Glosario Semiología PDF

Title Glosario Semiología
Author Ely Diaz
Course SEMIOLOGIA CLINICA
Institution Universidad Tecnológica de Santiago
Pages 8
File Size 115.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 151

Summary

RESPIRATORIODisnea:Respiración difícil. Es la sensación consciente y desagradable del esfuerzo respiratorio.Tos: consiste en una o varias respiraciones fuertes y súbitas por contracción brusca de losmúsculos respiradores acompañada en su inicio por espasmos de los constrictores de la glotis, que se ...


Description

RESPIRATORIO Disnea:Respiración difícil. Es la sensación consciente y desagradable del esfuerzo respiratorio. Tos: consiste en una o varias respiraciones fuertes y súbitas por contracción brusca de los músculos respiradores acompañada en su inicio por espasmos de los constrictores de la glotis, que se cierra, para abrirse después, bruscamente, bajo la acción de la fuerza respiratoria, dejando oír un ruido característico producido por la salida violenta del aire acumulado a tensión en las vías aéreas, acompañada o no de secreciones o cuerpo extraños existentes en ellas.

Expectoración:es la expulsión a través de la boca y por intermedio de la tos de las secreciones acumuladas en el árbol respiratorio.

Hemoptisis:Es la expulsión por expectoración, de la sangre contenida en las vías respiratorias. Vómica:es la evacuación brusca al exterior, por vía respiratoria, acompañada de quintas de tos y de asfixia de una colección liquida generalmente purulenta que acaba de abrirse en los bronquios. Cianosis:es la coloración azulada, azul o violácea de la piel, mucosas y órganos debida al profundo aumento de la hemoglobina reducida en la sangre por encima de 5g por 100 ml.

CARDIOVASCULAR Dolor: De todos los síntomas que nos refiere el paciente es sin duda el dolor, más importante, mas del 90 % de los pacientes que acuden a las consultas de reumatología, se quejan del dolor, el dolor puede ser tratado de forma, primaria, secundaria o terciaria. En la primaria, se evitan las apariciones de enfermedades funcionales u orgánicas que cursan con dolor; La secundaria se evita que el dolor se transforme en crónicos; La terciaria limita el impacto de la patología que ocasiona el dolor y trata a este como síntoma-enfermedad.

Disnea:consiste en la sucesión periódica de fases de apnea e hiperpnea. Aunque la disnea periódica sorprenda al enfermo despierto, generalmente durante la fase de apnea cierra sus ojos y pierde la conciencia, de tal manera, que el paciente aparenta estar muerto y en esos momentos, no es sino la percepción del pulso y la auscultación de los ruidos cardiacos lo que permite desechar esa idea. Vértigo:es una sensación desagradable de inestabilidad producida por un trastorno en el sentido del equilibrio, no es un síntoma frecuente en las afecciones cardiovasculares, sin embargo, es de gran importancia en afecciones del oído o del sistema nervioso central. Palpitaciones:es la percepción consciente de la actividad cardiaca, en forma molesta, debido a la estimulación de su sensibilidad somática, táctil y barestésica, por los movimientos de traslación, vibratorios y de expansión que se producen durante cada ciclo cardiaco.

Edema:Se inicia como consecuencia del aumento de la presión hidrostática en el extremo venoso capilar, que hace que salga agua hacia el compartimiento extracelular, reduciéndose el volumen circulante.

Cefalea:es punzante y pulsátil, es decir, se relaciona con las ondas del pulso. Astenia:se caracteriza por una fatigabilidad exagerada y un agotamiento rápido después del ejercicio.

Acroparestesias:es un hormigueo en las partes distales de las extremidades. Lipotimias:las lipotimias constituyen en muchas ocasiones una manifestación de sufrimiento cardiaco o arterial

Epistaxis:es una hemorragia que entra por las fosas nasales y puede expulsarse por la boca.

DIGESTIVO

Disfagia: se define como la sensación subjetiva de dificultad para tragar, que se experimenta de modo transitorio o permanente.

