Fuerzas de starling PDF

Title Fuerzas de starling
Author Nathalia Pinzon
Course Medicina
Institution Universidad Xochicalco
Pages 5
File Size 296.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 170

Summary

ONCOLOGIA...


Description

Nathalia Berenice Pinzón PPé érez TJNU00286

Fuerzas de Starling y semiología del Edema Grupo po:: 8 B

Nutrición een n Oncología

Tijuana, Baja California 19 de febrero 2021

Fuerzas de Starling Las fuerzas de Starling se refiere a las fuerzas que gobiernan el flujo transcapilar de líquido osmótico, existen las osmóticas/coloidosmóticas (osmoles, generan succión) y las hidrostáticas (fuerza de empuje). La presión hidrostática capilar: la presión del plasma sobre la presión capilar provocando una filtración del liquido del capilar hacia el intersticio. La presión oncótica capilar a la presión osmótica cel plasma (principalmente albumina) fuerza de succión que tiende a filtrar líquido. No debe haber presencia de PT en el intersticio. Presión Hidrostática intersticial es la fuerza que tiene el agua acumulada en el intersticio y que regresa al capilar empujándolo, (actúa como fuerza de reabsorción). Al saber estos datos se puede hacer una ecuación para saber cuánta filtración hay en el flujo capilar, por ejemplo, de una arteria y de una vena, se puede filtrar 11 mm Hg reabsorber de la vena 10 mmHg por lo tanto, se puede decir que existe 1 mmHg de filtración. Sin embargo, existen vasos linfáticos que son los encargados de absorber estas pequeñas cantidades que quedan restantes y ayudan a que esto no se acumule, y no se produzca un edema, Solo puede absorber máximo 4 mmHg. El desequilibrio de estas fuerzas puede provocar un edema. En el caso de la presión hidrostática capilar puede provocar un edema cuando aumenta, es el caso de la HTA, existe una sobrecarga de volumen, también puede ser por embarazo, varices, cirrosis, trombosis venosa. Presión oncótica capilar puede provocar un edema cuando disminuye, es el caso de una desnutrición, dilución sanguínea o una falla hepática. En el caso de la presión oncótica intersticial, puede estar aumentada por lo tanto puede provocar edema (en su estado normal el valor debe ser 0), se acumulen los desechos en el intersticio o disminuya la reabsorción linfática que se encarga de desechos como es el caso de hipotiroidismo, mastectomía radical, metástasis a ganglios linfáticos, radioterapia, filariasis.

SEMIOLOGÍA DEL EDEMA Los elementos a tener en cuenta en la valoración del edema son distribución, consistencia, coloración, temperatura y sensibilidad En la distribución el edema generalizado habitualmente corresponde a hipoproteinemia y se acompaña habitualmente de derrames serosos. El edema de la insuficiencia cardíaca suele ser vespertino, localizado en ambos miembros inferiores y disminuye con el reposo nocturno. El edema localizado en un brazo o una pierna habitualmente tiene su origen en obstrucción venosa y/o linfática. Cuando hablamos de la consistencia del edema puede ser duro y se produce por inflamación u obstrucción linfática, el edema blando suele ser de origen cardíaco, el mixedema, tiene una consistencia muy particular (gelatinosa), sobre todo al palpar el cuero cabelludo y se asemeja a la de una almohadilla de sellos. La coloración del edema cuando es inflamatorio es roja, el edema por hipoproteinemia es pálido, la presencia de cianosis habitualmente indica obstrucción venosa. En los individuos que tienen edema crónico, la piel se vuelve indurada, engrosada y de coloración rojiza o hiperpigmentada. La temperatura y la sensibilidad del edema inflamatorio es caliente y doloroso, las otras formas de edema son indoloras y sin incremento de la temperatura. Es importante analizar el peso diariamente del paciente, el control es de gran utilidad; importantes variaciones del peso pueden estar señalando una retención hidrosalina. Asimismo, el control diario del peso puede ser un buen indicador de la efectividad del tratamiento que esté llevando el paciente.

Herramienta de screening para la evaluación de la malnutrición en pediatría (STAMP) La sigla STAMP proviene del inglés para Screening Tool for the Assessment of Malnutrition in Pediatrics. Esta herramienta de tamizaje fue validada por el Real Colegio de Enfermería del Reino Unido y puede aplicarse a niños entre los 2 y 16 años. El STAMP se compone de 5 pasos: diagnóstico, aporte nutricional, peso y estatura, riesgo global de desnutrición y plan asistencial.

Puntos: 3 + 2 +2=7 Riesgo elevado

Referencias: https://cienut.org/comite_internacional/consensos/pdf/consenso2_libro.pdf...


Similar Free PDFs