Ambiente pelágico Ambiente pelágico PDF

Title Ambiente pelágico Ambiente pelágico
Author Jorge Emiliano Gutiérrez Sifuentes
Course Población y Medio Ambiente
Institution Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Pages 4
File Size 84.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 167

Summary

El piélago es la parte de abajo del agua perteneciente a la columna de agua del océano abierto. Es decir, aquellas zonas que no se hallen sobre una plataforma continental....


Description

Ambiente pelágico La zona pelágica es la columna de agua que está sobre el fondo marino. "pelágico" deriva de la palabra griega “pelagos”, que significa océano. Viéndolo horizontal, incluye la zona nerítica y a la zona oceánica. Se divide en dos zonas fótica o lumínica y afótica o sin luz que es en las partes mucho más profundas. La parte con mas biodiversidad se encuentra en la capa mas superficial correspondiente a la zona fótica, mientras en las zonas mas profundas, existen muy pocas especies, muchas que aun en día se desconocen. En cuanto a especies pelágicas, se encuentran en aguas medias o cerca de la superficie. El necton, son especies que pueden moverse por si mismos a través del agua. El plancton que esta formado por organismos de pequeño tamaño, no pueden vencer las corrientes marinas y usualmente son arrastrados por ellas, pueden ser vegetales (fitoplancton) o como animales (zooplancton) El fitoplancton está constituido por algas unicelulares y bacterias también fotosintéticas. Entre las especies fitoplanctónicas se encuentran las diatomeas, dinoflagelados, algas verdeazules, algas pardas, cocolitofóridos, entre otras

Flora y fauna batipelágica La flora es totalmente inexistente. En esta zona, al igual que en la anterior, predominan los peces de boca erizada y los peces linterna. Son de coloración oscura negra o roja, de bocas grandes, órganos sensoriales desarrollados y órganos luminosos. Son frecuentes los organismos que producen luminiscencia, ya sea por ellos mismos o por su asociación con bacterias bioluminiscentes que

viven en su interior. También viven en esta zona tiburones, medusas y calamares gigantes, los cuales son depredados por los cachalotes, entre otros. Flora y fauna mesopelágica Como se trata de una zona de penumbra, no existe suficiente luz para realizar fotosíntesis por lo que no hay plantas. El zooplancton de la zona mesopelágica es muy similar al plancton epipelágico y está dominado por los copépodos y ostrácodos. Los peces de bocas erizadas (con dientes como agujas) y los peces linterna comprenden cerca del 90% de todos los peces existentes en esta zona. También se incluyen camarones, calamares, anguilas y medusas conocidas como salpas. Esta zona juega un papel importante en el ciclo del carbono y el mantenimiento de la cadena alimentaria del océano. Muchos animales de esta zona migran hacia arriba a la zona epipelágica de noche en busca de alimento.

Flora y fauna batipelágica La flora es totalmente inexistente. En esta zona, al igual que en la anterior, predominan los peces de boca erizada y los peces linterna. Son de coloración oscura negra o roja, de bocas grandes, órganos sensoriales desarrollados y órganos luminosos. Son frecuentes los organismos que producen luminiscencia, ya sea por ellos mismos o por su asociación con bacterias bioluminiscentes que viven en su interior. También viven en esta zona tiburones, medusas y calamares gigantes, los cuales son depredados por los cachalotes, entre otros.

Fauna abisopelágica En esta zona existe muy poca actividad animal debido a la falta de oxígeno y a la presión hidrostática extrema. Los peces abisales carecen de vejiga natatoria y

muchos son completamente ciegos o con ojos desproporcionadamente desarrollados. Son frecuentes las especies que emplean bioluminiscencia como mecanismo para atraer a sus presas. Algunas especies de esta zona son la medusa Atolla, el pez cusk sin rostro, algunos anfípodos, entre otros. Fauna hadopelágica En esta zona existen principalmente fosas marinas de profundidades que superan los 6,000 m. La fosa más honda conocida al día de hoy es la fosa de las Marianas, ubicada en el océano Pacífico occidental con una profundidad de 11,300 m. Es una zona casi desolada, donde pueden sobrevivir algunas bacterias que metabolizan el hidrógeno y metano liberados por las rocas y agua, así como algunas especies halladas durante las expediciones con submarinos, tales como el pez cola de rata o granaderos, las cochinillas de mar, el pez brótula y los anfípodos hadales, entre otros.

Conservación Los esfuerzos de conservación del ambiente pelágico se dan a nivel de especie y de manejo de la riqueza pesquera. Entre las especies consideradas en riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 se pueden mencionar a los mamíferos marinos en la categorías:

Sujetos a protección especial La ballena de aleta (Balaenoptera physalus), la ballena azul (Balaenoptera musculus), la ballena gris (Eschrichtius robustus), la orca (Orcinus orca), el delfín tornillo (Stenella longirostris), el lobo marino de California (Zalophus californianus)

Amenazadas

El elefante marino (Mirounga angustirostris), el tiburón blanco (Carcharodon carcharias), el tiburón ballena (Rhincodon typus)

En peligro de extinción La totoaba (Totoaba macdonaldi), la vaquita marina (Phocoena sinus), el lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi), las tortugas marinas caguama (Caretta caretta), prieta (Chelonia agassizi), blanca (Chelonia mydas), de carey (Eretmochelys imbricata), lora (Lepidochelys kempii), golfina (Lepidochelys olivacea) y laúd (Dermochelys coriacea), entre otras especies. Entre las especies pesqueras con Plan de Manejo Pesquero están: el calamar gigante (Dosidicus gigas), la merluza del Pacífico Norte (Merluccius productus), el atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y atún aleta azul (Thunnus orientalis) (ver semáforo de pesca responsable). Asimismo, el aprovechamiento de algunas especies está definido con relación a la zonificación establecida en los Programas de Conservación y Manejo de las Áreas Naturales Protegidas.

Servicios ambientales Tradicionalmente se ha prestado poca atención a los beneficios que proveen los servicios ecosistémicos al ser humano, esto probablemente se deba a que se han considerado como servicios infinitos e inagotables, y no como escasos y limitados. Impactos y amenazas La sobreexplotación pesquera, la contaminación (aguas residuales urbanas, agrícolas e industriales, plásticos y microplásticos) y el cambio climático son los principales problemas que amenazan a la biodiversidad de la zona pelágica....


Similar Free PDFs