Pirosis:es una sensación dolorosa particular, con predominio colónico, se debe a la llegada del contenido intestinal al segmento con inflamación crónica de la mucosa.

Acidez:se define como una especie de quemazón o ardor que sube hasta la laringe. Cólicos:es el dolor abdominal producido por la acumulación de gases en los intestinos. Náuseas:es una sensación vaga, desagradable, repulsiva y depresiva. Que experimentan muchos enfermos en su región epigástrica. Las nauseas

Vómitos:el vomito se define como la expulsión rápida y fuerte del contenido gástrico al exterior

Hematemesis:es un síntoma de gran importancia dentro de la triada gástrica, se define como la expulsión de sangre por la boca con todas las características del vomito. Es literalmente un vómito de sangre.

Melena:es la expulsión de sangre digerida por el ano. La sangre realmente es defecada, mezclada uniformemente con las heces fecales, como algo homogéneo. Enterorragia:es la expulsión de sangre fresca por el ano. La sangre derramada a lo largo del intestino, por cualquier causa es expulsada al exterior de modo rápido, sin modificaciones fundamentales.

intolerancia alimenticia:son los problemas digestivos que se producen después de la ingesta de ciertos alimentos.

aerogastria(eructos):Exceso de gas en el estómago o la parte superior del intestino liberado por la boca Aerocolia (flatus):Exceso de aire en el colon.

diarreas:se define diarrea al aumento de numero y cantidad de la deposicion periódica normal. Consiste en la evacuación demasiado rápida de las heces excesivamente fluidas o la expulsión de productos anormales de la mucosa intestinal. tenesmo rectal:como la sensación de tener la necesidad de defecar, que a veces al intentar la defecación no se consigue y que no desaparece la sensación después de hacerlo

constipación:indica la existencia de una detención en el tránsito fecal con hiperperistalsis de lucha; se pensará en oclusión intestinal, por vólvulo, invaginación, hernia estrangulada, tumores, como los principales ejemplos.

ictericia:es la coloración amarilla de la piel, las mucosas y de algunos líquidos orgánicos, la cual es debida a una impregnación de los mismos por la bilirrubina anormalmente aumentada en el plasma. hemorroides:hacen protrusión en el ano, el enfermo hace movimiento de pujar y aparecen cordones gruesos o formaciones globulosas, violáceas o rosadas, las hemorroides internas no producen dolor pero tienden a sangrar mientras que las externas si pueden causar dolor.

GENITOURINARIO Hematuria:es la emisión de orina con sangre. Unos pocos mililitros de sangre pueden teñir definidamente un litro de orina. Uretrorragia:cuando la Uretrorragia es abundante tiñe la orina al principio, pero después se aclara.

Nicturia:es la inversión del ritmo normal de eliminación de la orina; durante la noche es igual, e incluso mayor que durante el día.

Disuria:se conoce disuria la dificultad para realizar el acto de la micción, determinada por algún obstáculo al curso normal de la orina desde la vejiga al exterior, o por cualquier causa que provoque un impedimento a una buena contracción vesical.

Polaquiuria:existe Polaquiuria cuando la micción es muy frecuente, pero en cantidades muy pequeñas, se acompaña a menudo de tenesmo vesical y otros transtornos de la micción. Se observa principalmente en afecciones de la vejiga, de la próstata y de la uretra. También es frecuente durante el embarazo. Retención:puede ser asintomática o causar polaquiuria, una sensación de micción incompleta e incontinencia de urgencia o de rebosamiento.

Incontinencia:es la incapacidad de la vejiga para retener la orina, por la deficiencia del mecanismo del esfínter de la uretra por trastornos neurológicos, etcétera.

Hemospermia:se define como la presencia de sangre en el semen. Fístulas:es definida como la comunicación anormal en las vías urinarias.

