Genralidades de parasitos PDF

Title Genralidades de parasitos
Course Microbiologia
Institution Universidad Cooperativa de Colombia
Pages 19
File Size 630.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 121

Summary

en este resumen encontraras las generalidades e introduccion a los parasitos, reproduccion, mecanismo de daño entre otras cosas. ...


Description

HISTORIA Inicialmente pensaron que la caries era un gusano que se comían los dientes, después encontraron que eran bacterias. Inicialmente las enfermedades se las adjudicaban a los dioses, castigos de los seres superiores, la medicina estaba basada mas en magia que en tratamientos. Mas adelante los chamanes y los yerbateros empezaron a utilizar plantas para el tratamientos de enfermedades entre ellas parasitarias, incluso en américa conocían el tratamiento para la malaria sin saber que era lo que estaban tratando, la misma planta que utilizaban en épocas de la conquista se sigue utilizando hoy para el tratamiento de la malaria. Las enfermedades parasitarias son los que mas han matado personas en la historia sobre todo las infecciones parasitarias en el tubo digestivo, son las que mas diarrea causan sobre todo en niños. Las primeras infecciones parasitarias relatadas están desde 1500 aC donde en los papiros se encontraban síntomas en los pacientes muy parecidos a los causados por algunas infecciones, por ejemplo en un papiro se encontró como relataba como un paciente tenia hematuria que estaba relacionada con la infección por un parasito llamado Schistosoma y el mas reciente dato 1200 aC esta descrito como en algunas momias que encontraron huevos de Schistosoma, los egipcios eran los que le adjudicaban la carie a los gusanos. LA PARASITOLOGÍA es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos de dependencia de un organismo con otro, estudia la relación entre individuos. Los parasitos todos son eucariotas(uni o multicelulares, 1 o varios nucleos, reproducción sexual y asexual), algunos son micro y otros son macro por eso los vamos a clasificar en reinos diferentes. De acuerdo entonces a la relación que establezcan dos organismos se pueden clasificar en diferentes formas: las asociaciones biológicas depende principalmente que los organismos no pueden fabricar su propio sistema, obviamente las plantas pueden producir su propio sistema de resto necesitaran establecer relaciones con otros individuos. Ya conocemos la cadena alimenticia, y sabemos que unos se alimentan de las plantas que producen energía y otros se alimentan de esos animales que se comen las plantas, esa relación entre diferentes individuos se puede conocer entonces como parasitismo, comensalismo, inquilinismo, simbiosis u oportunismo 

Parasitismo es la dependencia de un ser hacia otro ser, es decir, la dependencia del parasito por un huésped u hospedero, en parasitología utilizamos huésped y hospederon indiscriminadamente aunque si lo ponemos en otro contexto significan cosas diferentes. Yo soy huésped cuando un hospedero me alberga, miren que en el contexo general son dos cosas opuestas, pero en parasitología se utilizan indiscriminadamente. Ese parasito va a estar entonces en el interior o va a depender completamente del otro individuo para obtener su sistema, generalmente varios ciclos o varios pasos también del ciclo de ese parasito se van a desarrollar en el interior de ese huésped u hospedero. Hay muchos parasitos que tenemos en el cuerpo que no nos causan daño, quiere decir entonces que están mas adaptados a nuestro cuerpo. Históricamente se considera que los parasitos obligados alguna vez fueron de vida libre, pero se adaptaron a vivir a expensas de otro, en parasitología podemos encontrar algunos organismos que pueden ser de vida libre pero incidentalmente y en otras ocasiones accidentalmente llegan a parasitar a la población humana

Otras interacciones biológicas incluyen beneficios pero no tan grandes como los del parásito, sino beneficios parciales, por ejemplo, comensalismo, inquilinismo y simbiosis 

Comensalismo es el que utiliza otro individuo solamente para alimentarse, pero se alimenta de los restos que deje ese organismo, la relación de comensalismo que mas conocemos es la del pez remora con el

tiburón, miren que ni siquiera esta en el interior del tiburón sino que va ahí nadando. En relación con las infecciones en humanos, es posible encontrar algunos comensales que se comen los restos de nosotros, por ejemplo podemos tener parasitos, como algunos tipos de ameba en la boca, que no nos causan ningún síntoma, que no están compitiendo de mis células por el sustento, sino que están allí solamente alimentándose. También en la piel tenemos algunos de esos parasitos que son comensales para nosotros, sobre todo en la cara podemos tener una especie de acaros que se alimentan de las células muertas y no nos causan síntomas. 



