Control DEL Ambiente - Toxicología PDF

Title Control DEL Ambiente - Toxicología
Course Higiene y Seguridad Industrial
Institution Instituto Tecnológico de Los Mochis
Pages 24
File Size 832.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 147

Summary

Apuntes para realización de examen en la materia de Higiene y Seguridad Industrial...


Description

GUÍA 5 UNIDAD. CONTROL DEL AMBIENTE TOXICOLOGÍA La toxicología es una ciencia que estudia los agentes tóxicos dañinos para los organismos vivos. Que un agente químico sea tóxico o no es relativo, ya que cada sustancia puede producir efectos tóxicos adversos cuando su exposición suficientemente significativa. La toxicología industrial es una importante rama de la toxicología e incluye la detención de agentes tóxicos, la ciencia del análisis, los mecanismos dañinos, el diagnóstico y la terapia. El pronóstico principal de la toxicología industrial es la prevención de los efectos tóxicos dañinos en el ambiente del trabajo.

TÓXICO Es toda sustancia de naturaleza química que dependiendo de la concentración que alcance en el organismo y en el tiempo en que esto suceda, va a actuar sobre los sistemas biológicos causando alteraciones morfológicas, funcionales o bioquímicas que ocasionan enfermedad o incluso la muerte.

VENENO Son sustancias químicas con las mismas características que los tóxicos pero de origen vegetal u obtenidas a partir de las secreciones de determinados animales.

EFECTO TÓXICO Un efecto tóxico puede definirse como cualquier efecto nocivo en el organismo, sea reversible o irreversible, cualquier tumor químicamente inducido, sea benigno o maligno, cualquier efecto mutagénico o teratogénico o bien la muerte como resultado del contacto con una sustancia a través del tracto respiratorio, la piel, los ojos, la boca o cualquier vía de acceso. LA FORMA DE INTOXICACIÓN PUEDE SER:

1. Aguda. Es inmediata a la exposición a corto plazo, cuando el agente químico se absorbe rápidamente. 2. Retardada. Es aquella en la que los síntomas aparecen días o semanas después de la exposición real. 3. Crónica. Significa que la exposición ha sido prolongada y repetida. La reacción de un organismo depende de las características físicas y químicas del agente y de las características biológicas del propio organismo.

DENTRO DE LOS ANÁLISIS TOXICOLÓGICOS SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES: TOXICOLOGÍA LABORAL:

Dirige su objeto de estudio a la identificación de los agentes tóxicos presentes en el medio ambiente de trabajo y en los modos de producción, determinando los mecanismos de acción de los tóxicos, así como las medidas de prevención, el control de la exposición de los trabajadores y los límites de exposición segura permisibles. TOXICOLOGÍA AMBIENTAL:

Estudia la exposición accidental del hombre a los compuestos químicos que se encuentran presentes en el medio ambiente general o de trabajo, los alimentos o el agua. Estudia las causas, condiciones, efectos y los límites de seguridad de dicha exposición. TOXICOLOGÍA CONDUCTUAL:

Comprende la determinación, por medio de métodos de pruebas psicológicas, del deterioro de la capacidad funcional del sistema nervioso, aplicando métodos de prueba de la sicología clínica y la neurosicología para evaluar las funciones cognoscitivas, como el desempeño intelectual y la memoria, y las capacidades perceptivas y motoras, como el tiempo de reacción, la destreza manual, y las evaluaciones objetivas de las reacciones afectivas y de personalidad. TOXICOCINÉTICA:

Consiste en el estudio del desplazamiento de las sustancias tóxicas dentro del organismo vivo, esto es la manera como se produce su absorción, distribución, corporal y excreción; así como la relación entre la dosis que ingresa al organismo y la concentración de las sustancias en la sangre, tejidos o líquido corporales. TOXICOLOGÍA CLÍNICA:

Estudia los aspectos de la exposición del hombre a los diferentes tóxicos, los mecanismo como estos actúan en el organismo y las manifestaciones clínicas a que dan lugar, la metodología para su diagnóstico, su prevención y su tratamiento, tomando en consideración todas las ramas de la toxicología y apoyándose en las demás disciplinas médicas. Los agentes tóxicos se pueden identificar y clasificar en términos de sus efectos sobre los órganos que afectan en el organismo vivo denominándose según sus propiedades: neurotóxicas, hepatóxicas, nefrotóxicas, cardiotóxicas y otras.

