Géneros Interpretativos PDF

Title Géneros Interpretativos
Author Iciar Gutiérrez
Course Géneros Interpretativos
Institution Universidad del País Vasco
Pages 13
File Size 241.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 125

Summary

APUNTES COMPLETOS...


Description

CRÓNICA 1. Diferencia entre crónica y reportaje informativo Si bien se incorporan aspectos de análisis en la narración, el mayor peso recae sobre las fuentes orales, las opiniones de terceras personas, mientras que en la crónica sucede lo contrario. 2. Posible definición de una crónica “Narración de un hecho noticioso, seguido presencialmente, desde un punto de vista y estilo personales, combinando datos informativos con elementos de interpretación y valoración. 3. En una crónica, ¿se informa o se opina sobre los hechos? La crónica se caracteriza por su ambigüedad al tratar de ubicarla como género periodístico. Goza de amplios márgenes de libertad en su resolución, y presta una gran dificultad a la hora de situarla en alguno de los tres grandes apartados de os géneros periodísticos: informativos, interpretativos y de opinión. Algunos autores se inclinan por la opción de que la crónica es un género de opinión, pero la mayoría se inclinan incluirlo en el de interpretación. La tercera corriente, muy debilitada, la equipara con una simple noticia. El manual de la asignatura ha apostado por incluirla dentro de los géneros interpretativos. 4. Primer objetivo de una crónica Informar 5. Síntesis de los requisitos profesionales exigidos a toda persona que vaya a redactar -Conocimiento profundo sobre el asunto del que se informa y , a ser posible, que el tema entusiasme o por lo menos, interese lo suficiente. La labor del cronista no siempre es grata. A veces sirven momentos y situaciones difíciles y de gran tensión, por lo que un cierto amor hacia el trabajo que se hace supondrá una inestimable ayuda en la superación de la parte de los sinsabores. -Una completa labor de documentación. Hay que investigar en distintas fuentes para conocer si se produjo algún acontecimiento similar en otro momento, y para llegar al fondo de todas las cuestiones que son materia de la crónica que se escribe. Fuentes como revistas, libros, archivos, testimonio de personas… enriquecerán nuestro trabajo. -Saber escoger las fuentes directas. En las crónicas las fuentes cobran vital importancia. Porque estas fuentes, con todas sus informaciones y confidencias, facilitarán el acceso al conocimiento que está detrás de la noticia, y a los que de otra manera es imposible llegar. Nos sirven, a demás, para expresar opiniones y juicios de valor que no puede expresar el periodista como propias por ser materia de artículo de opinión y no de la crónica. 6. Misión de la crónica por su carácter interpretativo Antecedentes que contextualicen el hecho noticioso y hacer un análisis de un futuro previsible 7. Diferencias entre reportaje interpretativo y crónica El reportaje interpretativo: el peso recae sobre las fuentes orales. (recae el peso en las fuentes)

Crónica: Aunque las fuentes orales se usen, el periodista narra lo que observa, vive y conoce como testigo de primera fila que es. ( se usan si, pero lo importante es informar) 8. A qué periodista y escritora se considera la primera corresponsal de guerra Carmen de Burgos 9. Tipos de crónicas: - Por el tipo de medio: prensa, radio, televisión - Por su contenido, temática o sección: de sociedad, local, cultura, política, deportes… - Por su estilo: Según el uso abundante o moderado de recursos literarios. - Por su propósito o intencionalidad: se pone mayor énfasis en la información o en la valoración. - Por el lugar de origen o procedencia: local, nacional, internacional. - Por la frecuencia de su aparición: diaria, semanal, mensual… - Por la especialidad o misión profesional: corresponsales, enviados especiales, especialistas o personas expertas en la materia 10. ¿Cuando comienzan a publicarse las primeras crónicas parlamentarias y en qué géneros actuales han dejado huella? El género de las “crónicas parlamentarias” se inicia con la promulgación en 1810 de las Cortes de Cádiz y la constitución del Parlamento español. Su influencia pervive en algunos géneros actuales, como pueden ser desde la propia crónica, sobre todo la de carácter político, hasta la columna. 11. En el caso de corresponsales en el extranjero o desplazamientos puntuales ante hechos concretos o conflictos, ¿participan de cualquier manera las mujeres o los hombres periodistas? Los corresponsales o enviados especiales al extranjero han sido tradicionalmente, en su gran mayoría, hombres. Aunque hay excepciones que rompen la norma. Hoy en día, aunque hay cada vez más mujeres enviadas al extranjero, los hombres siguen siendo mayoría en este terreno profesional. 12. ¿ Qué dice Maruja Torres que hay que hacer con la lectura de un dossier de documentación ? La lectura hay que realizarla sin olvidar la interpretación que hay que hacer de los hechos. No basta con contarlos también hay que contextualizarlos y interpretarlos. 13. Arranque, cuerpo y final a) Arranque/primer párrafo: Tres posibilidades de elección: • • •

