Documento Teorías del Control Motor PDF

Title Documento Teorías del Control Motor
Course Desarrollo Motor
Institution Universidad de la Sabana
Pages 6
File Size 79.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 153

Summary

Download Documento Teorías del Control Motor PDF


Description

TEORIAS DEL CONTROL MOTOR

Texto: CONTROL MOTOR. SCHUMWAY Y COOK

Las Teorías del Control Motor (TCM), son un grupo de ideas abstractas sobre el control del movimiento. Una teoría es un conjunto de información interconectada que describe estructuras ò procesos, interpretándolos sobre eventos observables. Diferentes TCM reflejan fisiológicamente diversos puntos de vista sobre la manera como el cerebro controla el movimiento. En general, las acciones del Fisioterapeuta se basan sobre fundamentos derivados de las teorías. Las TCM ofrecen: *Un soporte para interpretar el comportamiento *Una guía para la acción clínica *Nuevas ideas *Hipótesis para el examen y la intervención SOPORTE PARA INTERPRETAR EL COMPORTAMIENTO Las TCM le permiten al Fisioterapeuta ir detrás del comportamiento de un paciente y extender su aplicación a un gran número de casos (Shepard, 1991). Estas pueden ser de mayor ó menor utilidad, dependiendo de su habilidad para predecir ó explicar el comportamiento particular de un paciente. Cuando una teoría no provee una interpretación certera acerca del comportamiento de un paciente, ésta pierde su utilidad para el TF. Visto de esta manera, las TCM tienen el potencial para limitar la habilidad del terapista para observar e interpretar los problemas relacionados con el movimiento. Por ejemplo, un paciente quien cruce con una alteración del movimiento secundario a un ACV, representa una TCM que sugiere que los reflejos son una parte importante del control sobre el movimiento y que los reflejos anormales son una razón poderosa que impide que el paciente se mueva normalmente. De acuerdo a ésta teoría, se puede atribuir la pérdida de la función del Miembro Superior, específicamente a la inhabilidad para extender activamente el codo debida a la espasticidad instalada, definida como la relajación del reflejo de estiramiento para los flexores de codo. GUIA PARA LA ACCION CLINICA La intervención clínica dirigida a facilitar el control motor en el paciente con daño neurológico, se basa sobre el entendimiento de la naturaleza y causa del movimiento normal, así como de la base del movimiento anormal. Las estrategias terapéuticas que apuntan hacia el re-entrenamiento del control motor, reflejan éste entendimiento básico. Siguiendo el ejemplo anterior, la espasticidad se asume como un determinante de importancia para la función motora anormal; como respuesta, se han desarrollado numerosos enfoques de intervención que intentan modificar la espasticidad sobre el curso del re-entrenamiento de la función. Así como existen muchas teorías sobre la naturaleza y el control del movimiento, existen muchas otras aproximaciones terapéuticas orientadas hacia el entrenamiento de control motor alterado.

NUEVAS IDEAS: Dinámica y desarrollo Las TCM son dinámicas y sus cambios reflejan en gran parte el conocimiento relacionado con la teoría. Su cambio y su expansión debe tomarse como una posibilidad de

enriquecimiento para la práctica clínica. Nuevas ideas sobre la naturaleza y la causa del movimiento, redundan en nuevas ideas para la examinación y la intervención del usuario con daño neurológico. TEORIA REFLEJA Sir Charles Sherrington, un neurofisiólogo (80’s y 90’s) escribió el libro “La acción integradora del SNC” en 1906. Su investigación formó el fundamento experimental para la Teoría Refleja del control motor. Para Sherrington, los reflejos fueron los bloques de construcción del comportamiento complejo. El creyó que los reflejos trabajaban juntos ó en secuencia para alcanzar un propósito común. La concepción sobre reflejos, requiere de tres estructuras: un receptor, una vía de conducción nerviosa y un efector. Por su parte, el conductor consiste en por lo menos dos células nerviosas: una conectada al receptor y otra conectada al efector. A través de un primer experimento con una rana, pudo afirmar su hipótesis: la rana al cazar una mosca, cierra su boca luego que la lengua se pone en contacto con la mosca, debido a participación de circuitos reflejos. Sus hipótesis fueron afirmadas por muchísimos clínicos durante 50 años. Su punto de vista aún permanece vigente, ya que esta teoría aún aporta desde lo reflejo, al control del movimiento. Limitaciones: *Los reflejos no pueden considerarse como la única base del comportamiento motor. Existen comportamientos espontáneos y voluntarios que no necesariamente se activan a partir de agentes externos (como lo hacen los reflejos). *Esta teoría no explica adecuadamente el movimiento que ocurre en ausencia de un estímulo sensorial. *La teoría no explica el hecho de observarse diferentes tipos de respuestas ante la aplicación ó presencia de un mismo estímulo, frente a contextos, situaciones ó ambientes diferentes (ej: frente a un mismo estímulo llamado calor, el ser humano puede responder de manera diferente dependiendo del contexto: al tocar algún recipiente caliente con la mano, el MS responde a través de una respuesta flexora de retirada… no así cuando por ejemplo al estar un niño expuesto al fuego, el adulto suprime esa actividad llamada refleja, para alcanzar al niño y ponerlo fuera de peligro). *La teoría no explica la habilidad para producir movimientos nuevos. Estos surgen a partir de la combinación de estímulos y respuestas de acuerdo a reglas previamente aprendidas. Por ejemplo, un violinista que ha aprendido una pieza en su violín y conoce también la técnica del chelo, puede tocar una pieza con él sin necesariamente haber practicado la pieza en el chelo.