ESTUDIOS DE POSIBLES TÓXICOS

     

Gases Humos Vapores Fibras Polvos Rocíos CONTROL AMBIENTAL

CONCEPTOS Ecología: Es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su entorno. Contaminación: Todo cambio indeseable en las características físicas, químicas o biológicas del aire. Del agua o de la tierra, que sea perjudicial para el hombre, para otros seres vivos, procesos industriales, condiciones de vida y/o propiedades culturales. Control Ambiental: Es el conjunto de medidas que se realizan para disminuir al mínimo la emisión de contaminantes al ambiente. El hombre no se ha limitado a la utilización de las sustancias naturales, sino que en su espíritu de superación ha logrado la síntesis de nuevos productos con mejores calidades y la aplicación de nuevas formas de energía, dando lugar a la aplicación tecnológica de estos conocimientos científicos y consecuentemente, al gran desarrollo industrial, sin embargo también ha contribuido a aumentar los riesgos que estos procesos conllevan para la población en general y para el trabajador en particular, causando el deterioro de su salud y dando lugar a la aparición de nuevos daños derivados del trabajo.

El sistema ecológico ocupacional, constituido por el hombre-ambiente de trabajo, forma un subsistema ecológico total de la población, ya que el hombre permanece un cuarto de su vida en el ambiente de trabajo y los empleados constituyen una parte importante de la población total. El hombre con su labor, modifica el ambiente que lo rodea y que éste, una vez cambiado, actúa sobre la salud del mismo hombre dando lugar a los daños derivados del trabajo. Ver siguiente esquema:

SISTEMA ECOLÓGICO SISTEMA MEDIO AMBIENTE SISTEMA OCUPACIONAL SALUD

TRABAJO

PATOLOGÍA DEL TRABAJO (Daños Profesionales)

AMBIENTE

Las principales fuentes de contaminación de la atmósfera son resultados de los procesos de combustión que realiza el hombre. Existen algunas fuentes naturales de combustión que tambien contaminan, como las erupciones volcánicas, sin embargo, su contribución es menor que la del hombre. Las principales fuentes de contaminación son: 1. Actividades de combustión de las industrias 2. Actividades de combustión para la calefacción doméstica y de oficina 3. Actividades de combustión de los sistemas de transportes 4. Actividades de combustión por incineración incontrolada de basura 5. Desechos industriales, comerciales y domésticos Dentro de las actividades industriales, las que más dañan a la atmósfera son las fundiciones y las plantas termoeléctricas que funcionan quemando carbón en grandes cantidades. La atmósfera está formada por gases cuya mezcla se distribuye de la siguiente forma:

Nitrógeno Oxígeno Argón Bióxido de Carbono Neón Otros (helio, metano, kriptón, óxido de nitrógeno, hidrógeno y xenón)

78.09% 20.45% 0.93% 0.032% 0.0018% 0.4962%

Estos porcentajes se refieren a una atmósfera limpia. Cuando la atmósfera se altera por la adicción de otros gases y partículas sólidas los cambios que ésta experimenta ocasionan severos daños a la salud y a los seres vivos que habitan.

