacidades cognitivas como el desarrollo del lenguaje, la atención, entre otras. En la actualidad, se observa con más frecuencia que muchos infantes están divirtiéndose a solas, con un celular, sin monitoreo alguno; evidentemente, expuestos a muchos peligros. Extraído y adaptado de http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/2233

Fuente 4: Estudio comparativo entre dos universidad sobre el impacto de las TIC en los estudiantes En cuanto al uso que los entrevistados de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) dan a las redes sociales, el 65 % las emplea para mantenerse informados sobre acontecimientos sociales; el 23.5 %, para comunicarse con sus amigos; el 8.5 %, para leer comentarios; y el 3 % restante, para conocer gente. En el caso de la Universidad de Granada, España, el 58 % las utiliza para mantenerse informados sobre acontecimientos sociales; el 26 %, para comunicarse con sus amigos; el 9 %, para leer comentarios en general; y el 7 % para diferentes actividades. En la mayoría de los casos, los universitarios utilizan las redes sociales para informarse sobre cuestiones sociales Las actividades que realizan los estudiantes de la UAEMéx en las redes sociales son las siguientes: buscar información (40 %); mantener comunicación con sus amistades (31 %); subir fotos (15 %); hacer tareas (14 %). Respecto a los alumnos de la UGR: el 36 % las utiliza para comunicarse con sus amistades; el 9 %, para subir fotos; el 4.5 %, para hacer tareas escolares; y solo el 5.5 %, para realizar _____________________________________________________________________________________ ¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+, sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.

todas las actividades citadas anteriormente. El mayor uso que le dan a las redes sociales es para mantenerse informados sobre acontecimientos y comunicarse con los amigos. Respecto a la red social más utilizada por los jóvenes de la UAEMéx para realizar actividades académicas, el 63 % usa Facebook; el 16 % consulta Wikipedia; el 9 % utiliza Twitter; y el restante 12 % emplea YouTube, Blogger y otras aplicaciones. Los estudiantes de la Universidad de Granada, en cambio, prefieren Wikipedia (39 %); le sigue el empleo de Facebook (30 %); YouTube (13 %); Blogger (7 %); y el restante 11 % no especificó. Con relación a las actividades académicas, los entrevistados manifestaron utilizar más Facebook y Wikipedia. Para los profesores, el uso de estas herramientas tecnológicas es una oportunidad para mantener contacto académico con los alumnos, aclarar sus dudas y dejar tareas escolares que pueden potencializar su proceso de aprendizaje. Los jóvenes de la UAEMéx consideran que su proceso de enseñanza/aprendizaje se fortalece si usan las redes sociales para efectuar consultas (36 %), realizar ejercicios (26 %), obtener asesorías del profesor (23 %) y hacer tareas (15 %). En cuanto a los estudiantes de la UGR, el 59 % considera que las redes sociales fortalecen el proceso de enseñanza/aprendizaje mediante las actividades de consulta, el 16 % las usa para elaborar tareas, el 14 % para hacer ejercicios, el 7 % para asesorías con el profesor y el 4 % para otras actividades académicas. Podemos observar que los estudiantes, en general, las emplean para realizar consultas y recibir asesorías por parte de los profesores. Para fortalecer el proceso de enseñanza/aprendizaje, los docentes suelen apoyarse en diferentes materiales didácticos, es por ello que el 92 % de los alumnos de la UAEMéx considera que dichos materiales son efectivos en la impartición de clases, a diferencia del 8 % restante que piensa que no son efectivos. Respecto a los jóvenes de la Universidad de Granada, el 85 % considera efectivos los materiales didácticos utilizados sus profesores y el 15 % restante no lo interpreta de esta manera. Tras aplicar la encuesta a los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Universidad de Granada, los resultados obtenidos nos muestran que las condiciones educativas de estas instituciones ubicadas en otros espacios geográficos y contextos no son muy diferentes. Sin embargo, se aprecia que el uso de los materiales y herramientas tecnológicos se adecua al entorno, se adapta y desarrolla según las políticas internas, los costos y la disponibilidad en la zona geográfica donde se ubican. Las TIC son herramientas que facilitan el aprendizaje, así lo manifiestan los resultados expuestos en el presente artículo. Extraído y adaptado 26732016000200061

