TEORÍA DEL CONTROL PDF

Title TEORÍA DEL CONTROL
Course Teorías Criminológicas
Institution Universitat de Girona
Pages 5
File Size 104 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 129

Summary

Download TEORÍA DEL CONTROL PDF


Description

TEORÍA DEL CONTROL El resultado de la frustración y la no adaptación es el desarrollo de nuevos valores que no son los convencionales. ! Según las teorías sobre el comportamiento criminal la gente normalmente no cometen los actos delictivos si no existe la influencia de los factores de riesgo. El comportamiento delictivo siempre aparece cuando existen factores de riesgo. Por ejemplo vivir en un barrio marginal, ser un inmigrante en un país nuevo… ! De acuerdo con las teorías de control los individuos normalmente son proclives hacia la delincuencia salvo que existen los factores protectores. Debilitamiento de estos factores contribuyen a la adopción de los esquemas del comportamiento criminal. La mayoría de nosotros no cometemos delitos porque vivimos bajo unos controles determinados de las instituciones. El aumento de controles aumenta el desistimiento de comportamiento delictivo. PRIMERAS INVESTIGACIONES 1. Reiss (1951): la delincuencia es el resultado de la debilidad de los controles internos y externos. Realiza un análisis de los jóvenes que estaban en situación de proceso después de realizar un delito. Quería ver las causas de sus delitos. Quería ver porqué algunos jóvenes querían rehabilitarse y otros no. Los jóvenes que no respetaban los controles y no se rehabilitaban, tenían más propensión a cometer delitos otra vez. 2. Toby (1957): Las personas que tienen poco a perder son más proclives a la delincuencia. Las personas que tenían mejores notas a la escuela eran las que menos probabilidades tenían de delinquir. Un alumno que estudia bien y tiene el respeto de alumnos, profesores y familia, recibe incentivos y tienen mucho a perder si cometen un acto desviado. En cambio una persona que no estudia y saca malas notas, no tienen nada que perder, por lo tanto utiliza este elemento para cometer actos delictivos. 3. Nye (1958): Debilitación del control parental y la inadecuada supervisión del comportamiento de los jóvenes por parte de sus padres, promueve la desviación.

4 TIPOS DE CONTROL SOCIAL QUE REDUCEN LA DESVIACIÓN 1. El control directo: El control del comportamiento mediante la aplicación de restricciones y castigos. Personas que en su ecuación, en el proceso de socialización primaria y secundaria, ha sido basada en castigos y restricciones, la probabilidad de desviación e menor. Si la educación ha sido muy permisiva, hay más probabilidades de comportamiento desviado. 2. El control internalizado, es decir, la consciencia. 3. El control indirecto o identificación con otros sujetos que son personas que respetan las normas. Si la persona con la que te identificas respeta las normas y tiene buen comportamiento, influencia mucho en tu comportamiento. 4. La existencia de medios alternativos de alcanzar las metas. TEORÍA DE CONTROL (HIRSCHI, 1969) ! Critica a las teorías de las subculturas por destacar la existencia de las diferencias en valores entre las estratos de la sociedad. Cada uno tiene sus propios valores a parte de los del grupo. ! Cambio de paradigma: en vez de buscar las causas de porqué la gente delinque, se ha de averiguar porqué la gente no delinque. o El delito es un comportamiento racional o Hay una serie de costes/beneficios ! Tesis principal: Los actos delictivos se producen cuando los vínculos de la persona con la sociedad se debilitan o se rompen. El debilitamiento de los vínculos que llevan a los jóvenes a aceptar el orden normativo y social produce la delincuencia. Los vínculos sociales: ! Apego: Apego quiere decir que todos nosotros tenemos una institución muy importante para nosotros. Para no defraudar a alguien no vas a realizar algo. o Ser sensible a la opinión de otros o Control interno ! Compromiso: El grado de participación del sujeto en los asuntos sociales. Comportarse bien o mal tiene unas consecuencias. o Sentirse unido a la sociedad, las recompensas que recibimos por el hecho de participar en la vida social o Miedo a perder lo adquirido o Aspiraciones como factor protector

