Glosario de terminos PDF

Title Glosario de terminos
Course Bioquímica básica
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 7
File Size 90.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 114
Total Views 152

Summary

Glosario de terminos en bioquimica...


Description

GLOSARIO Molécula: Es la parte más pequeña de la masa que conserva las propiedades del cuerpo original. Átomo: Es la menor cantidad de una sustancia que interviene en una reacción química. Ión: Átomo o una molécula cargados eléctricamente, debido a que ha ganado o perdido electrones. Catión: Los cargados positivamente, consecuencia de una pérdida de electrones, se conocen como cationes. Anión: Los iones cargados negativamente, producidos por la ganancia de electrones, se conocen como aniones. Enlace iónico: Se produce cuando átomos de elementos metálicos se encuentran con átomos no metálicos. Covalente polar: En un enlace covalente entre dos átomos iguales, los electrones del enlace se hallan igualmente compartidos, y el caso del enlace iónico constituye el otro extremo en el que los e - se transfieren totalmente. Covalente no polar: Los dos átomos que comparten electrones son del mismo elemento o bien de elementos de la misma electronegatividad para que los electrones enlazantes se compartan por igual. Covalente coordinado: Es un enlace covalente en el que el par de electrones que se comparte es aportado por un solo átomo. Puente salino: Es un dispositivo de laboratorio utilizado para conectar las semiceldas de oxidación y reducción de una pila galvánica (o pila voltaica), un tipo de celda electroquímica. La función del puente salino es la de aislar los contenidos de las dos partes de la celda mientras se mantiene el contacto eléctrico entre ellas. Puente disulfuro: Es un enlace covalente formado por dos grupos sulfidrilo (-SH), cada uno de ellos perteneciente a un residuo de cisteína, se unen de manera covalente para formar un residuo de cisteína. Puente de hidrógeno: Enlaces que presenta el agua, los cuales se estan formando y rompiendo constantemente por la acción de la energía cinética.

Fuerzas de van der waals: Son fuerzas de estabilización molecular; forman un enlace químico no covalente en el que participan dos tipos de fuerzas o interacciones, las fuerzas de dispersión (que son fuerzas de atracción) y las fuerzas de repulsión entre las capas electrónicas de 2 átomos contiguos. Fuerzas de London: Son unas fuerzas de tipo intermolecular. Dichas fuerzas tienen lugar entre moléculas de tipo no polar, donde pueden encontrarse dipolos. Hidrófilo: Es el comportamiento de toda molécula que tiene afinidad por el agua, estas partículas tienden a acercarse y mantener contacto con el agua. Hidrófobo: Sustancias que son repelidas por el agua o que no se pueden mezclar con ella. Solvatación: Proceso de asociación de moléculas de un disolvente con moléculas o iones de un soluto. Soluciones: Mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de una o más sustancias, que no reaccionan entre sí. Dispersión: Sistema fisicoquímico formado por dos o más fases. Ósmosis: Del griego osmos, que significa "impulso". Paso del agua osmolar a través de una membrana semipermeable, de una zona de baja concentración osmolar a otra de alta concentración osmolar. Diálisis: Proceso de difusión selectiva a través de una membrana, que se utiliza para la separación de moléculas de diferente tamaño. De mayor concentración a menor. Tonicidad: Medida de la capacidad de una solución para modificar el volumen de las células mediante la alteración de su contenido de agua. Solución isotónica: Cualquier solución en la cual una célula mantiene su forma y volumen normales. Solución hipotónica: Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula. Solución hipertónica: En esta solución, las moléculas de agua se mueven hacia afuera de la célula con más rapidez que hacia adentro y se contraen. pH: (Potencial de hidrogeno) Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa.

Carbohidratos: Los carbohidratos (también llamados “hidratos de carbono”) son uno de los tres tipos de macronutrientes presentes en nuestra alimentación. Son derivados aldehídicos o cetónicos de alcoholes polihidroxílicos. Isómero: Aquella molécula que tiene el mismo peso molecular, pero diferente configuración en el espacio. Carbono quiral: El que tiene compartiendo sus valencias con uno o más elementos diferentes (fórmula 2n). Enantiomero: Isómero que tiene la misma fórmula molecular, también la misma secuencia de átomos, con los mismos enlaces entre sus átomos, pero difieren en la orientación tridimensional de sus átomos en el espacio. Imágenes especulares no superponibles entre sí. Diastereoisómeros: Son moléculas que se diferencian por la disposición espacial de los grupos, pero que no son imágenes especulares. Un tipo de diastereoisómeros son los isómeros geométricos (alquenos cis y trans). Epímeros: Se diferencian en la configuración de uno solo de sus carbonos asimétricos (carbono quiral). Monosacáridos: Son los glúcidos más sencillos. Son los que con más propiedad pueden ser llamados azúcares, por sus características: cristalizables, sólidos a temperatura ambiente, muy solubles blancos y dulces. Oligosacaridos: glucosídico.

