Fundamentos del flúor PDF

Title Fundamentos del flúor
Course Preventiva 1
Institution Universitat Internacional de Catalunya
Pages 6
File Size 176.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 129

Summary

Download Fundamentos del flúor PDF


Description

Preventiva 1

Aida Jorba Padilla

Fundamentos del flúor Historia El flúor es un elemento que es un gas y tiene afinidad para unirse con otros metales (gran afinidad con calcio) Historia: Dr. H. Trendley Dean Fase epidemiológica: - Localización geográfica de lesiones moteadas en el país - Utilizó el termino de fluorosis

Fluoración del agua Resultados:   

Mayor nivel de F en el agua asociado a fluorosis Mayor concentración de F en agua – menor incidencia de caries Estableció un nivel de F que previene caries y no sin riesgo de fluorosis: 1ppm

Fluoruro cálcico (fluorita- CaF2), fluorapatita Mucha afinidad con el calcio El margen terapéutico del flúor es muy estrecho (niveles de pH muy concentrados).

Concentraciones y equivalencias  Partes por millón: ppm (1mg= 1ppm)  Miligramos: mg  Gramos: gr  Porcentaje: % del ión de flúor o de sus respectivas sales. 1 ppm= una parte de ión F en un millón de partes del vehículo o agente que lo contiene 1 gr= un gramo de ión F en un millón de gramos del vehículo que le sirve de transporte Concentración  peso molecular Colgate  tipo de flúor: fluoruro sódico NaF Peso molecular:  PM Na= 23  PM F= 19  PM NaF= 42, se libera 19 mg de fluor. Peso molecular: 2,2 mg NaF  1mgF disueltos en 1000 ml de agua equivalen a 1ppm de F

Fuentes del flúor El flúor solo afecta a los gérmenes dentarios que están en formación. Tendremos que vigilar las mujeres embarazadas (1ppm = 1mg de ión de flúor en 1 litro de agua)   

Agua embotellada: 0,1 a 0,5 ppm Agua bicarbonatada: 6 y 8 ppm Agua de mar: 0,8 a 1,4 ppm

Preventiva 1    

Espinacas: 3,8 ppm Patatas: 3 ppm Carnes: 1 ppm Pescados entre 5 y 7 ppm

     

Ingestión diaria aproximada: 0,5 mg Hígado o riñón de vaca: 5,5 y 2,5 pm Judías: 21 ppm Lentejas: 18 ppm Algunos cereales: 7 ppm Cerezas: 6 ppm.

Aida Jorba Padilla

Metabolismo INGRESO (vías de entrada): ingesta (comida o agua ) o vía inhalatoria o pulmonar, poco frecuente. La máxima concentración se produce en 30 minutos. ABSORCIÓN: estómago(++++) e intestino(++). En agua la absorción es prácticamente total y la comida entre un 50-80%. DISTRIBUCIÓN: plasma sanguíneo hacia los tejidos duros (huesos, cartílago y dientes) y blandos. Si sabemos que a partir de las 4h todo el flúor ya está absorbido, deberemos evitar los alimentos que lleven calcio durante 4 horas ELIMINACIÓN: mediante el riñón (60-70%), heces (5-10%) y secreciones del cuerpo (saliva, lágrimas…)

Mecanismos de acción del flúor El flúor nos ofrece posibilidades preventivas y terapéuticas frente a la caries dental Inhibición desmineralización o Promueve la remineralización o Disminuye la solubilidad de los cristales o Aumenta la cristalinidad Bacterias o Inhibidor enzimático o Reduce la flora cariogénica Superficie del esmalte o Inhibe la unión de proteínas y bacterias o Disminuye la energía superficial libre.

Metabolismo de la placa dental Dieta basada en azúcares  acidogénesis (producción de ácido)  pH entre 5.0 y 5.5  desmineralización del esmalte  caries cavitacional.

