Ambiente virtual de aprendizaje PDF

Title Ambiente virtual de aprendizaje
Author Michel Guzmán
Course derecho romano
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 5
File Size 237.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 185

Summary

Derecho Romano...


Description

AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE1 El proceso de enseñanza-aprendizaje de la UnADM se lleva a cabo en un ambiente virtual de aprendizaje (AVA), un espacio de interacción con fines educativos y producción de conocimientos, como se expone en el contenido de la Sesión 1. Las herramientas que integran un AVA cumplen con una serie de funciones, como proporcionar información, permitir la comunicación y la colaboración entre participantes, así como la administración de las actividades de aprendizaje y la administración escolar. La integración no sólo sucede con las herramientas disponibles, sino también con la secuencia de actividades a realizar, que permiten al estudiante apropiarse gradualmente de los contenidos. La integración entre tecnología y la propuesta psicopedagógica determina el potencial de un AVA. Revisemos algunas de sus características: Un ambiente virtual de aprendizaje es un espacio social. Las interacciones entre los participantes adoptan un carácter educativo, transformándose en espacios en los que se proponen y comentan ideas. La interacción puede ser síncrona (en el mismo momento y en el mismo espacio -aunque sea virtual-, como el chat y la mensajería instantánea) o asíncrona (diferida en el tiempo, como el correo electrónico y los foros). Los AVA varían, desde los que usan sólo texto, hasta aquellos con propuestas 3D, como la plataforma “Second Life”.2 Los estudiantes son actores, no espectadores. Durante los cursos, realizan actividades como juegos de simulación y proyectos; resuelven casos y problemas; leen diferentes tipos de texto; responden cuestionarios abiertos y de opción múltiple. Durante el proceso de aprendizaje los estudiantes interactúan con el contenido, se relacionan con sus compañeros y compañeras, emiten opiniones dentro de los foros, elaboran ensayos que comparten con la comunidad, producen textos, imágenes, audios, videos, diapositivas y programas de cómputo, entre otros materiales que enriquecen el propio ambiente de aprendizaje. El ambiente virtual interactúa con el ambiente físico. Algunos AVA tienen la cualidad de hacer uso de elementos asociados al ambiente físico como libros, instrumentos, actividades de aprendizaje que requieren entrevistas o trabajo cara a cara, así como la solicitud de apoyo por medios de comunicación tradicionales (fax o teléfono). En un AVA el aprendizaje se fortalece a través de la relación y la comunicación que se genera entre estudiantes y docentes. Por medio de un conjunto de herramientas, quienes estudian se ven favorecidos para descubrir, construir y aprehender los nuevos conocimientos en un ambiente más abierto y flexible, en el que las barreras del tiempo y el espacio se ven modificadas de manera sustancial. En los ambientes virtuales la comunicación y la interacción generan el desarrollo de relaciones interpersonales que favorecen el aprendizaje y la integración del grupo, a través del establecimiento de objetivos comunes y redes de aprendizaje. Suárez (2004) señala: “Reconocer una estructuración de redes de aprendizaje cooperativo, y no sólo 1

Texto elaborado con fines didácticos para el Curso Propedéutico por el Área del Proceso de Admisión de la Coordinación Académica y de Investigación de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM). 2 Rosedale, Philip (2008), Life in Second Life. Disponible en: https://goo.gl/oyLFxW; [20 de junio de 2017].

1

personas conectadas a la red, condiciona una forma de entender la interacción y, por lo tanto, el aprendizaje y la educación”. En los cursos en línea, el diseño de los materiales educativos responde a nuevos ambientes de aprendizaje más dinámicos, menos estáticos, pero al mismo tiempo asociados con aspectos cercanos a las clases convencionales que conoces. Los estudiantes en contacto con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se benefician de varias maneras; para ello se requerirán acciones relacionadas con el uso, selección, utilización y organización de la información, para irse formando como ciudadanos maduros de la sociedad de la información y el conocimiento. Adquirir este tipo de autonomía en la actualidad significará aprender y dominar las TIC. Salinas (2002)) menciona las destrezas y conocimientos que un estudiante adquiere con el uso de las TIC (p.88): a. Destrezas y conocimientos específicamente destinados a las TIC: gestionar la información; comunicar; utilizar las interfaces hombre-máquina; comprender cómo se trabaja autónomamente; saber cómo utilizar aplicaciones de software profesional, etc. b. Destrezas y conocimientos relacionados con las TIC como medios de información: ser capaces de leer, producir y procesar documentos de todo tipo, incluso multimedia; seleccionar y transmitir información; buscar, organizar y criticar la información; estructurar realidad concreta frente a realidad virtual, etcétera. c. Destrezas y conocimientos relacionados con las TIC como tema de estudio: nuevas representaciones del conocimiento en un tema dado; usar simulaciones y modelizaciones; procesar información emanada de varias fuentes y orígenes; desarrollar procedimientos operativos relacionados con dominios específicos del conocimiento; construir destrezas y conocimiento básico existente; reforzar las destrezas de comunicación; fomentar la creatividad, etcétera. d. Destrezas y conocimientos relacionados tanto con las TIC como con el estatus del conocimiento: anticipar cambios en el estatus de conocimiento; reforzar el potencial de transdisciplinariedad de las TIC, etcétera. Entre las bondades de los AVA encontramos:  

 

Ajuste a nuestros tiempos. Podemos estudiar a nuestro ritmo, adecuando el AVA a nuestras necesidades, fomentando el estudio independiente. Variedad en la información. Quienes estudiamos tenemos la opción de consultar distintas fuentes a nuestro alcance, dentro y fuera del aula virtual, para enriquecer nuestro conocimiento. Cabe advertir que debemos tener cuidado con las fuentes consultadas fuera del aula, ya que, de no hacer una selección en la información, podemos confundirnos o saturarnos de información que no es relevante, pertinente y fidedigna. Variedad en canales. Al aprender con distintos recursos, la información llega por distintos canales, complementándose para una mejor comprensión. Comunicación entre actores. Al hablar de tecnología en la educación, generalmente tenemos miedo de enfrentarnos a una tarea en soledad, frente a una computadora. Esto es falso, ya que como estudiantes tenemos la posibilidad de entablar un diálogo con compañeros y docentes en línea mediante correo electrónico, foros, mensajería dentro de la plataforma, etcétera.

