Gestión y control del ambiente PDF

Title Gestión y control del ambiente
Course Ciudades Inteligentes
Institution Universidad Siglo 21
Pages 11
File Size 196.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 135

Summary

Resumen de los 4 modulos de ciudades inteligentes. no incluyen lecturas...


Description

Gestión y control del ambiente Contaminación del aire Existen varios factores que empobrecen la calidad del aire de las ciudades, de los cuales podemos citar: las emisiones de vehículos, las viviendas y las fábricas. Esto produce una incidencia en la salud de la población que trae como consecuencia un aumento de alergias y enfermedades cardiovasculares y respiratorias. En las ciudades inteligentes, el problema de la contaminación atmosférica se puede resumir en la toma de decisiones en tres puntos:   

Definición de los parámetros de calidad del aire que se desean controlar. La monitorización de estos parámetros mediante la utilización de hardware y software. Soluciones para reducir la concentración de sustancias nocivas y garantizar un aire limpio a largo plazo.

Los indicadores de calidad de aire se encuentran establecidos a nivel mundial por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). En la provincia de Córdoba tenemos una normativa vigente respecto de la calidad del aire que se encuentra establecida en la Ley N.° 8167. Las soluciones a la contaminación, con el control y el análisis de la calidad del aire, se pueden realizar brindando diferentes respuestas para la contaminación atmosférica. Por nombrar algunas posibles soluciones:   

Purificadores de aire en puntos estratégicos de la ciudad. Aplicaciones móviles en tiempo real que le hagan tomar conciencia al ciudadano de la calidad del aire. Acciones tales como restricciones al tránsito en el centro de la ciudad.

Desagües pluviales Las ciudades inteligentes ayudan a evitar que el agua de lluvia llegue a la red cloacal, de modo tal que pueda ser aprovechada para diferentes actividades que se desarrollan a continuación: 1. Desconexión de canales de recolección de agua de lluvia del drenaje pluvial: consiste en desconectar las canaletas que recolectan y conducen el agua de lluvia de techos y dirigirlas para riego de jardines. 2. Recolección del agua de lluvia: es una opción diferente de la anterior, según la cual el agua es recolectada en un tanque. Luego, esta agua puede ser utilizada para riego, por ejemplo, pero no para beber. 3. Jardines de lluvia: son jardines con cierto desnivel que captan la escorrentía de la calle y el agua de desagües de viviendas y jardines. 4. Canteros de infiltración: son similares a los jardines, pero estos se encuentran en las aceras de las calles. 5. Pavimentos permeables: implica contar con superficies pavimentadas con materiales permeables. Para esto se puede utilizar concreto poroso, asfalto permeable o adoquinado. 6. Techos verdes: es el crecimiento de vegetación en techos y azoteas. Este método permite la captación del agua de lluvia, pero también ayuda al aislamiento térmico del edificio, con los ahorros energéticos que esto implica.

Residuos sólidos urbanos. Reciclado Pueden existir diferentes alternativas para la gestión de los residuos, pero todas tienen el mismo objetivo: conseguir una población más informada y concientizada sobre el problema de los residuos. Además, la gestión de residuos pretende ser más higiénica y tener menos impacto visual. La tecnología ayuda a tener una visión sistémica del proceso, desde la prevención durante la fase de generación hasta el reaprovechamiento, pasando por la recolección, transporte y tratamiento más adecuado para cada tipo de residuo. Entre las soluciones empleadas más comúnmente, se encuentran los depósitos subterráneos con sensores que avisan cuando están llegando al límite para que la basura sea retirada, la recolección selectiva, el reciclaje, la sustitución de los basurales por rellenos sanitarios y centros de incineración que promueven el drenaje, el tratamiento de la lechada (líquido resultante de la descomposición de residuos orgánicos) y la transformación de los residuos húmedos y del metano en energía (gas). Energía eléctrica y ahorro A medida que la sociedad y las ciudades se desarrollan económicamente y crecen a nivel poblacional, se consume una mayor cantidad de energía, pero no de manera eficiente, sino desaprovechándola. Frente a esto, el diseño de las ciudades inteligentes propone un uso consciente orientado a valorar y potenciar este recurso. Debemos diferenciar dos maneras de llegar al ahorro de energía: mediante una gestión inteligente de la energía o mediante la eficiencia energética que nos aportan los edificios inteligentes. Esto nos introduce en la llamada smart grid o red inteligente, que es la integración entre la red eléctrica y su almacenamiento. Iluminación pública Podemos resumir algunos de los beneficios de la iluminación inteligente: 1. Ahorro de energía, lo que produce una mejora en la calidad del consumo energético. Esto trae como consecuencia una mejora en la eficiencia energética y una reducción de las emisiones de dióxido de carbono. 2. Reducción en el mantenimiento de red de alumbrado público. Ahorro energético: edificios inteligentes públicos y privados “las ciudades son consumidoras de una gran cantidad de diferentes tipos de energía. La distribución de energía se 2 proporciona a través de redes de energía urbana”. El ahorro dependerá de la innovación en la tecnología y también de los hábitos de uso de las personas, por lo que habrá que ofrecer herramientas para que ellas se adapten. A nivel privado, una manera de producir ahorro energético en edificios es utilizar para su construcción la arquitectura bioclimática, que consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas del lugar, lo que disminuye el impacto ambiental y reduce los consumos energéticos