El inquilinismo implica que un parasito viva en el hogar de otro, muy conocido entonces en los peces como algunos de ellos viven al interior de los corales, no les causan ningún daño, no se alimentan de él, simplemente los utilizan para vivir. El ejemplo más grafico es el de Esquistosoma, en general los parásitos hembra son muchos más grandes que los parásitos machos, esto es una excepción, la hembra es inquilina del macho, solamente vive ahí en el interior, entonces está el macho que es más amplio y la hembra vive en su interior, tienen una relación bastante estrecha que no es de dependencia sino que están tan juntos que para reproducirse son completamente eficientes. simbiosis es cuando se benefician mutuamente, entonces el parasito puede establecer relación simbiótica con otro cuando le presta beneficios y obtiene importantemente la casa, ejemplo algunos insectos no pueden degradar la glucosa, pero pueden tener parásitos en su intestino que desdoblan glucosa y ese producto del metabolismo lo utiliza el parasito y también por supuesto lo va a utilizar el insecto.

En algunas oportunidades el parasito puede estar en un individuo incluso como inquilino, como comensal o pueden tener una relación de simbiosis pero si cambian las condiciones en el hospedero es posible que pase a ser oportunista El mutualismo es cuando se benefician mutuamente, y la simbiosis es cuando necesariamente necesita estar el uno para que el otro sobreviva Tenemos diferentes tipos de huésped u hospederos, podemos tener hospederos definitivos, intermediarios, paratenicos, y hospederos incidentales 





Un hospedero definitivo es el que alberga las formas adultas de un parasito hablando de los más grandes, o el que alberga la reproducción sexual de un parasito. Humano : ascariasis lumbricoides y tripanosoma cruzi y tenia. El hospedero intermediario es el que alberga la larva o la reproducción asexual, Taenia solium es el cerdo, el ser humano también actúa como intermediario, sucede cuando un ser humano se come un huevo de Taenia, en ese caso el huevo en el intestino eclosiona una larva y esa larva va a viajar donde tiene tropismo el sistema nervioso, en ese caso el ser humano va a ser un hospedero intermediario porque va a desarrollar una larva en el sistema nervioso. hospederos paratenicos o transportadores, ellos son los que transportan los parásitos entre un hospedero y otro, generalmente ese huésped u hospedero paratenico no altera la morfología del parasito generalmente cuando es transportador. Por ejemplo el hombre, larvas de Toxocara cani, que es un parasito de los animales y algunas especies de caracoles se comportan como huésped paratenicos de ciertas formas de Fasciola tiene como hospedero definitivo al ganado vacuno. En el caso de la Fasciola hepática el adulto en el ganado bovino, entonces como está el adulto allá, y como ella es hermafrodita, puede tener una sola Fasciola en el hígado y esa Fasciola oviposita, los huevos salen a materia fecal de la vaquita, en la hierba, luego entonces las aguas lluvias… esos huevitos van a llegar al agua y eclosiona una forma larvaria, esa forma larvaria utiliza un caracol para que lo lleve y lo transporte hacia una especie de particular de planta, y luego en la planta se lleva otro ciclo diferente de metamorfosis. por lo general tiene formas lavarias y no adulta





Hospedero incidental es el que no es indispensable en el ciclo del parasito, pero accidentalmente el parasito llega a él. Ej. Nosotros de parásitos de las mascotas, las heces del perro puede tener huevos, eclosionan a larvas, geotropismo –:esperando penetrar la piel del perro pero llego fue un niño ( el nene no va a desarrollar afectaciones intestinales) le deja marcas en la piel. Reservorio: hay síntomas leves O Portador: No tiene síntomas. Infecciones para otros en ambas (aguas)