Desmineralización En el momento de la desmineralización se rompe el cristal de hidroxiapatita

Remineralización En la remineralizacion se forman dos tipos de cristales:

Preventiva 1

Aida Jorba Padilla

 Fluorapatita  Hidroxiapatita Aposición de sustancias inorgánicas en una superficie previamente desmineralizada.

Desmineralización/remineralización Tenemos el cristal del esmalte, hay un ataque de ácido, se rompe el cristal, cuando se aplica el ión flúor, se unirán estos iones de flúor y se producirá la reminaralización.   

pH crítico: disolución del cristal pH critico Hidroxiapatita: 5.2 – 5.5 pH crítico fluorapatita: 4,5

Actuación preventiva del flúor Acción pre-eruptiva En el momento de dar flúor sistémico este pasa a los tejidos circundantes y los dientes saldrán más resistentes. El problema que se encuentra con esta acción es la fluorosis. Hoy en día casi no se usa. Fluorapatita, hidroxiapatita y fluorohidroxiapatita

Acción post-eruptiva Vías de administración TIPOS: 



SISTÉMICO (no es muy importante) o Fluoración del agua: efecto limitado sobre prevención de caries. La exposición durante la formación del diente previene de la caries. Es ajustar el nivel natural del flúor, cuando es deficiente, en el agua de suministro para alcanzar un nivel recomendado para una salud dental óptima: Nivel natural F en agua + F añadido = 0,7 a 1,2 ppm (nivel óptimo) o Fluoración de la sal: agregan fluoruro sódico o potásico. La dosis depende del consumo individual de sal. Concentración recomendada 250 mg F/Kg. Las concentraciones varían entre 150 y 250 mg F/Kg. o Suplementos fluorados: Forma habitual: comprimidos, pastillas para ser disueltas en la boca o gotas asociadas a complejos vitamínicos. Compuesto utilizado: fluoruro sódico Concentraciones: 0,25 mg, 0,50 mg y 1 mg de flúor La ingestión de una tableta de 1mg de F una vez al día da lugar a una elevación de la concentración salival de F de tan solo 5 ppm durante 1 hora. Ellwood propone como dosis de riesgo leve 0,02 mg/kg por día y serio riesgo de fluorosis 0,1mg/kg diarios (NO PREGUNTA) o Fluoración de la leche: 5mg de F/litro de leche. Es complicado de aplicar TÓPICO: PASTAS DENTALES, COLUTORIOS.. o Formas de aplicación:  Profesional  Soluciones fluorados: o Aplicación de soluciones tópicas de flúor (fluoruro de sodio al 2%)

Preventiva 1

Aida Jorba Padilla

Frecuencia: aplicaciones semanales de 3 minutos durante 1 mes o Repeticiones: 3, 7, 11 y 13 años de edad o Tiene una efectividad del 30%  Geles fluorados: o Fluorurofosfato acidulado (APF) 1,23%: su elevado nivel ácido producía alteraciones sobre restauraciones de composite o Fluoruro de sodio (NaF) 2% De 1 minuto a 4 minutos en boca y dar recomendaciones al paciente Antes de aplicar el flúor se hace una profilaxis y luego se usan unas cubetas desechables. Después, entre 45 min y 1 hora, el paciente no debe comer nada.  Barnices de flúor: o 5% fluoruro sódico o Clinpro With Varnish (3M espe)- 5% fluoruro sódico o Flúor protector- 0,7% ion flúor Proporcionan concentraciones más elevadas de flúor en la saliva a las 2 horas de su empleo que las obtenidas con otro agente fluorado tópico. Efectividad de 50% en la disminución de caries. No se deben ingerir alimentos solidos o líquidos calientes durante las 4 horas posteriores, ni cepillarse los dientes hasta el día siguiente. Se aplican 2 veces al año.  Autoaplicación  Cepillado con fluoruros: concentraciones F: o Dentífrico: 500, 1000, 1450, 1500 2500 y 5000 ppm o Saliva: 60-250 ppm o Saliva 3min: 3-11ppm o Saliva 30min: 0,1-0,003 ppm  Colutorios fluorados: o Fluoruro de sodio al 0,05% para uso diario (225 ppm) o Fluoruro de sodio al 0,2% (900 ppm) para uso semanal o Uso en mayores de 6 años o Técnica: enjuague durante 1 minuto (no beber o comer durante 30 minutos siguientes) o Tipos de flúor:  Flúor fosfato acidulado: alteración de las superficies de composites y restauraciones cerámicas. Solución o gel 1,23%  Fluoruro de estaño: pigmentación negruzcas. Solución 8%  Fluoruro de sodio neutro: soluciones fluoradas, sal, agua, suplementos fluorados. Solución 2%, barnices 2,2% (es el que más se usa)  Amino fluoruro: colutorios. Solución 1% gel 1,25%  Monofluorofosfato Efecto limitado sobre prevención de caries o