Generación distribuida de energía eléctrica con métodos sustentables La generación distribuida es la generación de energía de uso particular mediante el uso de energías renovables, por ejemplo, solar, eólica, geotérmica o de biomasa, por nombrar algunas; el excedente de energía no consumida por la vivienda es enviado a la red eléctrica general. En las ciudades inteligentes, además de eficiencia energética, se tratará que los futuros edificios sean capaces de generar su propia energía. De esta manera, los consumidores de energía no serán solo sujetos pasivos de ella, como en la actualidad, sino que podrán interactuar con el sistema eléctrico mediante la gestión de su consumo, el almacenamiento de energía, el intercambio de datos, etcétera. Con esto queremos decir que los edificios del futuro serán capaces de convertirse en generadores de energía, de modo que así podrán cubrir sus propias necesidades energéticas y, en el caso de tener un excedente de energía, este ser evacuado a la red eléctrica. Esto será posible con la instalación de redes eléctricas inteligentes o mediante canales de comunicación entre edificios. Esta generación distribuida de energía es promovida en Argentina por la Ley N.° 274241 Salud, seguridad y educación pública Sistema integrado de atención de emergencias La seguridad pública exige coordinar diversas áreas para monitorear y actuar discretamente en los espacios públicos respetando los derechos de los ciudadanos. Los sistemas de monitoreo electrónico, por medio del uso de cámaras y sensores, amplían la eficacia en la prestación del servicio. El uso de sensores y cámaras para el área de seguridad brindaría:    

Monitoreo mediante cámaras de diferentes áreas públicas, como calles o plazas. Control de perímetros con sensores de movimiento y ruido en establecimientos. Cámaras integradas al uniforme del personal. GPS (global positioning system) en los vehículos para la localización de incidentes.

Educación pública. Nuevas formas de educación colaborativa La educación en las ciudades inteligentes se apoya, fundamentalmente, en la conectividad de la banda ancha (internet). En el área de la gestión escolar, el uso de bases de datos, de registro escolar, las inscripciones y la selección de vacantes en línea o la consulta mediante la web, ayuda a mejorar la comunicación entre la escuela y la familia. La educación en las ciudades inteligentes se basa en educar a futuros ciudadanos, apoyándose en las TIC, para hacer estudiantes ágiles en la utilización de aplicaciones en diferentes áreas como, por ejemplo: en seguridad, en idiomas, en salud y en medios de comunicación. Retos de la educación Se pueden citar algunos objetivos necesarios para llegar a una “educación inteligente” en una ciudad inteligente. Estos son:  Tecnológicos: los más fáciles de cumplir, ya que nos encontramos en una sociedad informatizada.



Administrativos: más complejos de cumplir, ya que involucran varios actores, como las instituciones y la sociedad, para poder obtener procesos administrativos digitalizados.

Salud pública: historia clínica digital, turnero digital, derivación de pacientes Las oportunidades en el área de la salud dependen integralmente de las posibilidades de acceso a la conectividad de banda ancha, no solo en hospitales, clínicas y centros de salud, sino también en las casas. La conexión de banda ancha (fija y móvil) asociada a plataformas de videoconferencia y comunicación unificada abre nuevas perspectivas para la prestación de servicios médicos a domicilio vía computadora, la práctica de telemedicina en clínicas distantes, el respaldo remoto a diagnósticos y la capacitación en línea de profesionales en regiones remotas. En el área de control de pacientes, los registros electrónicos, las aplicaciones móviles para monitoreo de actividades físicas, los dispositivos ponibles con sensores para monitoreo de las señales vitales de adultos mayores y de pacientes con discapacidad, GPS para facilitar rastreo y movilidad de ambulancias, y botones de emergencia conectados a 6 centrales de atención son algunas de las innumerables oportunidades en el área de la salud para ciudades. Transporte y movilidad inteligentes (ITS) Las problemáticas que se deben tener en cuenta para el transporte en las ciudades inteligentes se podrían resumir en las siguientes: 1. Seguridad vial. 2. Insumir el menor tiempo de viaje para personas y artículos. 3. Impacto ambiental del transporte. 4. Mejorar la calidad del sistema de transporte público. 5. Disminuir el congestionamiento en las ciudades. Transporte público En las ciudades inteligentes y en la evolución actual de la sociedad, se necesita un transporte público que sea sostenible, integrado e inclusivo, y contar con la reducción del consumo energético de combustibles fósiles y de la emisión de contaminantes, además de la congestión y la ocupación del espacio público Tránsito La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito del tránsito posibilita la gestión inteligente de este, que colabora en el sistema de estacionamiento, en la optimización del control del tránsito y en la velocidad de dichos procesos. Una forma de realizar una buena gestión del flujo de tránsito es contar con información sobre los congestionamientos más importantes de la ciudad. Dicha información podría transmitirse a los automovilistas mediante cámaras y sensores de tránsito, con una aplicación. Movilidad Uno de los objetivos de las ciudades inteligentes es priorizar las opciones no motorizadas para la movilidad de los ciudadanos. Para que esto suceda, en el planeamiento urbano se deben facilitar los desplazamientos a pie y en bicicleta.