- Vectores : es un invertebrado (artrópodo, que transmite el parasito al huesped  Mecánicos ( moscas y cucarachas ) Transporte  Biológicos ( no participan en el ciclo biológico del organismo osea es intermediario ) en parásitos hay vectores que modifican el parasito, como en plasmoduim los hospederos intermediarios ( humanos ) hospederos definitivos ( mosquito ) el parasito en el bicho se reproduce de manera sexual  pueden inocular por medio de la saliva, o materia fecal en la piel.( afectación de alimentos )

Infección – tener el parasito no necesariamente sintomático(portador sano)

Enfermedad – Signos y síntomas.

Zoonosis parasitaria – parásitos que pueden infectar tanto personas como animales. Giardia (cerdos-humanos) y leishmaniasis.

- Patogenicidad: patógenos y no patógenos. En inmunosupresiones pueden ser oportunistas. Virulencia – capacidad de producir daño. -

-

Periodo de incubación- periodo entre en que se infecta y demuestra sintomatología Periodo prepatente: entre la infección y la detección de alguna forma parasitaria. Ascaris lumbricoides, su periodo prepatente es que un huevo sea consumido va al intestino se desarrolla la larva, esta madura y llega a los pulmones por circulación, estas ascienden por la tráquea hasta la epiglotis y son deglutidas y en el intestino nuevamente desarrollan su forma adulta y si tiene con quien copular sea macho o hembra copulan y ponen huevos. POR LO GENERAL NO HAY SINTOMAS O SIGNOS. Periodo patente: todo el tiempo en el que se pueden detectar formas parasitarias, cursa con el periodo de infección por lo general. Periodo subpatente: Tiempo donde se pueden detectar formas parasitarias pero no se manifiestas signos y síntomas claros de la enfermedad(porque se encuentra en menor cantidad). Plasmodium, mosquito pica e inyecta unas formas parasitarias y estas tienen tropismo por el hígado, salen parásitos del hígado (pueden ser detectados en sangre) en algunas especies salen todos y en otras hay algunos que quedan como remanentes (persona infectada y quizá tratada pero aun enferma porque hay latencia del parasito) Remisión de la enfermedad y recaídas.

CLASIFICACIÓN 1. LOCALIZACIÓN -Ectoparasitos Por fuera del cuerpo, infestacion -Endoparasitos deben vivir dentro hospedero (infeccion) 2. TIEMPO QUE PERMANECEN EN EL HOSPEDERO  Permanentes siempre van a estar al interior del organismo sacando su sustrato de ellos, viviendo a expensas de él. SIEMPRE  Temporales temporalmente van a estar en el huésped. Pulgas y garrapatas.  Facultativo : puede tener vida libre o ser parasito de alguien.

