Glosario PDF

Title Glosario
Author fotocopias servimax
Course Adm. De Comercializacion
Institution Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Pages 14
File Size 378.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 154

Summary

Glosario...


Description

PRACTICO FINAL GLOSARIO DE TERMINOS URBANISTICOS

CONCEPTO

DEFINICION

A ACCESIBILIDAD Accesibilidad es la facilidad con la cual se logra el goce efectivo URBANA de la oferta provista por la ciudad, en todas sus dimensiones. Tal disfrute se logra a través de la consecución de bienes o servicios, la realización de actividades, o el alcance de destinos deseados AREA URBANA Es el área habitada o urbanizada, es decir, la ciudad misma más el área contigua edificada, con usos de suelo de naturaleza no agrícola y que, partiendo de un núcleo central, presenta continuidad física en todas direcciones hasta el ser interrumpida, en forma notoria, por terreno de uso no urbano como bosques, sembradíos o cuerpos de agua. La población que ahí se localiza es calificada como urbana. AREA URBANA Es el área contigua a la mancha urbana consolidada, EXTENSIVA determinada en función del establecimiento ordenado de futuros asentamientos de carácter urbano.

AREA URBANA Es el área geográficamente determinada, por un asentamiento INTENSIVA urbano caracterizado por la aglomeración de edificaciones dispuestas en manzanas, comunicadas a través de una estructura vial, con sistema de agua, energía. Cuyo uso predominante es residencial complementados con usos comerciales. AREA URBANA Son porciones de territorio urbano que por sus valores PROTEGIDA paisajísticos, arqueológicos, culturales, históricos, arquitectónicos, patrimoniales y de uso público, contribuyen a la identidad y desarrollo de la sociedad

ARTICULACION Es la óptima relación entre los elementos estructurantes y partes

TERRITORIAL diferenciadas que forman un territorio. La aplicación del término articulación al territorio hace referencia preferentemente a las comunicaciones y los transportes de diverso tipo; pero con frecuencia se usa esta expresión con un significado más amplio y abierto, de similares resonancias sociales o políticas que cohesión territorial, o incluso casi ideológicas, como quizás sugiere en mayor medida la locución vertebración territorial. ATOMIZACION Es la desintegración de una ciudad en fragmentos pequeños. URBANA

C CALIFICACION DEL Determinación del planeamiento urbanístico consistente en SUELO detallar o establecer pormenorizadamente el destino del suelo previamente clasificado. Con ella se determinan los usos y la edificabilidad (intensidad de ocupación pro edificaciones y tipologías edificatorias que deben realizarse en cada tipo de suelo). CASCO HISTORICO También denominado casco antiguo, es el núcleo histórico y monumental de las ciudades europeas anterior a los ensanches del siglo XIX y principios del XX. Éste se dispone en torno a los edificios históricos y monumentales y algunos están bien conservados y concentran las funciones turísticas y de ocio, y otros han sido alterados y acogen viviendas burguesas, grandes almacenes, bancos y oficinas. CENTRALIDAD Es el punto medio o central de un espacio cualquiera; como URBANA punto central dotado de propiedades activas dinámicas; y como punto de convergencia o de radiación, donde las actividades se concentran. CIUDAD Es el área urbana que presenta una alta densidad de población, conformada por habitantes que no suelen dedicarse a las actividades agrícolas. La diferencia entre las ciudades y otras entidades urbanas está dada por la densidad poblacional, el estatuto legal u otros factores. CLASIFICACION Determinación del planeamiento urbanístico que consiste en DEL SUELO diferenciar tres grandes tipos de usos en el suelo de un municipio. Se diferencian, según su relación con el proceso de urbanización: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable.

CONTAMINACION Alteración de las condiciones normales de un asentamiento a URBANA causa de la emisión de productos que provocan molestias o daños en él. Afecta al agua, aire, los alimentos y a los suelos, y puede ser biológica, química, acústica, sonora y visual o paisajística. CONURBACION Es una región que comprende una serie de ciudades, pueblos grandes y otras áreas urbanas que, a través del crecimiento poblacional y su crecimiento físico se fusionan.

D DELIMITACION Es la delimitación de un ámbito espacial por medio de una URBANA poligonal o línea imaginaria.

DESARROLLO Distribución adecuada del desarrollo, entendido en su más TERRITORIAL amplio sentido, en un ámbito al que le corresponde la condición de territorio. Este concepto contiene tres ideas principales: la del equilibrio territorial, la del desarrollo endógeno y la del desarrollo sostenible. DESARROLLO Relación existente entre el progreso de las ciudades y la URBANO urbanización como efecto lógico del desarrollo económico o del desarrollo en términos generales.

DIRECTRICES DE Instrumento de ordenación supramunicipal de alcance CRECIMIENTO generalmente menor que un plan.