Preventiva 1

Aida Jorba Padilla

Limitaciones para el uso del flúor: Cuando el flúor se utiliza en dosis inferiores a las recomendadas no tiene ningún efecto, pero si se sobrepasa la dosis se producirá una intoxicación (aguda o crónica). Toxicidad aguda: Dosis tóxica probable (DTP) 5mg/kg Sintomatología característica: - Náuseas, vómitos e hipersalivación Sintomatología grave: - Convulsiones, arritmia cardiaca, coma y muerte (paro respiratorio) En caso de intoxicación aguda: 1. Instaurar un tratamiento de urgencia: llevar al paciente a un centro hospitalario 2. Provocar el vómito lo más pronto posible 3. Se puede administrar leche o antiácidos para retrasar la absorción Toxicidad crónica: Ingestión de flúor en cantidades excesivas, durante prolongados periodos de tiempo. Se manifiesta bajo la forma de fluorosis. - Clínicamente: se presentan altos niveles de flúor en huesos y orina - Radiológicamente: se observa una hipermineralización de los huesos, formación de exostosisi y calcificación de ligamentos y del cartílago -

-

Manifestaciones dentales: Fluorosis dental: alteración específica de la formación del diente causada por el consumo de fluoruros en cantidades por encima de las óptimas durante un largo período de tiempo, mientras se forma el esmalte. Manifestaciones clínicas: Hipocalcificaciones / hipoplasias simples localizadas tipo mancha del esmalte (casos leves), que a mayores concentraciones se van generalizando. Pueden presentarse manchas amarillas y marrones, alterando la morfología del diente, produciéndose en los casos más graves fracturas y fosas en el esmalte. Suele ser bilateral (grado de afectación variable de un diente a otro). Afecta a la dentición permanente y decidua:  Dientes más afectados: premolares y segundos molares  Dientes menos afectados: incisivos inferiores y primeros molares

Resumen Flúor: - Sistémico o Acción preéruptiva: relación con fluorosis dental ++++ o Acción post-eruptiva: acción preventiva caries dental + - Tópico: Acción post-eruptiva: acción preventiva caries dental ++++ Modos de empleo: - Sistémico: o Uso colectivo: agua potable y sal o Uso individual: suplementos gotas/comp. , alimentos y agua embotellada - Tópico (uso diario y semanal): o Geles y barnices

Preventiva 1 o o

Aida Jorba Padilla Colutorios: uso diário o uso semanal Pastas dentífricas

Prevención de caries: - Factores a tener en cuenta: Edad del paciente Riesgo de caries (alto, medio, bajo) Dieta Métodos de higiene y frecuencia - Manejo del flúor: Profesional: soluciones fluorados, geles y barnices Autoaplicación: cepillado con fluorosis y colutorios fluorados Tratamiento en riesgo alto: flúor una vez cada 3-4 meses Tratamiento en riesgo medio: flúor una vez cada 6 meses Tratamiento en riesgo bajo: flúor una vez al año...


Similar Free PDFs