CONTAMINANTES DE LA ATMÓSFERA La contaminación a la atmósfera ha sido consecuencia del desarrollo de la actividad laboral y el ambiente en que se realiza. Los contaminantes que generan se pueden clasificar de la siguiente manera: Contaminantes químicos: Constituidos de materia inerte orgánica o inorgánica, natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos, neblina, etc.). Contaminantes físicos: Constituidos por los estados energéticos que tienen lugar en el medio ambiente (radiaciones, ruido, vibraciones, temperatura, etc.). Contaminantes biológicos: Constituidos por agentes vivos que contaminan el medio ambiente y que pueden dar lugar a enfermedades infecciosas o pa rasitarias (microbios, insectos bacterias, virus, etc.). Los tipos de contaminantes más estudiados por la Higiene en el Trabajo, con especial atención son los siguientes: QUÍMICOS Sólidos

Líquidos

Gaseosos

Físicos

TIPOS DE CONTAMINANTES Humo metálico (fume): Suspensión en el aire de partículas sólidas procedentes de una condensación del estado gaseoso originado por la fusión de metales, son reacciones debido al metal caliente en contacto con el aire. Neblina: Dispersión en el aire de pequeñas gotas líquidas, generalmente visibles a simple vista, originadas por condensación del estado gaseoso o mediante atomización, esfumación, ebullición, etc. Gas: Sustancias que en las condiciones establecidas de presión y temperatura se encuentran en estado gaseoso. Smog: Derivado de humo y neblina, aplicable a contaminantes atmosféricos debido a aerosoles, y originado por la combinación de causas naturales e industriales.

•Ruido y vibraciones •Radiaciones ionizantes, no ionizantes. •Temperatura, humedad •Calor •Presiones y depresiones •Campos eléctricos y magnéticos, etc.

Biológicos

• Virus • Bacterias • Protozoos

Los tipos de contaminantes más generados en la industria son: POLVOS Sílice, asbestos, algodón, lino, madera, óxidos metálicos, talco, metales, granos, etc. Partículas sólidas generadas el manejo. el aplastado, el molido, el impacto rápido, la detonación, o la incineración de materias orgánicas o inorgánicas, tales como roca, mineralal, metal, carbón, grano de madera y otras. HUMOS Son partículas de carbón u hollín de menos de 0.1 micrón de tamaño, que son resultado de la combustión incompleta de materiales carbonosos tales como el carbón, el petróleo, el alquitrán o el tabaco. HUMOS METÁLICOS Partículas sólidas generadas por condensación del estado gaseoso, generalmente después de la volatilización de metales fundidos y otras causas analógicas y acompañadas en su mayoría por una reacción química, tal como la oxidación. Las emanaciones tienden a agruparse y en ocasiones a fundirse. Un ejemplo de este contaminante, es cuando se realiza algún tipo de soldadura bien sea hierro o al derretir el plomo. NEBLINA Se componen de gotitas minúsculas de líquidos ocasionadas por la condensación al pasar del estado gaseoso al estado líquido o al desintegrar un líquido a un estado disperso, mediante rociadas, formación de espuma o atomización. Un ejemplo sería cuando una persona realiza la operación de pintar un carro. VAPORES Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en estado líquido y que pueden ser tornadas a su estado original mediante un aumento de presión o disminución de la temperatura. El benceno se usa ampliamente en las industrias, en las pinturas para aviones, como disolventes de gomas, resinas, grasas y hule, en las mezclas de combustibles para los motores, en la manufactura de colores anilina, en la extracción de aceites y grasas, en la industria de las pinturas y barnices y para otros muchos propósitos. GASES En general son fluidos sin forma que ocupan el espacio en un lugar cerrado y pueden ser cambiados al estado líquido o sólido mediante el efecto combinado de una presión aumentada o un descenso de temperatura. Los gases tienden a difundirse.