Unidades de dos a diez carbohidratos unidos por enlaces

Disacáridos: Son oligosacaridos formados por dos monosacáridos que se mantienen unidos por medio de enlaces glucosidicos. Enlace glucosidico: Unión entre dos monosacáridos o más por medio de los OH de ambos monosacáridos. Glucosa: La glucosa es un azúcar simple, por lo cual cae en la categoría de los monosacáridos. Su fórmula molecular es: C6H12O6, contiene 6 átomos de carbono; por lo cual es hexosa. Sacarosa: Es el azúcar de mesa , se obtiene de la caña de azúcar y remolacha azucarera; está hecha de la combinación de unidades de glucosa y fructosa. Su fórmula es: C12H22O11. Maltosa: La maltosa o azúcar de malta está hecha de la combinación de dos unidades de glucosa que se unen por un enlace glucosídico. La maltosa o azúcar

de malta está hecha de la combinación de dos unidades de glucosa que se unen por un enlace glucosídico. Lactosa: Resulta de la combinación de unidades de glucosa y galactosa. Es el principal carbohidrato que se encuentra en la leche. Polisacáridos: Son los carbohidratos más abundantes , formados por la unión de más de 20 monosacáridos simples mediante enlaces glucosidicos. Glucógeno: Polisacárido de reserva propio de los tejidos animales (musculo e hígado). Heparina: Sustancia natural de la sangre que interfiere con el proceso de la coagulación sanguínea. Lípidos: Formados por C.H y O, pueden contener azucares, P o N. Insolubles en agua. Son antipáticos. Ácidos grasos: Biomolécula de naturaleza lipídica formada por una larga cadena hidrocarbonada lineal, de diferente longitud o número de átomos de carbono, en cuyo extremo hay un grupo carboxilo. Acilgliceridos: Ésteres de ácidos grasos con glicerol, formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación. Ceras: Ésteres de ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado (no contiene gliceroles). Fosfolípidos: Son los más importantes componentes estructurales de las membranas. Esfingolípidos: Grupo de lípidos que contienen en su molécula a la esfingosina Glucolípidos: Forman reconocimiento celular.

parte

de

la

bicapa

lípidica,

tienen

función

de

Lipoproteínas: Compuestos macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos. Transportan masivamente grasa en todo el organismo. Tienen una función detergente. Terpenos: Derivan de la polimerización del isopropeno. La presencia de dobles enlaces da lugar a coloraciones características. Abundantes en vegetables. Limonemo: De amplia aplicación en la industria alimentaria, cosmética y productos de limpieza.

Mentol: Posee un efecto refrescante sobre las mucosas. Se usa en pastas dentífricas, chicles y medicamentos. Xantofilas: Son responsables del color amarillento de las hojas de otoño. Carotenoides: Responsables del color anaranjado. Precursores de la vitamina A. Licopeno: Responsable del color rojo. Poder antioxidante, soluble en grasas. Caucho: Politerpeno que se obtiene del látex de las plantas. Vitaminas liposolubles: Se disuelven en aceites y grasas, se almacenan en tejido adiposo del cuerpo y en el hígado (Vitamina A,D,E y K). Esteroides: Comprenden dos grandes grupos de sustancias, esteroles como colesterol y vitamina D y hormonas esteroides como las suprarrenales y sexuales. Colesterol: Líquido muy poco soluble en agua (débilmente antipático), pero extremadamente soluble en sangre. Ácidos biliares: Se sintetizan en el hígado a partir del colesterol. Se conjugan con los aminoácidos glicina y taurina formando las sales biliares que emulsionan las grasas y vitaminas liposolubles (A, E y D), facilitando su absorción intestinal. Sales biliares: Se forman a partir de los ácidos biliares secundarios (ácidos biliares conjugados con aminoácidos) que son unidos a un ion de sodio o potasio para formar una sal. Pregnenolona: Es una pre-hormona esteroidea involucrada en la síntesis de hormonas esteroides. Eicosanoides: Se sintetiza a partir del ácido araquidonico (20 carbonos). Proteínas: Macromoléculas orgánicas, son de elevado peso molecular, se consideran de los compuestos más importantes para el funcionamiento de los seres vivos. Constituidos por C,H,O,N,S. No se almacenan, son la ultima opción como fuente de energía. Aminoácidos: Moléculas orgánicas con un grupo carboxilo y un grupo amino. Aminoácidos esenciales: Se obtienen de la alimentación. Aminoácidos semi-esenciales: Se sintetizan a partir de los esenciales. Aminoácidos no esenciales: Los sintetiza el metabolismo celular.

Anfoterismo: Los aminoácidos son anfolitos, se pueden comportar como ácidos (COOH) o bases (-NH2). Péptidos: Formados por la unión de aminoácidos mediante un enlace peptídico. Enlace péptidico: Enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua. Dominios: Muchas cadenas polipeptídicas se pliegan en dos o más unidades globulares estables. Desnaturalización: Pérdida de todos los niveles de estructura de las proteínas, excepto la primaria, debido a la exposición de agentes físicos y/o químicos. Enzimas: Son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Los enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su velocidad. Catalizador: Es una sustancia capaz de acelerar una reacción química. Sustrato: Es orgánica, son las biomoléculas a las cuales se une la enzima. Producto: Es lo que se forma de la unión enzima al sustrato. Zimógenos: Proteínas precursoras inactivas (carecen de sitio activo). Isoenzimas: Proteínas con diferente estructura pero que catalizan la misma reacción. Activador: Cofactor inorgánico (metales) Mg++, Mn++, Fe++. etc. Coenzima: Cofactor orgánico, se forman a partir de las vitaminas hidrosolubles (complejo B). Inhibidor: Molécula que impide que la reacción se lleve a cabo. Nucleótidos: Son las unidades monoméricas del DNA y del RNA también conocidos como ácidos nucleicos, que son los encargados de almacenar y transmitir la información genética de una generación a otra. ADN: Proteína compleja que se encuentra en el núcleo de las células y constituye el principal constituyente del material genético de los seres vivos. ARN: Ácido nucleico que participa en la síntesis de las proteínas y realiza la función de mensajero de la información genética....


Similar Free PDFs