Glosario Obstetricia - GLASORIO DE TERMINOS DE OBSTETRICA CON 50 PALABRAS APROXIMADAMENTE PDF

Title Glosario Obstetricia - GLASORIO DE TERMINOS DE OBSTETRICA CON 50 PALABRAS APROXIMADAMENTE
Course PROPEDEUTICA MEDICA
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 8
File Size 324.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 167

Summary

GLASORIO DE TERMINOS DE OBSTETRICA CON 50 PALABRAS APROXIMADAMENTE...


Description

GLOSARIO de OBSTETRICIA

GINECOLOGÍA: Del griego “gynaika” significa ciencia de la mujer, es la especialidad médica y quirúrgica que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema reproductor femenino. OBSTETRICIA: Especialidad médica que se ocupa del embarazo, parto y el puerperio, en condiciones normales y patológicas FECUNDACIÓN: Proceso de fusión de los núcleos del espermatozoide y del ovulo, que resulta en la formación del huevo de carácter diploide. NIDACIÓN: Etapa de embarazo en la cual embrión se instala en el interior de la mucosa uterina. EMBARAZO: proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del "conceptus" en el endometrio y termina con el nacimiento. CONTROL PRENATAL: serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con personal de salud, a efecto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto, el puerperio y el manejo de la persona recién nacida. La atención prenatal, incluye la promoción de información sobre la evolución normal del embarazo y parto, así como, sobre los síntomas de urgencia obstétrica; el derecho de las mujeres a recibir atención digna, de calidad, con pertinencia cultural y respetuosa de su autonomía DETERMINACIÓN DE FECHA PROBABLE DE PARTO Y SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL: FPP, se le deben sumar 7 días a la FUM y se le restan 3 meses. FUM + 7 – 3 meses= FPP Para calcular la edad gestacional, a la FUM se le suman los dias transcurridos, y el resultado se divide en 7, dando el resultado en semanas. SITUACIÓN: Relación entre el eje longitudinal del feto respecto del de la madre, y puede ser longitudinal, transversa u oblicua. PRESENTACIÓN: Parte del feto que se exhibe o está más avanzada dentro del conducto del parto, ya sea cefálica, pélvica o transversa (de hombros). ACTITUD: postura o hábito que guardan las diferentes partes del feto entre sí, que generalmente representan un acomodo de flexión. POSICIÓN: Es la relación de la presentación con el lado derecho o izquierdo del conducto del parto. VARIEDAD DE POSICIÓN: Es la relación que guarda el punto toconómico con los extremos de los principales diámetros de la pelvis. PARTO: Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del feto de 22 semanas o más por vía vaginal, incluyendo la placenta y sus anexos. EUTOCIA: A la presentación del feto en vértice, cuyo progreso del trabajo de parto es normal, termina sin complicación y no requiere de maniobras especiales. DISTOCIA: Complicaciones en el mecanismo del trabajo de parto que interfieren con la evolución fisiológica del mismo y requieren maniobras especiales.

FISIOLOGÍA DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS: Las contracciones uterinas actúan mediante una acción de acortamiento de fibras y su tracción hacia la porción superior, cuyo efecto acorta y dilata el cérvix e impulsa a través del canal de parto al móvil fetal. Se le estudian tres características clínicas: 1) Frecuencia: 3 a 5 en 10 min, 2) Intensidad: 50 mmHg, 3) Duración en tres tiempos: Clínica, útil y real.

TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE: 1. Inicia en la parte del fondo, en uno de los dos cueros uterino, en una zona denominado marcapaso, a partir de la cual la onda contráctil difunde de fibra en fibra hacia la parte intermedia e inferior. 2. La duración de la contracción es mayor en la parte superior que en la media y esta a su vez es mayor que en la inferior. 3. La intensidad es mayor en el fondo que en la parte media y el segmento UNIDADES MONTEVIDEO: Usado para la evaluación de la actividad uterina, mide la actividad uterina y representa el producto de la intensidad promedio de las contracciones uterinas multiplicado por el número de contracciones en 10 minutos. Valor Normal: 80-120 UM, durante el trabajo de parto oscila de 90-250 UM, considerándose a partir de 200 UM suficientes para una correcta progresión del trabajo de parto. UM= (Promedio de intensidad de contracciones uterinas) x (Numero de contracciones en 10 min) PERIODOS CLÍNICOS DE TRABAJO DE PARTO: Primer periodo de borramiento y dilatación, inicio clínico del trabajo de parto. Se extiende desde el inicio de las contracciones uterinas (3-5 en 10 min) y madurez cervical hasta que se alcanza la dilatación completa (10 cm) y Borramiento del 100%. En el periodo de dilatación se distinguen dos fases: 1) Fase Latente (TDPFL), corresponde a las modificaciones del cérvix hasta alcanzar las condiciones del inicio de parto (4cm de dilatación). Dura 8 hras (Max 18 hrs) en primípara y 5hrs (Max 12 hrs) en multípara. 2) Fase Activa (TDPFA), comienza a partir de los 4 cm de dilatación y esta progresa rápidamente (1 cm/hr en primíparas con duración >6hras y 1.2 cm/hr con duración >5 hras en multíparas) y finaliza cuando se alcanza la dilatación completa. La dinámica uterina es regular. Esta fase tiene varias etapas: 1) Aceleración, dilata rápidamente. 2) Máxima pendiente, von velocidad promedio de 1 cm/hr hasta llegar a los 9 cm. 3) Desaceleración, va desde los 9cm hasta la dilatación completa.