Datos informativos respondiendo a las – Ws – (No es aconsejable) Una anécdota seleccionada con acierto y redactada con esmero siempre invita a la lectura y a adentrarse en el texto. Detalles del hecho b) Cuerpo: Se narran y desarrollan los temas y subtemas seleccionados previamente. Se compone de una sucesión de párrafos encadenados. No se acostumbra a utilizar citas textuales o declaraciones extensas de las fuentes.

c) Final: Se debe reservar algún elemento de interés, sorpresivo, que sirva de enganche y despierte las ganas y curiosidad de continuar informándose sobre el tema. CONFERENCIA 1. Diferencias entre ponencia, comunicación, charla o conferencia. Ponencia: Un ciclo de conferencias que pueden ser sobre algún curso de verano o congreso sobre alguna temática predefinida. Comunicación: Pequeñas intervenciones sobre el tema central pero han sido invitadas como tal. Son breves. Charla: La charla es un acto de carácter abierto, con una función divulgativa y desarrollada en un ambiente distendido e informal, que es lo que las diferencia de la conferencia. Están relacionadas con un tono “ameno”. Conferencia: El acontecimiento lo siguen todos los medios de comunicación, y las celebraciones están abiertas al público. Se celebra en un solo día, y puede haber diversos foros, mesas redondas o jornadas con diferentes intervenciones. Suelen ser exposiciones consideradas de cierta envergadura, relacionadas con un tono “académico”. 2. Que opina Ortega y Gasset sobre la redacción de una conferencia. Ortega y Gasset tenia muy clara la función que debía desempeñar un periódico en torno a la conferencia. La conferencia no debe de ser un conjunto de ideas resumidas sino que como la propia función del periodista indica debe ser contada y narrada como un partido de fútbol o un accidente de tráfico. Con detalle. 3. Datos informativos imprescindibles en la elaboración de una conferencia. -

Nombre completo y correcto del congreso,jornadas, ciclo.. Nombre y apellido de la persona que ofrece la conferencia Profesión, cargo, área de conocimiento… Título de la conferencia Ente, organismo, comisión organizadora Motivo o findes del acto Lugar de celebración: es posible que el propio edificio o escenario merezca alguna tipo de observación Hora de comienzo y duración. Hay que fijarse si que inicia puntualmente o con significativo y justificado o no, retraso Número de asistentes: si la sala se abarrota o permanece vacía En su caso: Si inaugura o cierra el evento Orden de intervención si hay varias personas Nombre, apellidos y profesión de todas las personas que intervienen

4. En la recogida y selección de datos e ideas, cuales son los principales focos de atención periodísticas. Existen tres focos principales: 1- El discurso en sí: lo que dice y cómo está trabado 2- La manifestación de personalidad: gestos y expresiones de la persona que de la conferencia 3- Rasgos de ambiente: comportamiento y reacciones del público 5. Es suficiente con grabar el discurso de la conferencia? No, para nada es suficiente. La conferencia aparte de ser grabada tiene que tener otros aspectos que el periodista debe tomar en cuenta para así poder extraer la mayor informaciónn posible. Debemos tomar nota y solicitar el texto escrito. Por otro lado es primordial que escojamos información antes de la conferencia. Además la grabación puede fallar. 6. Tiene alguna importancia el público en la elaboración de una conferencia con enfoque interpretativo? El público es importante, ya que si no lo hay el acto no se produce. El público siempre responde con signos visibles a los esfuerzos de la persona que da la charla. De la conexión entre ‘emisor’ y ‘receptor’ dependerá la atmósfera creada en la sala. A veces, este aspecto roba interés al acto informativo y la noticia principal ya no es la conferencia, sino lo que ha sucedido durante su celebración. Estos hechos pasan a formar parte del “lead” y del titular. 7. ¿Por qué la prensa no acostumbra a cubrir las conferencias? Los medios descuidan esta valiosa fuente informativa, porque les “sale caro” desplazar a una persona de la redacción al lugar del evento. Por eso, la mayoría de estas informaciones las redactan periodistas que no están en la plantilla a modo de colaboraciones. 8. ¿Qué aspectos tenemos que reflejar del conferenciante o emisor? Hay que reflejar alguna faceta de su personalidad que haya sido expresada durante el transcurso de la exposición. Se puede incluir alguna anécdota personal, si la contó. Además, hay que reflejar si supo llegar al público con sus palabras, y testimonios o gestos que lo denoten. Por último, hay que destacar si la charla estaba preparada o improvisada continuamente o si el conferenciante se sirvió de material audiovisual. 9. Cuestiones previas a la redacción - La actitud profesional durante el seguimiento de la conferencia: Además de escuchar con atención, debe comprender todo lo que se dice, ya que tendrá que transmitirlo a otras personas: a lectores de su periódico.