TEORIA JERARQUICA Numerosas investigaciones apuntan hacia la organización del SNC por niveles de jerarquía: Hughlings Jackson, fisiatra inglés, argumentó que el cerebro cuenta con niveles alto, medio y bajo de control, representados por áreas superiores de asociación, corteza motora y niveles espinales de funcionamiento motor. En 1920, Rudolf Magnus inició a explorar la función de diferentes reflejos dentro de diferentes partes del SN. El encontró que el control de los reflejos a través de niveles inferiores de la jerarquía neural está presente sólo cuando los centros corticales se encuentran inmaduros ó dañados.

Siendo así, los reflejos son parte de un sistema jerárquico de control motor dentro del cual los centros superiores normalmente inhiben a los centros de integración inferior. Por su parte, George Schaltenbrand utilizó el concepto de Magnus para explicar el desarrollo del movimiento en niños y adultos, argumentando que durante las primeras etapas de la vida, el ser humano es dominado por niveles inferiores del SNC que posteriormente se ven inhibidos por la maduración progresiva de niveles superiores. Con ello, argumentó que la persistencia de reflejos primitivos reflejaban una patología cerebral. Sugirió además que un completo entendimiento del comportamiento reflejo alterado puede guiar hacia a determinación y detección del daño neural en pacientes jóvenes y adultos. A partir de las dos teorías hasta ahora expuestas, se dio lugar a la llamada “teoría jerárquica refleja” que argumenta que el control motor emerge a partir de reflejos que son anidados dentro de niveles de organización jerárquica del SNC.

Limitaciones: *No puede explicar la dominancia del comportamiento reflejo ante ciertas situaciones del adulto normal. Ej. La marcha sobre un clavo, resulta en una inmediata respuesta de retirada flexora del MI; éste es un ejemplo de una actividad dominada por un reflejo de integración baja, pero madura y apropiada; contrario a lo expuesto por la teoría, que sugiere que el comportamiento motor dominado por niveles inferiores es de tipo primitivo, inmaduro y no apropiado, mientras el comportamiento motor dominado por niveles superiores es de tipo maduro, adaptativo y apropiado. TEORIA DE LOS SISTEMAS Hacia los comienzos y mediados de los 90’s, Nicolai Bernstein, neurofisiólogo soviético quien también participó en el desarrollo de la teoría de programas motores, reconoció que es imposible entender el control neural del movimiento sin entender las características del sistema que se mueve, y las fuerzas internas (fuerza muscular) y externas (gravedad) que actúan sobre el cuerpo en movimiento. A través de sus experimentos, demostró que el mismo comando central puede resultar en diferentes movimientos debido a la interacción de fuerzas externas y variaciones en las condiciones iniciales… por la misma razón, diferentes comandos pueden resultar en el mismo movimiento. Bernstein también sugirió que el control del movimiento integrado era probablemente distribuido a través de muchos sistemas que interactúan trabajando en forma cooperada para producir el movimiento Bernstein notó que tenemos muchos grados de independencia ó libertad que deben ser controlados: por ejemplo, tenemos muchas articulaciones capaces de flejar y extender, y algunas de ellas, capaces de rotar… esto complica el control del movimiento increíblemente. Para darle solución a éste problema, Bernstein arroja una hipótesis: el control jerárquico existe para simplificar el control de los múltiples grados de libertad del cuerpo. Siendo así, los niveles altos del SNC activan niveles bajos y éstos a su vez, activan sinergias ó grupos musculares que trabajan como unidad. Podemos entender el movimiento como oraciones formadas por muchas palabras: las letras dentro de las palabras son los músculos, las palabras son las sinergias y las oraciones, se traducen en la acción. Bernstein creyó que las sinergias juegan un papel importante en la solución del problema de los grados de libertad: esto se alcanza a través de la contracción de ciertos