Segundo periodo (Expulsivo): Transcurre desde la dilatación completa hasta la total salida del feto al exterior, en la primigesta dura aprox 33 minutos y en la multípara es de 8.5 minutos. Tercer periodo (Alumbramiento): Último periodo, transcurre entre el nacimiento del feto y la separación de los anejos ovulares (placenta, cordon umbilical y membranas amniótica, corial y parte de la decidua esponjosa o media), dura en promedio 5 minutos. La separación placentaria a consecuencia de contracciones uterinas continuas posterior a la expulsión del feto FASES DE TRABAJO DE PARTO, CURVA DE FRIEDMAN: Es la representación gráfica que describe la progresión de la dilatación cervical con relación al tiempo de evolución del trabajo de parto. La fase latente es desde que empieza la dilatación hasta que alcanza los 4 cm, la fase activa se considera a partir de los 4cm hasta la dilatación completa, La fase activa tiene a su vez: Fase de aceleración: 4 a 6 cm Fase de pendiente máxima: 6 a 8 cm Fase de desaceleración: 8 a 10 cm

TRABAJO DE PARTO: Presencia de contracciones uterinas que permiten borramiento y dilatación demostrables MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO: Es el conjunto de movimientos progresivos que realiza el feto durante su paso por el canal de parto. Son simultáneos y coordinados, constan de: 1) Encajamiento, 2) Descenso, 3) Flexión, 4) Rotación interna, 5) Extensión, 6) Rotación externa, 7) Expulsión PUERPERIO FISIOLÓGICO: Periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días. Se consideran tres etapas: 1) Puerperio inmediato: Primeras 24 hrs después del parto, 2) Puerperio mediato: Del 2do al 7mo día postparto, 3) Puerperio tardío: Del 8vo al 42vo día postparto. PUERPERIO PATOLÓGICO: Las patologías acontecidas durante esta etapa son las causas más frecuentes de mortalidad materna. La infección puerperal es una complicación obstétrica frecuente aunque las pautas de profilaxis han disminuido mucho su incidencia. PELVIS ÓSEA: La pelvis está formada por cuatro huesos: sacro, cóccix y los dos huesos iliacos (ilion, isquion, pubis). PELVIS FALSA: Pelvis mayor, se encuentra por encima de la línea innominada. Comprende las vísceras del abdomen contenidas en el peritoneo. Está delimitada por:  

Detrás, vértebras lumbares Delante, porción inferior de la pared abdominal inferior

PELVIS VERDADERA: Pelvis menor, por debajo de la línea innominada. Forma un cilindro inclinado a través del cual debe pasar el feto. Desempeña un papel esencial durante el parto. Contiene las vísceras extraperitoneales: vejiga, útero, recto, sujetas por el suelo pélvico muscular. Esta limitada por:     

Promontorio Borde anterior de la aleta sacra Línea innominada Cresta pectínea Labio posterior del borde superior del pubis y la sínfisis del pubis.

En ella se distinguen tres zonas: Estrecho superior, excavación pelviana y estrecho inferior. TIPOS DE PELVIS: Según su morfología se distinguen cuatro tipos de configuración según la clasificación de Caldwell-Moloy. 1) Ginecoide, 2) Androide, 3) Antropoide, 4) Platipeloide.

CARACTERISTICAS DE LA PELVIS GINECOIDE: La entrada es redonda u ovalada, con un diámetro transverso solo algo superior al AP, cruzándolo en su punto medio. Las espinas ciáticas son poco prominentes-, el sacro cóncavo y la arcada púbica es amplia. Es la forma más frecuente y la que favorece el parto. DIÁMETROS DE LA PELVIS: En el estrecho superior o plano de entrada se reconocen los siguientes diámetros: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Diámetro anteroposterior. Diámetro transverso medio. Diámetro transverso máximo. Dos diámetros oblicuos. Conjugado verdadero. Conjugado obstétrico. Conjugado diagonal.

