Gases Inertes PDF

Title Gases Inertes
Course Ergonomía
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 2
File Size 101.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 142

Summary

GASES INERTES.docx...


Description

GASES INERTES Los gases inertes son sustancias o elementos que se muestran poco o nada reactivos químicamente bajo determinadas condiciones de presión y temperatura. Son a menudo empleados en la industria como aislantes o inhibidores, ideales para contener reacciones que se desea controlar y evitar su propagación o reacción en cadena. Los más conocidos de los gases inertes son los llamados gases nobles, compuestos monoatómicos de baja o nula reactividad: Helio, Argón, Neón, Kriptón, Xenón, Radón y Onganesson. Si bien los términos se emplean indistintamente, pues todo gas noble es inerte, pero no todo gas inerte es noble: otros compuestos poseen una baja reactividad que les permite jugar más o menos el mismo papel. EJEMPLOS:

 Helio (He). El segundo elemento más abundante en el universo, fabricado en las reacciones nucleares de las estrellas a partir de la fusión del hidrógeno. Es muy conocido por sus propiedades de alteración de la voz humana al ser inhalado, ya que el sonido se propaga mucho más velozmente a través del helio que del aire.  Nitrógeno (N). Es un gas muy poco reactivo y muy presente en la atmósfera, inflamable sólo a altísimas temperaturas y muy empleado en la fabricación industrial de atmósferas protectoras o como gas criónico.  Dióxido de carbono (CO2). Empleado como material inerte en soldaduras y en extintores de incendio, este gas tan vital para la vida y abundante en el planeta Tierra, pues es producto de la respiración. Es un gas muy poco reactivo, empleado también como gas presurizado en armas de aire comprimido y, en su forma sólida, como hielo seco.  Hidrógeno (H). Uno de los ladrillos fundamentales de la vida ya la existencia, es un gas relativamente inerte en condiciones normales y el elemento más común del universo. Sin embargo, una mínima carga energética lo convierte en un elemento altamente reactivo.  Argón (Ar). Muy empleado en la industria para manejar sustancias muy reactivas, operando como aislante o inhibidor. Al igual que el neón y el helio, se emplea para la obtención de ciertos tipos de láser y en la industria de los semiconductores.  Neón (Ne). También muy abundante en el universo conocido, es el elemento que confiere el tono rojizo a la luz de las lámparas fluorescentes. Se empleó en la iluminación por tubos de neón y por eso le confirió su nombre (a pesar de que para otros colores se empleen gases distintos).  Kriptón (Kr). A pesar de ser un gas inerte, se le conocen reacciones con el flúor y otras sustancias, ya que posee un cierto valor de electronegatividad. Es uno de los elementos producidos durante la fisión del átomo de uranio, así que tiene seis isótopos estables y diecisiete radiactivos.  Xenón (Xe). Un gas muy pesado, empleado en la fabricación de lámparas y artefactos lumínicos (como en el cine o los faros de los automóviles), así como de ciertos láseres y como anestésico general, al igual que el kriptón.  Radón (Rn). Producto de la desintegración de elementos como el Radio o el Actinio, es un gas inerte pero radiactivo, cuya versión más estable tiene una vida media de 3,8 días antes de devenir en Polonio. Es un elemento peligroso y su utilización industrial es limitada al ser altamente cancerígeno.  Oganesón (Og). Este elemento es altamente radiactivo, por lo que su estudio reciente se ha visto obligado a la especulación teórica, a partir de la cual se duda de que sea un gas inerte.

GASES Y VAPORES IRRITANTES Los gases irritantes son aquellos que, al ser inhalados, se disuelven en el agua de la mucosa de las vías aéreas y provocan una respuesta inflamatoria, en general debida a la liberación de radicales ácidos o alcalinos. Las exposiciones al gas irritante afecta sobre todo las vías aéreas y causan traqueítis, bronquitis y bronquiolitis. Otros agentes inhalados pueden ser tóxicos directamente (p. ej., cianuro, monóxido de carbono) y producir daño simplemente por desplazar el oxigeno y causar asfixia (p. ej., metano, dióxido de carbono). El efecto de la inhalación de gases irritantes depende de la magnitud y la duración de la exposición y el agente específico. Entre los gases irritantes más importantes, se encuentra el cloro, el fosgeno, el dióxido de azufre, el cloruro o sulfuro de hidrógeno, el dióxido de nitrógeno, el ozono y el amoníaco. El sulfuro de hidrógeno es también una potente toxina celular que bloquea el sistema citocromo e inhibe la respiración celular. Una exposición frecuente consiste en mezclar amoníaco con limpiadores que contienen lejía; se libera el gas irritante cloramina.

Signos y síntomas Los gases irritantes solubles causan ardor intenso y otras manifestaciones de irritación de los ojos, la nariz, la garganta, la tráquea y bronquios principales. Son frecuentes la tos marcada, la hemoptisis, las sibilancias, las arcadas y la disnea. Las vías aéreas superiores pueden quedar obstruidas por el edema, las secreciones o el laringoespasmo. La gravedad suele estar relacionada con la dosis. Los gases insolubles causan menos síntomas inmediatos, si bien pueden producir disnea o tos. Los pacientes con SDRA empeoran la disnea y aumentan los requerimientos de oxígeno.

  

Irritantes primarios: Son los de acción local inmediata después de la inhalación (amoníaco, cloruro de hidrógeno, halógenos, etc.). Irritantes secundarios: Los que, además de ejercer acción local, producen acción sistémica (sulfuro de hidrógeno, fosfina, etc.). Anestésicos y narcóticos: Los que actúan como depresores del sistema nervioso central (hidrocarburos alifáticos, alcoholes, éteres, etc.)....


Similar Free PDFs