2

Tipos de plataformas virtuales Plataformas libres o de código abierto Son aquellas que se pueden adquirir de manera gratuita; su licencia es abierta y permite realizar modificaciones a su diseño. Se encuentran a disposición de cualquier usuario. De las distintas opciones que existen, la universidad ha seleccionado: Moodle: Es un ambiente educativo virtual, un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que permite crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management System). Plataformas comerciales Para ser utilizadas se debe comprar una licencia. Estas plataformas no permiten realizar ninguna modificación a su diseño, pero “(e)n general, todas han mejorado en operatividad y han generado sucesivas versiones que incorporan funciones y aplicaciones cada vez más versátiles, completas y complejas que permiten una mayor facilidad en el seguimiento de un curso virtual y en la consecución de los objetivos que pretende, tanto académicos como administrativos y de comunicación.” (Charcas, 2009) Plataformas a la medida Son aquellas que se desarrollan e implementan dentro de la misma institución. Su diseño obedece a las necesidades particulares de la población estudiantil. Las plataformas de desarrollo propio no persiguen objetivos económicos, sino responden más a factores educativos y pedagógicos, y no suelen darse a conocer al público en general. Cabe destacar que, aunque las plataformas virtuales presenten diseños particulares, acordes a las necesidades de la institución a la que pertenecen, éstas se conforman por espacios o entornos comunes en todas las plataformas, y que a continuación se mencionan: 





Espacio de conocimiento: A través de contenidos digitales se invita al estudiante a buscar y manipular la información en formas creativas, atractivas y colaborativas. La construcción de este entorno es a partir de “objetos de aprendizaje”, que pueden ser desde una página Web con contenidos temáticos, hasta un curso completo. Espacio de colaboración: Este es el espacio que permitirá la interacción y participación de todos los implicados en el AVA desde el enfoque del trabajo colaborativo. La interacción puede ser de forma sincrónica (participando al mismo tiempo, en diferente lugar), ya sea por videoconferencia o por chat, o bien, de forma asincrónica (participación sin coincidencia de tiempo y espacio), por correo electrónico, foros de discusión, listas de distribución o sitios web. Espacio de tareas. Espacio a través del cual se suben a la plataforma los trabajos, productos y evidencias de aprendizaje para que los tutores o docentes los evalúen y califiquen, proporcionando retroalimentación y dejando constancia de ello en la plataforma (AVA).

3







Espacio de asesoría: El propósito de este espacio es la resolución de dudas y la realimentación personalizada. Este espacio es asincrónico, aunque también es posible que se planee de manera sincrónica a través de sesiones entre docentes y estudiantes. Espacio de experimentación: Algunos AVA, dependiendo de la naturaleza de la disciplina que se está enseñando, utilizan simuladores, laboratorios virtuales, entre otros, que permiten al estudiante vivenciar procesos que simulan una situación real. Espacio de gestión: Aquí se llevan a cabo trámites escolares, como inscripción, historial académico y certificación. Este espacio también está destinado para que los docentes puedan dar seguimiento al aprendizaje de sus alumnos, registrar sus calificaciones y extender la acreditación, entre otras cosas.

Gracias a la información expuesta en este documento y a los contenidos de la sesión 1, ya sabes qué es un AVA y cuáles son sus beneficios para promover el aprendizaje.

4

Fuentes de consulta 

Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Recuperado el 30/03/17, de: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/30427/1/CastanedayAdelllibroPLE.pdf



Charcas, P. G. (2009). Plataformas educativas . Recuperado el 30/03/17, de: http://plataformas-educativas.blogspot.mx/



González Montaño, S. (2004). Ambientes virtuales de aprendizaje. [ppt]. México Recuperado el 30/03/17, de: http://slideplayer.es/slide/5184729/



Miranda, G.A. (2004). De los ambientes de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea. Revista Digital Universitaria. Recuperado el 30/03/17, de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art62/nov_art62.pdf



Salinas, J. (2002). Internet y Teleenseñanza en: Cultura y Educación en la Sociedad de la Información. NETBIBLO, España, pp.79-94. http://bit.ly/2pAVc5M



Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Recuperado el 30/03/17, de: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA-en-la escuela_web-Depto.pdf



Suárez, C. (2004). La zona de desarrollo próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad. En: Píxel-Bit, Revista de Medios y Comunicación. No.24. Recuperado el 30/03/17, de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/AportacionTeorias_AprendNTec/U nidad%203/La_zona_de_desarrollo_proximo.pdf



Universidad Autónoma Metropolitana (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje. Oficina de Educación Virtual. Recuperado el 30/03/17, de: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/int/practica_entornos_actv_AVA.pdf



Xarxatic (s/f). Entornos virtuales de aprendizaje. EVAs. Recuperado el 30/03/17, de: http://www.xarxatic.com/herramientas-2-0/entornos-virtuales-de-aprendizaje-evas/

5...


Similar Free PDFs