- Datos informativos imprescindibles: -arriba- La toma y selección de datos e ideas: -arriba10. Fases de la redacción - El lenguaje - La organización de los datos: o Invención o Disposiciónà organizar las ideas y elaborar un esquema o Evoluciónà Expresión formal (redactar) - Estructura o Primer párrafo o lead o Cuerpo - El título 11. Orden de los datos: - Datos informativos que ubican y contextualizan la información (quién, dónde, título conferencia, etc.) - Datos referidos a los acontecimientos expresados durante la conferencia - Datos que provienen de la observación (asistencia de público, complicidad, aplausos, etc.)

TEXTOS INTERPRETATIVOS 1. ¿Sobre qué base se realizan las valoraciones en los textos interpretativos? Las valoraciones se realizan sobre los hechos demostrables. EJ: “llueve de manera torrencial”; porque ´torrencial´ se usa de manera técnica. 2. Cita algunos rasgos de los textos informativos y de creación El texto informativo es aquel escrito que da a conocer objetivamente la realidad y como ocurrieron los hechos centrándose en transmitir algún conocimiento. Se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas. La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de la información como intención principal del texto. Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado. En estos textos predomina la función referencial del lenguaje. 3. ¿Dónde encuentran su fuerza los textos interpretativos? Los textos interpretativos encuentran su fuerza en el carácter de interpretación que tienen. Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen detalles, se relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o menos explícita como testigo cualificado de los hechos que relata. Este género ha

sido incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar la influencia de otros medios de comunicación. 4. Explica brevemente qué se entiende por “nuevo periodismo” Este periodismo incorpora una nueva perspectiva del interés humano. La entrevista, el reportaje y la crónica comparten ese pasado confuso pero nadie les niega ese carácter innovador. Este nuevo periodismo invadiría la prensa del siglo XIX. El llamado nuevo periodismo es una corriente periodística que para muchos nació en los años 60, por los cambios sociales y culturales de la época y a raíz de la publicación del libro A sangre Fría de Truman Capote. El nuevo periodismo supone una renovación en las formas de narración de reportajes, crónicas y entrevistas, combinando lo mejor de la literatura con lo mejor del periodismo 5. ¿Qué consideró Truman Capote que había inventado con la obra A Sangre Fría? Capote proclamó haber inventado un nuevo género al escribir la crónica novelada del asesinato de una familia de granjeros, a medio camino entre periodismo y literatura. A este género le dio el nombre de “novela de no ficción” y ejerció una notable influencia sobre el incipiente “nuevo periodismo” de Thomas Wolfe, Hunter S. Thompson, etc. 6. El ciclo comunicacional cuando concluye? No concluye solamente cuando se emite la información o cuando llega al receptor, sino cuando éste lo comprende y es capaz de elaborar a partir de esa noticia, su propia comprensión, su propio mensaje del hecho. 7. Que diferencias podemos encontrar entre informar y comunicar? Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de la información en el seno del grupo, considerada en sus relaciones con la estructura de este grupo. Conjunto de técnicas que permiten la difusión de mensajes escritos o audiovisuales a una audiencia vasta y heterogénea. Información: Acción y efecto de informar (=dar a alguien noticia de alguna cosa). Conjunto de noticias o informes. 8. Diferencia entre textos de interpretativos y labor de interpretación Hay que distinguir entre textos interpretativos y la labor de interpretación a toda práctica periodística. Toda noticia, por pura y simple que sea su apariencia , debe su “ existencia mediática “ a un acto previo de valoración e interpretación. Tras la primera decisión hay otras también: el espacio y lugar de la página, si va en página par o impar (aumentando la posibilidad de ser leída), si lleva recursos de apoyo, etc. El hecho de ir en primera o en contraportada es una decisión profesional indicadora asimismo del valor otorgado a la información.