músculos que trabajan juntos como una unidad. El asegura que existen unas pocas sinergias que hacen posible casi la totalidad de variaciones de movimiento que conocemos. Por ejemplo, él considera algunas sinergias simples desde el punto de vista locomotor, postural y respiratorio. Limitaciones: *Como se puede ver, ésta es la teoría más “amplia” que hasta el momento se ha expuesto. Además de tener en cuenta el control que ejerce el SNC sobre el control del movimiento, también toma en cuenta elementos diferentes como son el sistema musculoesquelético y la fuerza de la gravedad. Sin embargo, la teoría no se centra fuertemente sobre la interacción del organismo con el medio ambiente, como lo hacen algunas otras teorías. Por su parte, la Teoría de los Sistemas, avocada en 1967 por Bernstein, neurofisiólogo soviético, propone un modelo funcional del movimiento más que un modelo estructural. Para ésta teoría, el nivel de maduración del SNC influye sobre el comportamiento motor del individuo, pero no es un factor exclusivo sino complementario. Sobre éste, influyen otras variables como el estado emocional del infante, el grado de motivación, la maduración cognitiva, la postura, la fuerza muscular y la condición biomecánica del individuo, entre otras. Igualmente, las condiciones del ambiente como la fuerza de la gravedad y las características de la superficie de trabajo ejercen una marcada influencia sobre la emergencia de los patrones de movimiento en el individuo. Al respecto, cabe recordar la “regresión” de nuestro comportamiento motor cuando se camina sobre superficies inestables, comportamiento demarcado por el aumento de la base de sustentación y la emergencia automática de las reacciones de equilibrio evidenciadas a través de la abducción de los MMSS y la subsecuente inhibición de los patrones cruzados de movimiento. La Teoría de los Sistemas, basa su soporte conceptual en cuatro características principales: 1. El comportamiento motor resulta del producto de la contribución de múltiples subsistemas: Un comportamiento motor específico, no puede ser explicado a partir de un solo factor... resulta de la interacción de diferentes sistemas que trabajan con el fin de lograr un resultado final. 2. El movimiento está influenciado por la “tarea”: El mismo esquema motor puede estar influenciado por las condiciones impuestas a través de una “tarea”... Por ejemplo, al pedirle a un usuario que tome un objeto en sus manos, dicho comportamiento estará íntimamente relacionado con las características del objeto que ha de tomar... éstas últimas determinan las estrategias motoras empleadas para el alcance y el agarre. 3. Los sistemas exhiben propiedades autónomas y de auto – organización: En 1967 y a través de estudios experimentales, Bernstein propuso que el comportamiento motor no se maneja intrínsecamente a través del feedback del SNC, pudiendo ser modulado a partir de otros mecanismos. Para que esto ocurra, deben existir mecanismos de control horizontal adicional al mecanismo vertical manejado por la Corteza Cerebral.

4. Ejemplos de éstos mecanismos incluyen las sinergias musculares, articulaciones, ligamentos y sinapsis de motoneurona inferior. Los subsistemas pueden desarrollarse en forma asincrónica: Los factores que influyen y modelan el comportamiento motor, no siempre se desarrollan en la misma frecuencia. Como resultado, algunos subsistemas pueden actuar como limitantes de otros al impedir la generación de comportamientos motores específicos. Para explicarlo de alguna manera, Thelen y Fisher en 1982 realizaron un estudio de investigación con respecto al reflejo de marcha automática en los neonatos, cuestionando la integración del mismo a partir de la inhibición de centros inferiores del SNC. A partir del estudio pudieron concluir que factores biomecánicos (específicamente el incremento del tejido adiposo durante los dos primeros meses de vida extrauterina) influyen sobre la supuesta “inhibición” de la marcha automática. Lo anterior, lo comprobaron gracias a la presencia del reflejo observado en un grupo de niños de 2-3 meses de edad quienes eran sumergidos parcialmente en un medio acuático en donde estimularon la marcha primitiva. Estos resultados sugieren que los factores biomecánicos pueden limitar el comportamiento motor del individuo. Otros factores como la discapacidad mental, también pueden ser vistos como factores limitantes, que demuestran la influencia del desarrollo asincrónico de los subsistemas sobre el comportamiento motor. Debido a la influencia de múltiples subsistemas y al hecho de no concebir la corteza cerebral como el “centro único de control”, existen muchas oportunidades para facilitar el comportamiento motor. Por ejemplo, deberá manejarse la postura del usuario de manera que la influencia de la gravedad sea mínima para la ejecución inicial de esquemas motores. Igualmente, se favorecerá el desarrollo sincrónico de los subsistemas teniendo en cuenta un esquema funcional y no estructural. Es igualmente importante hacer alusión a la importancia de la valoración de la actividad refleja rescatando su influencia sobre el desempeño motor del individuo más que su presencia ó ausencia.

TEORIA ECOLOGICA Fundamentada a partir de los años 60 con James Gibson (psicólogo) inició sus estudios tratando de describir la forma como el sistema motor interactúa más efectivamente con el medio, para optimizar el comportamiento en torno a objetivos y tareas. Con base en sus estudios, concluye que el control motor se desarrolla en los animales dependiendo del ambiente dentro del cual se desenvuelve: sus movimientos serán efectivos para alcanzar comida, correr para escapar de los depredadores, construir sus viviendas… la perspectiva ecológica ha extendido nuestro entendimiento sobre la función del SNC como sistema sensoriomotor que reacciona a las variables del medio y como sistema de acciónpercepción que de manera activa explora el medio con el fin de satisfacer sus necesidades y objetivos. Limitaciones: *Resta importancia a la organización y función del SNC Implicaciones clínicas: *Describe al individuo como un explorador activo del medio en torno a tareas.

*La adaptabilidad del sistema motor debe concebirse como punto importante en el desarrollo de tareas....


Similar Free PDFs