En la excavación pélvica se distinguen los siguientes diámetros: 1. Diámetro anteroposterior 2. Diámetro interespinoso. En el estrecho inferior se reconocen los siguientes diámetros 1. Diámetro anteroposterior

2. Diámetro transverso. PLANOS DE HODGE: Planos clínicamente importantes para determinar el grado de descenso de la presentación, son cuatro. Nos perite situar la forma o presentación del feto durante el trabajo de parto, es el estudio del grado de encajamiento del feto en la pelvis Primer plano: Es el plano del estrecho superior que vas desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio, la presentación cefálica del feto es móvil. Segundo plano: Es paralelo al anterior y va desde el borde inferior del pubis hasta la segunda vertebra sacra, la presentación cefálica del feto es fija. Tercer plano: Es el que pasa por las espinas ciáticas, la presentación cefálica del feto es encajada. Cuarto plano: Pasa por el vértice del sacro, la presentación cefálica del feto está profundamente encajada y existe abombamiento del periné.

ESTRUCTURAS DEL CANAL DE PARTO BLANDO: Está formado por el Segmento uterino inferior, el cérvix, la vagina y el periné, separando y protegiendo al feto de las estructuras óseas. Abrevia el periodo expulsivo y eventualmente previene desgarros. MUSCULOS DEL PERINE: Triangulo anterior:  Músculos isquiocavernosos  Músculos bulbocavernosos  Musculo transverso superficial del periné Triangulo posterior:  Esfínter anal externo  Musculo elevador del ano EPISIOTOMÍA: Incisión vagino-vulvo-perineal, realizada por el obstetra en el momento del parto, destinada a enderezar, acortar y ampliar el canal de parto TIPOS DE EPISIOTOMÍA: Hay tres tipos de episiotomía, la mediana (Michaelis), la mediolateral (Tarnier) y la lateral. Mediolateral corta: Musculo bulbocavernoso, M. constrictor de la vulva, M. transverso superficial del periné. Mediana corta: M. transverso superficial del periné. Lateral corta: M. bulbocavernoso EMBRIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL: El sistema genital se origina a partir de la 4ta semana, del mesodermo intermedio, del epitelio celómico y de las celular germinales primordiales. En la 9na semana del desarrollo, la gónada

indiferenciada se trasforma en ovario en ausencia de señales específicas de diferenciación testicular. Los conductos paramesonéfricos continúan su desarrollo fusionándose en su porción caudal dando origen al tercio superior de la vagina, el cérvix y el cuerpo uterino, la porción craneal no se fusiona y da lugar a las trompas uterinas. El clítoris deriva del alargamiento del tubérculo genital, los pliegues cloacales no se fusiona y originan los labios mayores, las eminencias genitales se agrandan y original los labios mayores. CICLO OVÁRICO (DEFINICIÓN Y FASES): Es el proceso de maduración de los óvulos, el cual se ve influenciado por la secreción hormonal hipotalámica. Tiene tres fases 1. Fase folicular: Los niveles de FSH y LH se elevan debido al descenso de estrógenos y progesterona del ciclo anterior tras la menstruación. En esta etapa varios folículos primordiales inician su desarrollo estimulados por la FSH, de los cuales solo uno se diferenciara y madurará. Tiene una duración de 10 a 15 días. Es el responsable de las variaciones en días del ciclo menstrual. 2. Fase ovulatoria: Cuando ocurre el pico de LH, hasta 36 hrs antes, condiciona que el folículo de Graaf que se encuentra en el ovario se libere y este sea capturado por las fimbrias 3. Fase lútea: Tiene una duración de 14-16 días. Una vez expulsado el ovocito las células de la teca estimuladas por la LH, aumentan de volumen y se hacen lipoides, se luteinizan. Hay penetración de capilares desde la teca. Se constituye el cuerpo lúteo. CICLO MENSTRUAL (DEFINICIÓN Y FASES): Son los cambios morfológicos cíclicos a lo largo del ciclo genital de la mujer que se descama cada 28 +/- 7 días y que posteriormente se regenera. Posee tres fases: 1. Fase proliferativa: Inmediatamente después de la menstruación el endometrio tiene un grosor de 1-2 mm. El endometrio aumenta de grosor en esta fase y las glándulas son zigzagueantes. Comprende desde el 4to al 14vo día del ciclo 2. Fase secretora: Empieza después de la ovulación Las gandulas acentúan su crecimiento y se vuelven cada vez más tortuosas, al final de esta fase asemejan dientes de sierra. Dura aproximadamente 14 días. 3. Fase menstrual: Se produce la desintegración y descamación de la capa funcional del endometrio. La capa basal permanece intacta. Corresponde al primer día del ciclo y dura menos de 7 días. Entre el 1er y 3er día. PLACENTA: Órgano que durante el embarazo funciona como pulmón, intestino, y riñón fetal, con una función endocrina importante. Ejerce un papel intermediario entre madre e hijo. Junto con el feto forman la unidad fetoplacentaria. CORDÓN UMBILICAL: Es una estructura de aspecto en forma de espiral, con una longitud promedio de 50 cm a término, 2 cm de diámetro y peso aproximado de 100 gr. Une al embrión o feto a la placenta y está compuesto por dos arterias y una vena dispuestas helicoidalmente que están envueltas den tejido conectivo mucoide de origen mesenquimal (Gelatina de Wharton). Este se inserta próximo al region central de la placenta. Su formación ocurre entre la 5ta y 12va SDG, como resultado de la fusión del conducto onfalomesenterico y el alantoides. MEMBRANAS: Estan compuestas por el amnios y el corion, protegen al feto y la liquido amniótico de la invasión microbiana, el corion está adherida al amnios, se origina del corion liso. El amnios se origina a partir del ectodermo del disco embrionario, llega a ocupar todo el útero, participa en el paso de agua y solutos al líquido amniótico.