de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

Fuente 5: Uso problemático de las TIC en los adolescentes El caso de los estudiantes españoles Los adolescentes españoles pasan una media de entre 2 y 3 horas diarias utilizando algún tipo de dispositivo tecnológico, siendo el tiempo de uso recomendado inferior a 2 horas/día recuerda que no se puede ni debe afirmar que por el mero hecho de usar las TIC los usuarios van a ser adictos a las mismas, pero todos los que hagan un uso problemático les dedicarán un tiempo desmedido, dejarán de realizar otras actividades propias de su ciclo vital y generarán actitudes de dependencia y falta de control sobre sus conductas Perder tiempo que podrían dedicar a hacer deberes y/o estudiar. El 44.6% de los adolescentes afirma que el uso de las TIC les hace perder tiempo que podrían destinar a propósitos académicos. Los jóvenes confiesan que estar conectados constantemente les despista, aunque -para algunosrealizar múltiples tareas a la vez (chatear o jugar mientras se hacen los deberes o se estudia) no les _____________________________________________________________________________________ ¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+, sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.

impide el desarrollo óptimo de la actividad, aunque tarden más. En este sentido, y en cuanto al rendimiento académico, el 13% de los adolescentes afirma haberlo disminuido por el uso de las TIC, siendo una situación que se da significativamente más entre los chicos (14.2%) que entre las chicas Distraerse en clase. Un 17% de los jóvenes afirma que utiliza las TIC para distraerse en clase, Los jóvenes aprovechan la conexión a Internet del aula para consultar el correo personal, las redes sociales, hacer uso de programas de mensajería instantánea o visitar sitios web no recomendados. Disminuir el tiempo dedicado a actividades realizadas sin dispositivos tecnológicos. El 22.5% de los adolescentes afirma haber reducido bastante o mucho el tiempo dedicado a otras actividades (deporte, ocio, etc.). Disminuir las salidas culturales. Un 12.9% de los jóvenes afirma haber reducido bastante o mucho este tipo de actividades, una práctica que ha disminuido significativamente más entre los chicos que entre las chicas Disminución del tiempo presencial con los amigos. El 9.4% de los jóvenes afirma que ha reducido el tiempo que pasa presencialmente con los amigos por estar utilizando las TIC. Los jóvenes explican que, a veces, prefieren quedarse en casa viendo la televisión o jugando videojuegos que salir con sus amigos. Aumento del tiempo a solas. El 26% de los jóvenes confiesa que pasa bastante o mucho tiempo solo desde que tiene acceso a dispositivos tecnológicos. La soledad a causa de las TIC es significativamente más frecuente entre los chicos que entre las chicas En cuanto a los usos problemáticos en el ámbito académico, se confirma que las TIC pueden generar distracciones en clase y propiciar la disminución del tiempo dedicado al estudio, observándose que las repercusiones académicas negativas afectan más a los alumnos mayores. Las TIC pueden afectar negativamente la dimensión socio-relacional de los jóvenes, tanto en el entorno social y familiar como de ocio.En cuanto a los efectos de un uso problemático de las TIC en el ámbito familiar, se evidencia el surgimiento de conflictos familiares a causa del uso excesivo y/o por hacer uso de las TIC mientras se realizan actividades en familia. Extraído y adaptado 40412019000100103

de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

Fuentes adicionales Fuente 1: La dependencia tecnológica desde una perspectiva audiovisual El uso intensivo y extensivo de los distintos dispositivos digitales, que en muchos casos son portátiles, está dando lugar a una serie de prácticas sociales hasta hace pocas décadas, impensadas. Un caso donde puede fijarse este tipo de cambios se halla en las nuevas modalidades híbridas de trabajo atemporal, como lo señala Levis (2012), en las cuales se ha alterado el uso del tiempo de ocio y entretenimiento. Desde su perspectiva de análisis, en numerosas ocasiones el tiempo libre ya no se destina específicamente al descanso sino que, por el contrario, se emplea en tareas paralaborales como la búsqueda de información en la web, redacción o producción de conteni...


Similar Free PDFs