DISTRITACION Es el trazo de fronteras al interior de un territorio. Se obtiene como el resultado de una investigación a fondo de las características, geográficas, políticas y demográficas, que da por resultado un subconjunto de regiones que permiten resaltar los aspectos más relevantes de todo el territorio y destacar y agrupar propiedades de carácter local dentro de los contornos definidos.

E ECLOSION URBANA Constituye un fenómeno similar al de la satelización. La principal diferencia es que en este caso las unidades territoriales urbanas no se conciben distanciadas de la ciudad sino que constituyen una prolongación, un frente de avanzada de la continuidad construída de la ciudad. De una cierta manera, el fenómeno de eclosión, es una de las modalidades típicas de expansión urbana: la construcción de nuevos barrios, con la consiguiente construcción de avenidas, equipamientos e infraestructuras que prolongan progresivamente la ciudad más allá de su perímetro construido. EQUILIBRIO Condición de homogeneidad o semejanza entre ámbitos distintos URBANO en cuanto se refiere a niveles de desarrollo económico y al bienestar de sus respectivas poblaciones.

EQUIPAMIENTO Espacio o edificio destinado a proveer a los ciudadanos de los servicios sociales de carácter formativo, cultural, de salud, deportivo recreativo y de bienestar social y a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos de la ciudad. ESPACIO PUBLICO Conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas, que trascienden, por lo tanto, los límites de los intereses privados de los habitantes. ESQUEMA DE Expresión sintética de los hechos estructurales, o entendidos CRECIMIENTO como tales, de un territorio. Es utilizada para hacer referencia a los principales componentes del modelo de ordenación o modelo territorial.

ESTRUCTURA Es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial URBANA como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad.

F FRAGMENTACION Es la división de una ciudad en partes o en una cosa homogénea de trozos pequeños. La fragmentación en una ciudad suele suceder en dos formas: Fragmentación urbana (micro): se asocia a una ruptura, separación o distanciamiento social en la ciudad. Fragmentación urbana (macro): también se refiere a un proceso más amplio de relocalización funcional de espacios en la ciudad. FUNCIONALIDAD Son las ocupaciones de los habitantes, de una ciudad con los URBANA cuales se desarrolla la vida urbana .esta actividad se realiza dentro de la ciudad o en la región dentro de la cual la ciudad ejerce influencia y por lo tanto dejan su impronta en el paisaje urbano. G GENTRIFICACION Es la reocupación de un espacio urbano por parte de una clase socioeconómica en detrimento de otra. Esta última es expulsada y excluida mediante la variación forzada, por los mecanismos de mercado, del precio del solar urbano. H HITOS URBANOS Se refiere a aquellos puntos fijos en la trama urbana que son significativos bien por su presencia material, bien por su significado simbólico.

I INTENSIDAD Es la fuerza o magnitud donde la cantidad de población se URBANA encuentra aglomerada en ciertos lugares de la ciudad, donde existe la mayor expansión de la mancha urbana y hay mayor asentamiento urbano. INFRAESTRUCTUR Son aquellas piezas o componentes que posibilitan a una A sociedad vivir de manera digna, decente y apropiada, se habla, de servicio de comunicación, servicio de luz eléctrica, recolección de la basura y residuos, agua potable, un correcto sistema de cloacas, edificios públicos como hospitales, escuelas entre otros.

L LEGISLACION La legislación urbana tiene dentro de la urbanización para lograr URBANA ciudades productivas, eficientes, justas y dignas. La primera obligación de la legislación urbanística es defender el espacio público. En segundo lugar, garantizar la titularidad pública de los derechos de edificabilidad. En tercero, establecer un diseño urbano en la lotificación de los terrenos y cuarto, regular la edificación. M MANZANA Es la medida básica que surge de la unión de la masa urbana y el tránsito. También se entiende como un espacio urbano delimitado por todas partes por calles o en algunos casos por accidentes geográficos importantes. MARGINALIDAD Se halla radicada en áreas no incorporadas al sistema de URBANA servicios urbanos, en viviendas improvisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente. En consecuencia en dichos sectores el agua potable sólo se consigue en forma precaria o transitoria.

MEDIO AMBIENTE Conjunto de circunstancias ecológicas, culturales y antrópicas en URBANO que se desenvuelve la ciudadanía en el contexto urbano.

METROPOLIZACION La metropolización es una noción forjada por extensión del término "metrópoli" (etimológicamente, ciudad-madre) para designar a un proceso de transformación cualitativa, a la vez funcional y morfológico, de las ciudades muy grandes.

MICROREGION Es un espacio subregional que forma parte de los espacios mayores (la región y la nación). La microregión permite entre otras cosas, conocer la dotación de recursos materiales y humanos del área: la localización y magnitud de la materia prima.