Cálculos:el bloqueo de la excreción urinaria causa hidronefrosis aguada; el dolor referido a la región sacrolumbar resulta de la distensión de la pelvis y la capsula renales; muchos otros trastornos renales también producen sacrolumbalgia.

orina turbia:puede causar un olor desagradable y es un signo de infección urinaria. exudación uretral:es un estudio que se lleva a cabo en hombres para identificar microorganismos en la uretra. frigidez:hace referencia a la anorgasmia y/o la disminución del deseo sexual en mujeres. impotencia:se presenta cuando el paciente tiene disminuida la posibilidad de realizar uno o varios movimientos, o bien hay una disminución en la fuerza de estos. Es la incapacidad para realizar las funciones normales de un órgano determinado.

erotismo:se refiere todo lo relacionado con la sexualidad, tanto al acto sexual como al deseo y sus proyecciones.

GINECOLÓGICO Última menstruación:la última menstruación se conoce como menopausia, le ocurre a las mujeres 45 y 55 años aunque puede variar de mujer a mujer. fórmula menstrual:indica el número de días que suele durar el ciclo menstrual y el número de días que suele durar la menstruación.

menarquía:se define como la primera menstruación. menopausia:es producida por la involución fisiológica de la función sexual: ocurre entre los 45 y 55 años. A veces va precedida de un periodo premenopáusico, en que el predominio estrogénico provoca trastornos menstruales con metrorragias.

leucorrea:simplemente es la salida al exterior del contenido vaginal aumentado y modificado, resultado de las secreciones o trasudaciones de los órganos genitales.

abortos:Es la muerte y expulsión del feto antes de los cinco meses de embarazo. partos:es la culminación del embarazo humano hasta el período de la salida del bebé del útero.

menalgia:se define como la menstruación dolorosa. metromenorragia:causa pérdidas de sangre uterina abundantes fuera del periodo de la menstruación

amenorrea:es la ausencia de menstruación por un periodo mayor de 4-6 meses. tumor:los tumores del ovario, frecuentemente son oligosintomáticos o asintomáticos y constituyen un hallazgo al realizar el examen físico ginecológico.

frigidez:es un trastorno que se produce cuando hay un cambio significativo en el comportamiento sexual habitual de la mujer.

HEMOLINFOPOYÉTICO Adenopatía:se denomina adenopatía a la enfermedad del ganglio linfático. Este síndrome se caracteriza por el aumento de los ganglios linfáticos que pueden estar localizados o generalizados. Bazo:puede ser considerado como un ganglio linfático grande y, por lo tanto, tiene las mismas funciones que los ganglios y aumenta de volumen en los mismos procesos que hemos considerado en las adenopatías.

Púrpura:son hemorragias espontaneas múltiples de la piel y mucosas que no desaparecen a la vitropresión. fragilidad capilar:son los vasos sanguíneos más pequeños de nuestro sistema circulatorio, y por ende, los más delicados. Estos pueden debilitarse por múltiples razones y romperse muy fácilmente, condición que se conoce como fragilidad capilar. equimosis:generalmente no pasan de 2cm de diámetro. El sangramiento por las mucosas es frecuente.

petequias:constituyen el signo mas llamativo y los caracteres del sangramiento por las heridas son iguales a los de los trastornos plaquetarios

NERVIOSO Cefalea:la cefalea es un signo precoz y se vuelve mas marcada al ponerse de pie. Vómitos:los vómitos son evidentes: estos últimos son, por otra parte, el punto de partida de un circulo vicioso que agrava la hipotonía osmótica exagerando las perdidas salinas.

traumas craneales:Disfunción cerebral ocasionada por un impacto externo, generalmente un golpe violento en la cabeza.

convulsiones:son manifestadas por contracciones musculares que envuelven a todo el cuerpo, pueden incluirse dentro de los movimientos anormales, pero serán descritas en detalle al hablar de las crisis de gran mal epiléptico. alteraciones de la personalidad:tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura.