ISO14000 La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) fue invitada a participar a la cumbre para la Tierra, organizada por la conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro-Brasil. Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear normas ambientales internacionales, después denominadas, ISO14000. En la década de los 80’s ISO se encargó de ser pionera en la tarea de establecer estándares de calidad enfocados a la administración organizacional y años más tarde, la protección del medio comenzó a cobrar importancia. Temas como el calentamiento de la Tierra y la capa de ozono eran muy discutidos y generaban una preocupación general, por lo que representantes de varios países del mundo comenzaron a reunirse para discutir estos temas y tratar de frenar el deterioro ambiental. En dichas reuniones salió a relucir que no existía ningún tipo de indicador universal que evaluara la labor hecha por las organizaciones para proteger el medio ambiente y fue así como primero surge la norma ISO14001 y posteriormente las demás que componen la serie. (Cascio,1997). En el contenido de las normas ISO14000 se hace hincapié en las ventajas que proporciona la implementación de éstas en una organización. Por un lado, una de las más importantes es la imagen proyectada hacia el exterior, con los clientes y con las organizaciones gubernamentales. Esto se ve traducido en un mayor mercado a mediano y largo plazo. Hoy en día más y más empresas están certificándose con estas normas, por lo que, si una organización quiere mantenerse competitiva, debe cumplir con este requerimiento tarde o temprano. Este tipo de certificación es fundamental en la toma de decisiones por parte de los clientes para cerrar un contrato o colocar una orden de compra, por esto al certificarse con ISO14000 se está volviendo un requisito indispensable para mantener la competitividad. Por otro lado, la disminución de los desperdicios que se originan, trae como consecuencia una reducción de materias primas, energía y materiales peligrosos. También se dan resultados positivos en el área de productividad y eficiencia, al reducir costos de operación y mantenimiento (Ritchie, 1998).

La serie ISO14000 está constituida por varias normas, algunas de las cuales se describen brevemente: ISO14001: Trata de los sistemas de administración ambiental, especificaciones con guía de uso. ISO14002: Esta norma provee una guía y consideraciones especiales para pequeñas y mediana empresas que busquen implementar ISO14001. ISO 14004: Contiene ejemplos, descripciones y opciones, si como guía practica, que serán de utilidad tanto en la implementación como el mejoramiento de un sistema de control del ambiente. ISO14010: Guías para la auditoría ambiental, principios generales. ISO14011: Provee una guía específicamente para los procedimientos de las auditorías del sistema de control del ambiente, las cuales son un elemento requerido de la ISO14001. Esta ISO fue remplazada por la ISO19011. ISO14012: Provee guías acerca del criterio de evaluación para auditores internos y externos que realicen auditorias del sistema de control ambiental. ISO14013: Gestión de los programas de auditoria de gestión medio ambiental. ISO14014: Guía para las revisiones ambientales iniciales. ISO14020/24: Etiquetado ambiental. ISO14024: Etiquetado ambiental, principios generales, guía para la certificación. ISO14031: Evaluación del Desempeño ambiental. ISO14040/43: Ciclo de vida, guías y principios fundamentales. ISO14050: Reúne en un documento todos los términos y definiciones que se muestran en las diferentes normas comprendidas por la serie ISO14000. ISO14060: Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de producto.

MEDICINA OCUPACIONAL En 1950 un comité de expertos designados por la OMS y OIT establecieron objetivos y filosofa de lo que en los países de habla latina se connota como Medicina del Trabajo, y en los de habla sajona se identifica con la designación de Salud Ocupacional. Medicina Ocupacional: “Rama de la Medicina que tiene por objeto mantener el mas alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño causado por las condiciones de trabajo; protegerlos contra los riesgos derivados de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas psicológicas. La Medicina Ocupacional estudia al trabajador, sus aptitudes para el trabajo y las condiciones ambientales en las que debe desarrollarlos; los riesgos a los que estará expuesto para su ocupación; los medios de protección general o personal adecuados; los mecanismos de acción de los agentes agresores de los trabajos; las alteraciones orgánicas y funcionales que pueden producirle; su diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado. Asimismo estudia las repercusiones bilógicas, psíquicas y sociales que, los padecimientos adquiridos en el trabajo afuera de él puedan tener en la capacidad o aptitud del individuo para continuar en el desempeño de su trabajo específico. Al introducir estos temas en una asignatura de Seguridad e Higiene de Trabajo para técnico, se pretende dotar al Ingeniero o expertos en seguridad, de los conocimientos mínimos relativos a esta materia, definida como técnica de prevención de las enfermedades profesionales. La Medicina del Trabajo tiene como objetivo mantener al trabajador en el mejor nivel de salud. Para ello actúa en tres líneas fundamentales:  Medicina Preventiva Laboral: Procurando que no aparezca la denominada patología del trabajo.  Medicina Curativa Laboral: Encargada del diagnostivo y tratamiento de los procesos de la patología laboral.  Medicina Reparadora Laboral: Encargada de reducir al mínimo las secuelas de la patología laboral.