La movilidad inteligente a través de la ciudad debe ser llevada a cabo mediante medidas y políticas apoyadas en las nuevas tecnologías. Para ello, es necesario fomentar las siguientes alternativas: 1. Implementación de vehículos eléctricos. 2. Gestión de zonas peatonales y bici sendas, con instalación de alquileres de bicicletas en algunas zonas. El alquiler de bicicletas es algo que se realiza en Buenos Aires. 3. Movilidad compartida: de esta manera se ponen en contacto viajeros que realizan trayectos similares, lo que reduce el número de vehículos privados. Planificación urbana y espacio público En la planificación, encontraremos metas que nos llevarán luego a métodos y planes de acción; por lo tanto, es un instrumento de la administración y la política. La planificación es el proceso mediante el cual se pueden elaborar y ejecutar conjuntos óptimos de políticas, estrategias e instrumentos, para alcanzar determinados fines en función de ciertos objetivos políticos relacionados con los beneficios de una sociedad en su conjunto. Ciudades inteligentes Las ciudades inteligentes o ciudades del futuro, también llamadas smart city, tienen como principal objetivo la búsqueda de una mejora en la calidad de vida y se basan en el concepto de sostenibilidad centrándose en tres aspectos básicos: medioambiente, economía y sociedad. Para tal fin, se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramienta fundamental. Tal es el caso de Urbiotica, que ofrece soluciones para estacionamientos en ciudades como Rosario, en nuestro país, o ciudades de Chile y España. Es importante tener en cuenta que tenemos diferentes actores que van a intervenir en nuestro desarrollo urbano.  El Estado se ve representado a través del municipio, que deberá llevar a cabo la planificación y plasmarla en una normativa o código de edificación. También, el municipio coordinará la ejecución de dichos planes y actuará, además, como organismo de control.  El ciudadano cumple un papel fundamental. Es muy importante que el ciudadano se adecúe a ciertas normas para poder conseguir el bien de la comunidad en su totalidad, que es, en definitiva, la beneficiada con las políticas de acción.  Los técnicos urbanistas son profesionales capacitados que deben hacer una lectura de la realidad para ofrecer su asesoramiento y conocimiento a quienes tienen la toma de decisiones. ¿Por qué es importante la planificación urbana? Es importante porque marca un destino para seguir en el crecimiento, que ayuda al trabajo colaborativo, y para que este sea ordenado y nos podamos anticipar a las necesidades. Un plan de acción debe exceder los fines políticos de un Gobierno, es decir, se debe proyectar más allá del gobernante que ejerza el poder en el momento en el que se elabore dicho plan. Esto posibilita que sea más confiable en cuanto a las medidas que se tomen. ¿Qué papel tienen las TIC en el planeamiento urbano? Las TIC son fundamentales en la eficiencia de los servicios. La infraestructura de servicios en una ciudad es una red compleja que, de no estar bien planificada y regulada, puede ser colapsada.

Es importante tener en cuenta el factor económico, que prevalece en la mayoría de las ciudades. Las TIC pueden ser una herramienta poderosa que nos ayude en la economía de nuestros recursos y facilite la gestión de servicios. Pero también es cierto que requieren una gran inversión inicial que, muchas veces, los Estados no están en condiciones de afrontar.