 Obligado : debe si o si ser parasito de alguien para poder sobrevivir. 3. CAPACIDAD DE HACER DAÑO EN EL HOSPEDERO  Patógenos primarios: siempre van a desarrollar sintomatología en el paciente pero en algunos casos por su constitución genética las personas de áreas endémicas no van a desarrollar enfermedad a causa del patógeno, porque están muy expuestos al parasito.ej plamodium falciparum  No patogeno: no produce enfermedad o lesión. Ej entamoeba coli  Oportunistas: Pueden ser no patógenos pero al haber una inmunosupresión se convierten en invasores de muchos tejidos. Toxoplasma.y strongyloides PUERTAS DE ENTRADA Parasito debe entrar por la ruta adecuada para poder generar la infección. Pueden atravesar piel intacta muy fácilmente muchos. Geotropismo (-) Geo ropismo (+) -Relacionada con órgano blanco--- Boca, vías respiratorias altas , conjuntiva, mucosas, conducto auditivo externo, piel, placenta(TORCH), uretra y vagina, ano, placenta, piel. Por el conducto auditivo externo pocos parásitos, más fácil la piel y no solo por contacto directo con el parasito, sino también en el paso de los vectores que atraviesan la piel e inyecta la forma parasitaria. La vía de entrada a través de la placenta también puede ser eficiente, en muchos modelos de parásitos eso es una ruta de construcción eficiente y muchos de esos causan síntomas muy parecidos a lo que vimos con TORCH, de hecho, TORCH, la primera T toxoplasma que es un parasito, puede haber infección a través de la placenta no es el único modelo lastimosamente. MEDIOS DE TRANSMISIÓN Es muy importante les anticipo, el modo de transmisión incluye cual es la fuente de infección y si no me ponen o no me responden bien la fuente de infección completa, eso está malo porque la ruta de infección oral implica el consumo puede ser de agua, de verduras o de alimentos contaminados por la forma parasitaria eso es clave; entonces la ruta de infección oral puede ser consumo de agua pero si usted me dice solamente consumo de agua quiere decir que yo tengo ese parasito solo porque yo consumo de agua, no tiene que ser agua contaminada con la forma infectante del parasito. 1. El consumo de agua contaminada puede servir de fuente infección principalmente para las amebas intestinales(amibiasis). 2. el consumo de verduras contaminas por huevos y quistes de parásitos. Hay que ser muy puntuales. (El caracol se lleva una forma parasitaria y se la lleva a una planta y luego al interior de esa planta se produce una forma parasitaria, entonces después cuando consumimos esa planta, la forma parasitaria está en el interior o sea que así las lavemos con jabón y la lavemos muy bien, la forma parasitaria de ese modelo está en el interior. Pero en la gran mayoría de modelos de infección por vía oral, esas formas parasitarias están externas. Les contaba en estos días de las manzanas que venden en la calle, aguantan sol y les hecha agua que no sabemos de dónde salió y se ven frescas, usted la compra y dice está limpia porque estaba lavada con agua, la limpia la brilla y la muerde, pero como estaba lavada con agua sucia y si esa (fruta) está contaminada por la forma parasitaria usted la lavo, pero igual sigue contaminada . Es muy frecuente esa vía de contaminación de las verduras por el consumo de ensaladas, a veces la lechuga la que está más abierta llegan a duras penas la pasan como un segundo por agua y listo hacen la ensalada, pero acuérdese que puede estar contaminada con tierra y esa tierra puede tener formas parasitarias. Entonces tenemos consumo de verduras, pero contaminadas por huevos y quistes. 3. el consumo de ciertas carnes, pero esas carnes deben portar la forma infectante, ahora decíamos que para que una persona desarrolle un adulto de Taenia en el intestino debe consumir carne de cerdo

contaminada con algo llamado cisticerco, este es el modelo más frecuente. Y otro que desconocen muchos es que la infección por toxoplasma también se puede por el consumo de carne contaminada con quistes de toxoplasma, entonces no solamente el gato de la casa sino también el consumo de algunas carnes puede ser fuente de infección para toxoplasma. La carne de cerdo se deja 3 días y la marina sabe rico pero igual al cisticerco no le pasa nada, tiene que ser que la meta en el congelador por más de tres días y ahí si sale el parasito muerto, o las formas parasitarias de resistencia eso sí que es frecuente, los hongos decíamos que las formas de reproducción, las esporas que tenían diferentes nombres resisten por periodos relativamente largos a la desequedad, a la ausencia de nutrientes, pero los huevos de los parásitos los que producen huevos, esos sí que son resistentes a la desequedad a la radiación entonces puede pasar mucho tiempo, puede meterla a la nevera, puede congelar el huevo y no le pasa nada cuando vuelva a salir estará infectante. 4. Modos de transmisión por contacto directo (implica contacto persona a persona) - Uno de los más llamativos es el de transmisión sexual, Trichomonas vaginalis se llama produciendo una enfermedad llamada tricomoniasis. generalmente la mujer presenta los síntomas, el hombre es asintomático. El hombre le puede llevar trichomonas a su única novia. El modo de transmisión por la sangre aprendimos uno en el que la sangre lleva el parasito hasta la placenta y en la placenta el parasito se puede multiplicar e infectar al bebe o modo de transmisión a través de la sangre también puede ser las transfusiones sanguíneas. En zonas endémicas para algunas parasitosis es obligatoria el tamizaje del banco de sangre, pero donde es endémico. Pero si resulta que el que viene de una zona del bajo cauca y viene a donar sangre y no dice de donde es, puede tener plasmodium y no había síntomas llamativos o si venia de una zona endémica podía estar medianamente sintomático y viene dona sangre y ahí se disemina a través de la sangre parásitos a un individuo susceptible. (tripanosoma) 5. Artropodos ( moscas ) -