MOBILIARIO Es el conjunto de elementos utilitarios, ornamentales o

URBANO conmemorativos situados en los espacios públicos y en la vía pública, tales como: luminarias, farolas, bancos, apeaderos, fuentes, esculturas, bustos, estatuas, jardineras, cestos, señalizaciones, entre otros.

MODELO URBANO Es la tipología por la que se rige la organización de una ciudad, donde existen el modelo disperso y el modelo compacto.

MODELO DISPERSO Es descentralizada, predomina las viviendas unifamiliares y hay una baja densidad. Hay mayor uso de vehículo privado y de extensiones de suelo, Declive del centro de la ciudad y polarización social extrema.

MODELO Se caracteriza por el uso intensivo del espacio de la ciudad, COMPACTO compacidad e integración (mezcla) de usos de suelos, actividad centralizada, crecimiento dentro de los límites de la ciudad, genera espacios de sociabilidad, crea un territorio con cercanía a los servicios. Su evolución histórica ha permitido crear una cultura común, dando lugar a espacios, ciudades y pueblos bellos, creativos y funcionales. MORFOLOGIA Es la expresión formal del urbanismo, resultante de la URBANA integración entre el tejido y el trazado urbano que tipifica a una zona o sector determinado. Está caracterizada, entre otros elementos, por la forma y tamaño de manzanas y parcelas, por el modo de asociación de las edificaciones al interior de la manzana y su volumetría, relacionados éstos con las particularidades del trazado viario -sección vial, regularidad y pendientes, etc. N NODOS URBANOS Es el espacio real o abstracto en el que confluyen parte de las conexiones de otros espacios reales o abstractos que comparten sus mismas características y que a su vez también son nodos. Todos estos nodos se interrelacionan entre sí de una manera no jerárquica y conforman una red. NORMAS O Se conoce como parámetro al dato que se considera como

PARAMETROS imprescindible y orientativo para lograr evaluar o valorar una determinada situación. A partir de un parámetro, una cierta circunstancia puede comprenderse o ubicarse en perspectiva. O ORDENAMIENTO Es el planeamiento de una futura comunidad o guía para la URBANO expansión de una comunidad actual, de una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de condiciones medioambientales para sus ciudadanos, así como necesidades sociales y facilidades recreacionales. ORGANIZACIÓN La organización del espacio define al objeto de la geografía DEL ESPACIO como la estructuración de los ordenamientos humanos en la interfaz terrestre, y no como la interacción entre un medio y los géneros de vida.

OCUPACION DEL Estudia las características de la superficie terrestre desde dos SUELO puntos de vista distintos, aunque relacionados entre sí: La cobertura del suelo o categorización de la superficie terrestre en distintas unidades según sus propiedades biofísicas, como por ejemplo, superficie urbana, cultivo, arbolado forestal, etc. El uso del suelo o caracterización del territorio de acuerdo con su dimensión funcional o su dedicación socioeconómica actual, como por ejemplo uso industrial, comercial, recreativo, etc. P PAISAJE URBANO El espacio urbano, es el centro poblacional y el paisaje propio de las ciudades. La noción suele utilizarse como sinónimo de medio urbano o área urbana.

PARCELAS O Porción pequeña de terreno en este caso en zona urbana. En el LOTES catastro, cada uno de los terrenos de un propietario, llamado entonces lote (finca urbana). Por regla general, son los espacios o unidades de parcelación que integran las manzanas. PATRONES DE Un patrón de asentamiento se refiere a la manera en que los ASENTAMIENTOS edificios y casas son distribuidos en un asentamiento rural. Los

patrones de asentamiento son de interés para geógrafos, historiadores y antropólogos para tener una visión de cómo se desarrolló una comunidad a lo largo del tiempo. PERIFERIA URBANA La periferia urbana se define como el área donde la ciudad da paso al campo rural. Debido al crecimiento de la ciudad y la expansión urbana, esta zona es siempre cambiante y es la fuente de muchos debates con los desarrolladores.

PLAN REGULADOR Es el instrumento mediante el cual, el gobierno local y la comunidad planificamos los usos del territorio y orientamos las actividades económicas actuales y futuras utilizarán los usos del suelo urbanos, agropecuarias y de protección.

PLAN DIRECTOR Es un documento oficial en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental...) reflejan sus intenciones para con el futuro de su compañía en el largo plazo, definiendo generalmente un período no inferior a 5 años.