Espacio público Es el territorio de la ciudad en el que todos los ciudadanos tienen derecho a permanecer y circular libremente. Además, es propiedad del Estado y de la ciudadanía en general. ¿Qué le da importancia a un espacio? La apropiación y el uso que los ciudadanos hacen de él. Otro aspecto que le da significación al espacio público es su carácter de centralidad, es decir, que es fácilmente reconocible por todos y, aunque estos no hagan un uso activo de él, saben que, potencialmente, pueden hacerlo. Por eso, este tipo de espacios deben ser capaces de albergar distintos usos y ser adaptables. La calle Este es el espacio público que permite la conexión entre diversos lugares. De acuerdo con su uso, se lo clasifica en diversas categorías. Esta dimensión se preocupa por la existencia de un sistema local de transporte sostenible y ambientalmente amigable, con fuentes de energía costo eficientes. También incluye la creación de una infraestructura inteligente y articulada de la ciudad que la conecte con el resto del mundo. Las TIC han proporcionado sistemas para saber con exactitud horarios, trayectos, demoras, duración del viaje, etcétera, lo que le da al usuario mayor poder de decisión y menor pérdida de tiempo. En definitiva, todas las políticas de movilidad buscan una ciudad menos congestionada, más ecológica y con menor consumo de energías no renovables. Espacios públicos cerrados Entre los espacios públicos cerrados, encontramos las instituciones y, entre ellas, la de salud, la de educación y la de seguridad. Si bien en el ámbito privado estas existen, en nuestro país, es el Estado quien debe garantizarlas, y hacer que sean accesibles para todos es exigencia en una ciudad que se quiera designar como inteligente. Salud Es más inteligente una ciudad que promueva hábitos saludables, como el deporte y la alimentación sana, una que tenga menos polución en el ambiente, que provea servicios básicos de calidad, como el agua potable, etcétera, gracias a lo cual podrá reducir en gran medida la población enferma. La contrapartida sería una ciudad que invierte en medicina y aparatología para poder combatir las enfermedades de su población. Para que todos los ciudadanos puedan acceder a una calidad de vida equitativa, es mejor invertir en campañas publicitarias de prevención y dotar de servicios de calidad. Educación La educación es fundamental si pretendemos tener mano de obra calificada. También es importante si se pretende una población pensante con ciudadanía abierta y participativa, que sea capaz de tomar decisiones y acompañar los proyectos de innovación tecnológica.

Seguridad, economía y gobierno En las ciudades inteligentes, las instituciones están presentes, además, de una forma más participativa, ya que, gracias a las TIC, están más al alcance de la ciudadanía, con aplicaciones que evitan, muchas veces, tener que desplazarse hasta el lugar, y que permiten resolver las necesidades de manera online. De este modo, es más rápido, eficiente y con menor gasto público.

Uso de la tecnología GIS Se designa con estas siglas al sistema de información territorial. Un SIG es un “conjunto de programas, equipamientos, metodologías, datos y personas (usuarios), perfectamente integrado, de manera que hace posible la recolección de datos, almacenamiento, procesamiento y análisis de datos georreferenciados, así como la producción de información derivada de su aplicación” Esta tecnología nos permite almacenar datos que pueden provenir de GPS (global positioning system), imágenes satelitales, bases de datos, fotografías, etcétera, y también visualizarlos. De esta forma, nos permite filtrarlos para obtener información ya clasificada que nos brinde la oportunidad de un análisis. El SIG interrelaciona estos cinco componentes: 1. Datos: son la materia prima necesaria para el trabajo en un SIG, y los que contienen la información geográfica vital para la propia existencia de los SIG. 2. Métodos: Un conjunto de formulaciones y metodologías para aplicar sobre los datos. 3. Software: Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con los datos e implemente los métodos anteriores. 4. Hardware: El equipo necesario para ejecutar el software. 5. Personas: Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el software, por lo cual son el motor del sistema SIG. Un dato georreferenciado es una información referida a un punto específico traducido en coordenadas terrestres. El SIG articula las bases de datos gráficas con las bases de datos alfanuméricas que representan diferentes aspectos, como cursos de agua, calles, actividades, espacios verdes, etcétera, y se aplica en muy diversos ámbitos: en cartografías, en investigaciones científicas, en marketing, en desarrollo urbano, etc. Se habla de que el primer SIG fue bastante rudimentario y lo aplicó un médico que comenzó a investigar acerca de un brote de cólera: posicionando los casos en un plano de la ciudad, logró identificar de dónde venía el foco de infección. El SIG del IGN

“El Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina, en el año 1997, incursiona en el área de los sistemas de información geográfica, con la producción del entonces denominado SIG-250. Sus capas temáticas contenían información geográfica extraída de la cartografía oficial producida por el organismo. Este producto fue el resultado de la labor del instituto, realizada en el marco del Proyecto de Apoyo al Sector Minero Argentino. El proceso consistió, básicamente, en la conversión de la cartografía en formato CAD al form...


Similar Free PDFs