alteraciones sensoriales:afecta a la forma en que la persona organiza e integra los distintos sentidos

alteraciones motoras:incluyen las alteraciones del tono de la musculatura digestiva, que se expresan por hipertonía o por hipotonía.

alteraciones de los sentidos (gusto, olfato, audición, vista y tacto):trastornos muy frecuentes, relacionados probablemente con la toxicidad sobre las mucosas como por daño en el sistema nervioso. Aparece por acción directa sobre la conjuntiva ocular, aunque también se ve favorecida por la caída de las pestañas.Puede aparecer inicialmente pérdida de audición en las frecuencias altas, como ya se ha comentado está relacionada con la neurotoxicidad. Es una toxicidad dosis acumulada. Lo produce de forma característica el cisplatino.

ENDOCRINO Relativo a: hipófisis: Tiroides: la hormona estimuladora del tiroides es la TSH y la misma provoca, al actuar sobre la glándula tiroidea, el tiroides puede estar aumentando de tamaño y haber signos pasajeros de hipertiroidismo; en los periodos avanzados, lo corriente es el hipotiroidismo.

Paratiroides:se presentan como dos pares de estructuras, las paratiroides so afectadas o extirpadas en las tiroidectomías y dan lugar a síndromes de hipoparatiroidismo secundario.

Páncreas:el páncreas endocrino, mediante la insulina y el glucagón, constituye un elemento de vital importancia en la glucorregulación

Suprarrenales:son dos pequeños órganos endocrinos de aproximadamente 7-8 g en la mujer y 8-9 g en el hombre, pueden encontrarse a la vecindad de las normales, a todo lo largo de la aorta abdominal y de su bifurcación, y en la vecindad de las gónadas o en su interior

Ovarios:en la mujer, las hormonas estimuladoras que actúan sobre estas glándulas son varias: la FSH, la LH y la PRL; la acción de esta ultima es selectiva sobre las mamas. Las hormonas FSH y LH actúan provocando síntomas llamativos, como son: las oleadas de calor del síndrome menopáusico. La PRL produce congestión premenstrual y su elevación excesiva. Galactorreaamenorrea, infertilidad e hirsutismo.

Testículos:se estima que las hormonas FSH y LH al estar elevadas, actúan provocando como acción más característica, las tendencias eróticas de índole hiposifaria, que requieren ser bien definidas en cuanto su etiología, lo que suele ser, en líneas generales, bastante difícil, pues se debe descartar la posibilidad de que se trate de manifestaciones psiconeuróticas, por lo regular, mas frecuentes. Estas hormonas, en su acción hiperestimulante sobre los testículos, provocarían los síntomas de, cambios somáticos, disminución de la talla, cuello corto, facies ancha y rojiza y exaltación de la libido.

OTROS DATOS Astenia:es la pérdida de energía o la ausencia total de fuerza con sensación de agotamiento o cansancio.

Anorexia:puede ser motivada por procesos orgánicos o psíquicos, la anorexia estigmatica es la falta habitual de apetito en los niños, por comer irregularmente entre las comidas principales y por la composición poco convincente de la alimentación es un trastorno alimenticio caracterizado por pérdida de peso severa, un peso peligrosamente bajo, y una imagen corporal distorsionada que lleva a una persona que en otras áreas de su vida es altamente funcional, generalmente una mujer joven, a privarse de comida.

pérdida de peso:el adelgazamiento por perdida de peso, se va estableciendo a medida que el tiempo avanza y que puede llegar a ser importante, puesto que se añade la deshidratación progresiva.

fiebre: es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo en respuesta a alguna enfermedad o padecimiento.

sangramientos:en los sangramientos bajos se puede utilizarse la rectosigmoidoscopia o la colonoscopia,

sistema osteoarticular:es el conjunto de huesos que conforman el armazón del esqueleto de un humano, El cuerpo humano es una complicada estructura de más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones.

RESPIRATORIO Palpación:esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección y se añaden otros aspectos. Como la sensibilidad, elasticidad o expansibilidad torácica e intensidad de las vibraciones vocales o frémito.