HORMONAS QUE PRODUCE LA PLACENTA: 1. Gonadotropina Coriónica Humana (hCG) 2. Lactogeno Placentario Humano (hPL) 3. ACTH coriónica (hCC) 4. Relaxina 5. Tirotropina coriónica humana (hCT) 6. Hormona liberadora de corticotropina (CRH) 7. Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) 8. Hormona de crecimiento placentario (hCP) 9. Hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH) 10. Somatostatina 11. Leptina 12. Inhibina 13. Progesterona 14. Estrógeno DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO: Se realiza con base a signos generales e inespecíficos, que pueden pasar inadvertidos para la paciente, empezando por la amenorrea, las manifestaciones más comunes son las digestivas: nauseas, vómitos, alteraciones del gusto, ptialismo. Otras son: Fatiga, mareos, pesantes pélvica, somnolencia, irritabilidad, agrandamiento abdominal, polaquiuria, tenesmo, cloasma, línea parda abdominal, pigmentación de la areola, polifagia. DIAGNÓSTICO DE PROBABILIDAD DE EMBARAZO: Se manifiesta por cambios a nivel de los genitales internos y externos:           

Asimetría uterina en cérvix Disminución de la profundidad los fondos de sacos laterales Pulso palpable a nivel del fondo de saco lateral (Signo de Osiander) Reblandecimiento ístmico (Signo de Hegar I) Reblandecimiento del cuerpo uterino (Signo de Hegar II) Coloración violácea de vulva, vagina y cérvix (Signo de Jacquemier-Chadwick) Utero palpable en fondos de saco laterales (Signo de Noble-Dubin) Utero deformado con predominio en uno de los cuernos (Signo de Piskacek) Aumenta tamaño y turgencia de la glandula mamaria. Reblandecimiento regular del sitio de implantación en el fondo uterino (Signo de von Fernwald) Aparicion de red venosa superficial en las mamas (Signo de Haller)

DIAGNÓSTICO DE CERTEZA DE EMBARAZO: Son los signos derivados de la presencia del feto:      

Identificación palpable Palpación de movimiento fetales Auscultación de ruidos cardiacos Contracciones uterinas hCG-β >35 Mui Identificación ecográfica de saco gestacional y/o embrión.

ACTIVIDADES EN EL CONTROL PRENATAL: Son las series de medidas preventivas, de diagnóstico temprano y tratamiento oportuno encaminadas a mantener en estado óptimo la salud materno-fetal durante el embarazo para disminuir la morbi-mortalidad.

CONSULTA DE PRIMERA VEZ:           

Clasificación de riesgo obstétrico Elaborar historia clínica e integrar un expediente Realizar diagnóstico de embarazo por método clínico, de laboratorio o USG Calcular edad gestacional por regla de Wahl y Naegele. Calcular fecha probable de parto. Realizar búsqueda de factores de riesgo Exploración física completa Prescripción de medidas generales higienico-dieteticas. Aplicar la primera dosis del toxoide tetánico Prescribir 0.4 mg de ácido fólico durante todo el embarazo Solicitar los exámenes de laboratorio.

EXÁMENES DE LABORATORIO QUE SE SOLICITAN          

Biometria Hematica Completa PIE: hCG-β Grupo sanguíneo y Rh, en Rh negativo solicitar Coombs indirecto Glucosa en ayuno Creatinina Acido urico Examen General de Orina VDRL VIH Frotis de exudado cervicovaginal.

CONSULTAS SUBSECUENTES: Buscar datos de alarma por los signos y síntomas de urgencia obstétrica, se debe vigilar:       

Peso Presión arterial Crecimiento uterino Talla Movimientos fetales Frecuencia cardiaca fetal Valorar USG de cada trimestre...


Similar Free PDFs