PLAN DE Es una política de Estado que permite organizar los ORDENAMIENTO asentamientos humanos, la dotación de infraestructura, servicios URBANO básicos, las actividades productivas y la preservación de los recursos naturales, para el beneficio de la presente y futuras generaciones. PLANEAMIENTO Es el planeamiento de una futura comunidad o guía para la URBANISTICO expansión de una comunidad actual, de una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de condiciones medioambientales para sus ciudadanos, así como necesidades sociales y facilidades recreacionales; tal planeamiento incluye generalmente propuestas para la ejecución de un plan determinado. También llamada planificación urbana, ordenación urbana. PLANO CATASTRAL Mapa, plano o gráfico de una ciudad, sección o subdivisión que indica la localización y los límites de las propiedades individuales. También llamado mapa catastral, mapa parcelario, plano parcelario.

POLICENTROS Aquellos que tienen muchos centros, especialmente los centros de autoridad o control, que tienen múltiples partes centrales.

POLO DE Son zonas geográficas relativamente reducidas en las que se DESARROLLO estimula la localización de actividades industriales para que impulsen la actividad económica en un área geográfica de mayor amplitud. Aunque con algunos matices diferenciadores, también se denominan polos de crecimiento y polos de promoción industrial. R RED URBANA

Formada por un sistema de ciudades interconectadas a través de los sistemas de comunicación y transporte.

RED VIARIA Es el conjunto de vías que existen en un territorio determinado, facilitando la movilidad a través del área mediante una circulación segura, cómoda y económica. Los elementos que componen la red viaria son las vías y los nudos.

REGION URBANA Es la aglomeración urbana en la que varias ciudades cumplen funciones de orden similar, o bien cumplen funciones muy diferentes pero de rango similar (por ejemplo: una ciudad administrativa, otra industrial, otra comercial, otra de comunicaciones, etc.). S SATELIZACION La satelización, consiste en la constitución de unidades URBANA territoriales urbanizadas, poli o monofuncionales- campus universitarios, clubes de golf, lugares de distracción, barrios comerciales, barrios de habitación -, en situación sub-urbana o

periférica, que se organizan progresivamente en torno a la ciudad. Estos satélites urbanos son concebidos para funciones bien específicas y con el objetivo de disociarse físicamente de la ciudad SANEAMIENTO Es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar BASICO higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio limpio y sano, tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios.

SISTEMA DE Son conjuntos ordenados de urbes con relaciones abiertas y CIUDADES dinámicas de naturaleza económica, política, cultural, administrativa o religiosa. SISTEMA URBANO Es el conjunto de interrelaciones ordenadas y persistentes dentro de una ciudad.

SUELO URBANO Es un elemento reglado, es decir, no existe discreccionalidad administrativa al tiempo de elaborar el plan para decir qué suelo será o no urbanizado. Será según reúna los requisitos establecidos por la ley o no.

T TRAMA URBANA Se entiende por trama urbana de un ámbito territorial la específica división del mismo en los dos tipos básicos de espacios, diferenciados por criterios topológicos: viarios y manzanas.

U URBANISMO Es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención.

URBANIZACION Es un conjunto de viviendas situadas generalmente en un antiguo medio rural junto a otras poblaciones.

USOS DE SUELO Cualquier tipo de utilización humana de un terreno, incluido el subsuelo y el vuelo que le correspondan, y en particular su urbanización y edificación.

V VIARIO URBANO Son aquéllos que se disponen formando una red con continuidad topológica y cuya función principal es permitir la movilidad y dotar de accesibilidad al territorio en su conjunto y, en particular, a las piezas.

VIAS COLECTORAS Son aquellas carreteras urbanas que distribuyen los tráficos urbanos e interurbanos hasta la red local, siendo un viario intermedio, normalmente sin continuidad en itinerarios interurbanos.

VIAS O CALLES Conforman el sistema vial urbano menor y se conectan LOCALES solamente con las vías colectoras. Se ubican generalmente en zonas residenciales. Sirven exclusivamente para dar acceso a las propiedades de los residentes, siendo prioridad la circulación peatonal.

Z ZOONIFICACION Es la ubicación de los espacios arquitectónicos en los sitios adecuados según las necesidades que vayan a satisfacer,

tomando en cuenta la disposición, coordinación y circulaciones con los demás espacios arquitectónicos de funciones afines y/o complementarias.

U.A.G.R.M. FACULTAD DE CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE

MATERIA: URBANISMO III DOCENTE: ARQ. HUASCAR NOGALES HIZA ALUMN0: ALEJANDRO MORON CLAURE N° REGISTRO: 211061298 FECHA: 18/02/15...


Similar Free PDFs
Glosario
  • 26 Pages
Glosario
  • 2 Pages
Glosario
  • 12 Pages
Glosario
  • 18 Pages
Glosario
  • 14 Pages
Glosario
  • 7 Pages
Glosario
  • 15 Pages
Glosario
  • 8 Pages
Glosario
  • 4 Pages
Glosario
  • 5 Pages
Glosario
  • 3 Pages
Glosario
  • 33 Pages