9. Diferentes niveles o planos en lo que es la labor propiamente periodística ( Luis Nuñez) • Nivel contextualà Que comprende el conjunto de juicios y decisiones profesionales que tiene como objeto la identificación, la comparación y la evaluación jerárquica de las noticias para proceder a la selección de las más oportunas. • Nivel textual à Referido a los criterios seguidos en el modo de evaluar y ordenar los datos, confeccionar los títulos y elaborar los sumarios. • Nivel estilísticoà Que se corresponde con la selección y elección de las palabras, la utilización de unos giros en vez de otros, unas expresiones en ve de otras, etc. ENTREVISTA 1. 3 fases para la preparación de una entrevista: • Elegir el personaje adecuado • Documentación • Elaboración del cuestionario 2. Citar y explicar brevemente tres tipos de entrevista. Interpretativa Informativa De citas 3. Citar tres diferencias entre la entrevista informativa y la interpretativa. -La vinculación con la actualidad: En la entrevista interpretativa se trata de una vinculación elástica (atemporal), al contrario de lo que sucede con la informativa, sujeta a los acontecimientos del día. -El lenguaje y el estilo: En la entrevista informativa es de rigor respetar las características del lenguaje y estilo informativo: el periodista como mero transmisor de las ideas de otra persona. No hay concesiones ni dispensas literarias en el uso del lenguaje. Cuando se escriben entrevistas interpretativas, lenguaje y estilo – propios de cada periodista- adquieren especial relevancia. “Valor estético”, lo llama Quesada. -Aspectos formales: En este apartado influye el espacio que ocupe el texto periodístico de la entrevista informativa. Puede adoptar la estructura de preguntarespuesta o bien presentarse bajo la forma de estilo indirecto, combinando el resumen informativo con la cita textual. Este último recurso se utiliza a veces en la entrevista corta de actualidad. En el caso de las entrevistas extensas, de 1 ó 2 páginas de periódico, las líneas que anteceden a la primera pregunta –bien como primer párrafo o lead, bien como entradilla- recogen igualmente aspectos informativos. La entrevista interpretativa, cuando se presenta formalmente con el esquema pregunta-respuesta –y a diferencia de la informativa-, introduce párrafos descriptivos o valorativos entre una y otra pregunta, tras la respuesta o entre pregunta y respuesta. -Los fines: La entrevista informativa persigue la divulgación de las ideas, decisiones, hallazgos, planes… de la persona entrevistada, cualquiera que sea su parcela de

conocimiento. La interpretativa pone el acento en acercarnos a la persona que “reside” tras el caudal de ideas o proyectos. Interesa ese ser humano, la persona, desde una perspectiva más completa. 4. Características de la entrevista interpretativa -Interés global por la persona que se entrevista. Además de hablar de la vida profesional, hay que describir al personaje y contar aspectos de su vida privada, de su modo de pensar, de entender la vida, las relaciones humanas, el ejercicio del poder, el éxito, etc. -Aguzar las facultades de observación, necesarias en la descripción de los rasgos del personaje y del ambiente. -Libertad total en el uso del lenguaje y de los recursos literarios. Las únicas observaciones que en la práctica se pide a quienes las firman es el respeto hacia el espacio concertado y una cierta fidelidad y constancia en el estilo. La entrevista creativa, por sus propias peculiaridades intrínsecas –cualificación profesional, dotes literarias, posibilidad de entrevistar personajes a célebres o poderosos, etc.- la realizan, por lo general, periodistas de reconocido prestigio y de confianza del medio. Son las identificadas como “firmas habituales”. 5. ¿ Que tipos de preguntas son las más pertinentes en una entrevista? Preguntas de examen: Son preguntas cuya respuesta ya conoce el periodista porque las ha contrastado previamente. Sirven para evaluar la actitud del entrevistado ante un determinado asunto que sí interesa al periodista y sobre el que volverá más tarde. La sinceridad de estas respuestas determina la fiabilidad de las demás 6. ¿ Que se entiende por “off the record “ ? aplicado a la entrevista. La fuente te desvela algo pero no puedes publicar. Pacto previo entre el entrevistador y el entrevistado. 7. Factores que concurren en una entrevista periodística. En una entrevista periodística concurren al menos tres factores: a) Un evidente interés hacia la persona entrevistada. b) Una cierta pericia en el manejo de la técnica pregunta-respuesta. c) Una voluntad manifiesta de difundir el resultado de la conversación en un medio de comunicación. 8. Resumir las diferencias entre una entrevista y unas declaraciones. La entrevista es un género periodístico bien definido. No se puede considerar entrevista las declaraciones tomadas a un personaje si después acaban como citas dentro de una información. Tampoco se considerarán entrevista las valoraciones expresadas en el transcurso de una manifestación, al concluir una sesión parlamentaria, a la llegada a un aeropuerto... Todas estas son palabras textuales o citas utilizadas como opiniones en un contexto informativo ajeno a la entrevista. 9. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre los dos textos que se consideran como primeros indicios de la entrevista?

-James Gordon Bennet (1836, Director del New York Herald): Trata en realidad de la narración del asesinato a golpes de hacha de Ellen Jewett, y el periodista lo que hace es recoger el testimonio de Rosita Townsend, ama de llaves y testigo del asesinato. En el texto se recogen citas textuales de la testigo, declaraciones, pero no se considera en sí una entrevista, sino un reportaje o una crónica, géneros también incipientes entonces, en los que se utiliza la téc...


Similar Free PDFs