! Participación: Cuanto más tiempo libre dedica la persona a actividades convencionales, menos posibilidades tiene de cometer comportamientos desviados. o Tomar parte en las actividades convencionales o Ocupar el tiempo libre de los jóvenes con actividades pro sociales ! Creencias: o Compartir los valores sociales o Creencia en la validez moral de la norma y obligación de respetarla VALIDACIÓN EMPÍRICA 1. Apego " Familia: más apego hacia los padres = menos delincuencia " Escuela: buen estudiante = menos delincuencia/ mal estudiante = mayor probabilidad de delinquir " Amigos: la amistad con otra gente delincuente no produce la delincuencia en el joven, sino que es la falta de interés en la sociedad convencional lo que produce que se cometan actos delictivos. Si el joven tiene amigos delincuentes no quiere decir que vaya a delinquir, porqué si él sigue las normas convencionales, no tiene porqué delinquir. Además, los amigos se eligen en función de las perspectivas que tienes de futuro. 2. Compromiso con las metas sociales " La perdida de interés en las recompensas sociales contribuye a la anomia. " Las aspiraciones evitan la delincuencia y no la motivan. Las aspiraciones más elevadas son las que más frenan a la delincuencia. Las aspiraciones se adecuan a las expectativas 3. Participación en las actividades convencionales o No se ha demostrado empíricamente existencia de una relación entre las actividades lúdicas convencionales y menor grado de la delincuencia , ni la inhiben ni la promueven. " Pero existe la relación entre el tiempo dedicado a los estudios y desviación. 4. Creencia de la necesidad de respetar la ley " Papel fundamental de los padres. La autoridad de los padres es la garantía del compromiso con el orden normativo.

El joven no es proclive a la delincuencia si: " Está efectivamente vinculado e identificado con los padres " Tiene aspiraciones y expectativas laborales " Comparte la creencia en la necesidad de respetar la ley PROPUESTAS DE POLÍTICA CRMINAL ! Potenciar el papel de la familia # # # #

Es una institución más importante para la socialización exitosa. Ausencia de las relaciones afectivas es un factor de riesgo. Ausencia de alguno de los padres. Fracaso del proceso de identificación. Ausencia de una debida supervisión de la educación.

! Escuela como institución básica que promueve la autoridad # #

Vinculación de la escuela con el mundo laboral Vinculación de la escuela con el barrio, el profesor es la autoridad

CRÍTICAS ! No todos los padres educan a sus hijos para que respeten la ley en todas las ocasiones. No siempre se transmiten valores convencionales. ! Ausencia del factor interno conlleva a la delincuencia independientemente de los factores externos. ! Conservadora: Fomenta la instituciones sin cambiar la situación socioeconómica. Las clases sociales tienen diverso nivel de la delincuencia. TEORÍA DE AUTOCONTROL (Hirschi y Gottfredson) Los individuos con autocontrol alto no cometen actos delictivos. Las personas que carecen de autocontrol elevado tienen más propensión a cometerlos. El delito tiende a producirlo las personas con un autocontrol bajo. ! Delincuente es el individuo que busca el placer a corto plazo, es impulsivo. ! Los delincuentes carecen de un autocontrol (autocontrol bajo) ! El autocontrol se desarrolla bajo la socialización convencional (efectiva) en la familia. ! El autocontrol es estable durante toda la vida

Una socialización inefectiva del niño en la familia es el origen principal de un autocontrol bajo. Una socialización correcta del niño o la niña se caracteriza: ! Un seguimiento de su comportamiento, que faltará cuando los padres no se preocupen por ellos, no tengan tiempo o energías, o simplemente no sientan cariño por él. ! El reconocimiento del comportamiento desviado cuando éste se produce. ! El castigo de tal comportamiento, esto es, que el comportamiento desviado no debe dejarse impune, sino castigarse....


Similar Free PDFs