La Medicina de la Empresa es una rama de la Medicina del Trabajo que puede definirse según la Recomendación 112 de la OIT, como los Servicios de Medicina del Trabajo en los lugares de empleo. Las funciones de la Medicina de Empresa se pueden resumir en:  Funciones de carácter médico: Reconocimientos médicos y prestación de auxilio en caso de urgencia médica.  Funciones de carácter fisiológico: Previniendo la fatiga, controlando la alimentación.  Funciones de carácter psicológico: Previniendo la salud mental del trabajador.  Funciones de carácter sanitario: Vigilando el ambiente, instalaciones, servicios, alimentos y bebidas, realizando programas de vacunación, etc.  Funciones de carácter formativo: Formando socorristas y primero auxilios.  Funciones administrativas: Recopilación y elaboración de estadísticas referentes a la patología laboral y común, entre otras funciones. Enfermedades causadas por el trabajo: Debido a su actividad profesional, el hombre está expuesto a contraer enfermedades. Unas, si bien tienen relación con el trabajo que realiza, no son debidas a que éste sea nocivo para la salud, sino a circunstancias externas del mismo, mientras que otras resultan consecuencia directa de las modificaciones ambientales provocadas por el propio trabajo, que son las denominadas . Las enfermedades no incluidas en el Art. 475 de la LFT, y que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo, se contempla como accidente de trabajo. Clasificación de las Enfermedades Profesionales: Legalmente son enfermedades profesionales sólo aquella que así define la ley para cada país y para cada sistema de seguridad social. De acuerdo con la LFT y el cuadro de enfermedades profesionales aprobado por la Ley Federal de Trabajo. Titulo IX. Art. 513, algunos ejemplos de ellas son las siguientes: Dermatosis: Dermatosis por acción del calor: Herreros, fundidores, caldereros, fogoneros, horneros, trabajadores del vidrio, panaderos. Dermatosis por exposición a bajas temperaturas: Trabajadores de cámaras frías, fabricación y manipulación de hielo y de productos refrigerados. Dermatosis por acción de la luz solar y rayos ultravioleta: Trabajadores al aire libre, salineros, artistas cinematográficos, soldadores, vidrieros, de gabinestes de fisioterapia, etc.

Intoxicaciones: Enfermedades producidas por: absorción de polvos, humos, líquidos, gases o vapores tóxicos de origen químico, oorgánico o inorgánico, por las vía respiratoria, digestiva o cutánea. Fosforismo e intoxicación por hidrógeno fosforado: Trabajadores de la fabricación de compuestos fosforados o derivados del fosforo blanco, catálisis en la industria del petróleo, fabricación de bronce de fósforo, insecticidas, raticidas, parasiticidas, hidrógeno fosforado, aleaciones y en la pirotecnia. Saturnismo o intoxicación plúmbica: Trabajadores de fundiciones de plomo, industria de acumuladores, cerámica, pintores, plomeros, impresores, fabricantes de cajas para conservas, juguetes, tubos, envolturas de cables, soldadura, barnices, e...


Similar Free PDFs