Percusión:la percusión digito-digital del tórax produce dos tipos de sensaciones: la auditiva, que se debe a la sonoridad del pulmón. La táctil, que se debe a la elasticidad del pulmón.

Auscultación:la auscultación del aparato respiratorio puede hacerse con el sujeto sentado, de pie, o acostado cuando se trata de un enfermo encamado, pero los objertivos se logran de forma optima con la persona sentada.

Cianosis:se denomina cianosis a la coloración azulada, azul o violácea de la piel, mucosas y órganos debido al profundo aumento de hemoglobina en la sangre. se produce cuando por los vasos cutáneos circula sangre desprovista de oxígeno (también denominada desoxigenada), más azulada que roja. Disnea: Respiración difícil. Es la sensación consciente y desagradable del esfuerzo respiratorio.

Tiraje:es la depresión paradójica inspiratoria de las partes blandas producidas por el vacío intratorácico que se origina cuando en la inspiración, el pulmón no sigue enteramente a la caja torácica en su expansión, ya que la cantidad de aire inspirado no puede satisfacer esta necesidad.

Enfisema:se define como la pérdida de la elasticidad pulmonar. Derrame:Acumulación de líquido entre los tejidos que recubren los pulmones y el tórax.

Condensación:las condesaciones pulmonares, se intensifican, aunque sea necesario que la lesión sea superficial, de volumen suficiente y que el bronquio se encuentre permeable, Aumento de las vibraciones vocales (los medios líquidos transmiten mejor el sonido que el aire), Matidez de la zona afectada, Disminución o abolición (desaparición) del murmullo pulmonar.

desplazamientos mediastínicos:si el liquido se enquista en el mediastino anterior, dará una matidez triangular junto a la porción inferior del esternón.

CARDIOVASCULAR Pulso:el promedio del pulso del individuo sano está dentro de 61 y 64 pulsaciones por minuto, si se toma en condiciones basales.

presión arterial(máx., mín. y dif.):la presión máxima y la mínima mantienen una correspondencia dentro de ciertos límites, homogénea (aunque variable) en el adulto normal mayor de 18 años, la presion máxima es de alrededor de 110-130 mm Hg y la mínima de 60-80 mm Hg. En los niños la presión es menor, mucho mas en los lactantes. Pero sus cifras y métodos para obtenerla serán estudiados por pediatría.

ruidos cardiacos:La auscultación del corazón normal revela dos ruidos, ocasionalmente tres. El primer ruido tiene lugar al principio de la sístole ventricular y corresponde al periodo de tensión y al inicio del periodo de expulsión. El segundo ruido es mucho mas corto, se inicia al final de la sístole y corresponde al periodo de relajación isométrica. Los otros dos ruidos pueden captarse con menos frecuencia se producen durante la diástole. En el nombre de los ruidos diastólicos ha sido sugerido para ellos. soplos:los soplos diastólicos de la insuficiencia aórtica se deben generalmente a una lesión cardiaca reumática y cada vez con menos frecuencia a una aortitis sifilítica.

ritmo:el ritmo habitualmente será irregular, pero puede variar en algunas personas, especialmente en niños y adultos jóvenes, en los que se puede apreciar un ritmo irregular, el ritmo es la sucesión regular de sístoles y diástoles de la musculatura del corazón, la que en condiciones normales se contrae a razón de 60 a 90 veces por minuto.

edemas: los edemas pueden ser localizados en una región del cuerpo o generalizados a todo el. Así mismo pueden estar limitados al tejido celular subcutáneo o pueden producirse verdaderos derrames por acumulación de líquido, el edema cardiovascular se acumula líquido en las venas porque la sangre circula más lentamente.

hidrotórax:el hidrotórax tiene la misma simbiogénesis que el edema. Los signos físicos que traducen estas afecciones son múltiples, pero característicos y permiten el diagnostico con bastante certeza....


Similar Free PDFs