-

-

-

VIAS DE DISEMINACION sanguíneos que ya los compartimos. vía nerviosa esa ruta no es muy eficiente para la diseminación de los parásitos la que sí es más importante es la diseminación por contigüidad es decir el parasito se empieza a multiplicar en un sitio, aumenta la población y por continuidad o por contigüidad va infectando o se va diseminando en ese órgano. En otras ocasiones por ejemplo con otros modelos de amebas intestinales ellas producen sustancias líticas, dañan el epitelio pasan a la submucosa y ahí pasan a los vasos sanguíneos para que los lleven a otra localización, entonces por continuidad o por contigüidad y pese a la continuidad del epitelio del intestino pasa al epitelio más cercano y luego se disemina por vía sanguínea Linfatica Placenatria

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA De la taxonomía recuerden el sistema binomial propuesto por Carlos Linneo lleva género y especie; en la clasificación por reino en los parásitos vamos a encontrar parásitos del reino PROTOZOOA y otros parásitos del reino ANIMALIA, los parásitos son todos eucariotas porque si son procariotas ya no serían parásitos sino bacterias. Género y especie se escriben idealmente en letra cursiva o subrayada cuando vayan a poner parasito pongan el género y la especie todo completo porque ponen abreviatura y después se confunden. Hay parásitos que pertenecen al reino Protista con subreino Protozoa y reino Animalia subreino Metazoa podemos decir que hay protozoos y metazoos. Más adelante ya no voy a decir gusanos sino los metazoos.

Reino protista: amebas, ciliados, flagelados y coccidias. Reino animalia: nematodos, platelmintos y invertebrados Taenia saginata, tenemos dos parásitos del mismo género, pero de diferente especie, hay que poner completo el nombre del parasito porque particularmente en estos dos hay del mismo género, pero de diferente especie la fuente de infección es diferente para que a mí me dé un adulto de Taenia solium tengo que consumir carne de cerdo contaminada con cisticerco, para que me de Taenia saginata tengo que comer carne de res contaminada con cisticerco. No solo decir consumo de carne, sino que se debe decir el tipo de carne. El nombre de las enfermedades Muchas enfermedades ocasionadas por parásitos tienen el nombre de acuerdo al agente que lo ocasiona: -

Las amebas: causan amebiasis o amebosis Las Giardias causan giardiosis o giardiasis Ascaris causan ascariosis o ascariasis

El Tripanosoma ocasiona el mal de Chagas que lleva este nombre por que este era el apellido de quien lo descubrió. Malaria, el nombre se lo pusieron por mal aire por que los que se enfermaban vivían cerca de un pantano que olía maluco y luego se dieron cuenta que era un parasito de un mosquito que se multiplicaba en las aguas de ese pantano LOS CICLOS DE VIDA De los ciclos de vida pueden ser muy simples o muy complejos. - Muy simples como utilizar un único hospedero que va a ser el intermediario del definitivo.(protozoos) Modelo, veremos ahorita Trichomonas vaginales que tiene como único hospedero la población humana y ni siquiera es capaz de producir quistes, Trichomonas vaginales va a ser un Trofozoito que se lo pasan de persona a persona. -

Hay otros como el de Fasciola por ejemplo el hospedero definiti...


Similar Free PDFs