Glosario PDF

Title Glosario
Author BRYAN STEVENS MENA DELGADO
Course Bioquimica
Institution Universidad de los Llanos
Pages 7
File Size 86.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 167

Summary

Glosario Bioquímica...


Description

GLOSARIO ÁCIDO: Molécula que puede donar iones hidrógeno. ÁCIDO LIPOICO: Biomolécula que contiene un grupo carboxilato y dos grupos sulfhidrilo que se oxidan o reducen con facilidad; funciona como un portador de grupo acilo en el complejo de deshidrogenasa de piruvato y en el complejo de deshidrogenasa de α-cetoglutarato. ÁCIDO URÓNICO: Producto que se forma cuando se oxida el grupo CH2OH terminal de un monosacárido. ACIDOSIS: Condición en la que el pH de la sangre se encuentra por debajo de 7.35 durante un tiempo prolongado. ACUAPORINA: Proteína de conducto de agua. ADIPONECTINA: Hormona peptídica que fomenta la secreción de insulina estimulada por glucosa y las respuestas celulares a la insulina. AGENTE OXIDANTE. Sustancia que oxida a otra sustancia (extrae electrones de ella); el agente oxidante mismo se reduce en el proceso. AGENTE REDUCTOR: Sustancia que reduce el número de oxidación de otro reactivo; el agente reductor mismo se oxida en el proceso. AGENTES INTERCALADORES: Moléculas planas que se insertan entre pares de bases; esta acción distorsiona la cadena de DNA. AGENTES NO ALQUILANTES: Diversas sustancias, distintas de los agentes alquilantes, capaces de modificar la estructura del DNA. ALCALOIDE: Miembro de una clase de moléculas naturales que tiene uno o más anillos con nitrógeno; muchos de los alcaloides poseen efectos medicinales o fisiológicos. ÁCIDOS NUCLEICOS: Polímeros formados por cadenas de nucleótidos unidos por uniones fosfodiéster. Existen dos tipos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). ACUAPORINA: Proteína de transporte de agua. Estas proteínas se han identificado en animales y plantas. ADENINA: Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN y el ARN. Por su estructura química, la adenina es una purina y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una timina. ADN COMPLEMENTARIO: Molécula de ADN obtenida por transcripción inversa utilizando como molde una cadena de ARN. Se usa en ingeniería genética para insertar un determinado fragmento de ADN que codifica un ARNm específico.

ADN DESNUDO: ADN sin ninguna cubierta. Para la transferencia de genes, suele estar constituida por un plásmido bacteriano que contiene el gen a transferir. Se inyecta directamente en el tejido objetivo donde se expresa generalmente sin integrarse en el genoma de las células huésped. ADN GENÓMICO: Todas las secuencias de ADN que componen el genoma de una célula u organismo. ADN POLIMERASA: Complejo enzimático que cataliza la síntesis de ADN usando ADN como molde (replicación). ADN RECOMBINANTE: Molécula de ADN formada por fragmentos de ADN de orígenes diferentes, donde generalmente uno de los fragmentos es un vector (por ej. un plásmido) que sirve para multiplicar, transferir y/o expresar los fragmentos de interés. La proteína codificada por esta molécula recombinante se denomina proteína recombinante. ALELOS: Cada una de las dos (o más) formas alternativas que puede tener un gen y que se localizan en el mismo lugar (locus) del par de cromosomas homólogos. ALERGIA: Respuesta inmune exagerada que ciertas personas desarrollan contra algunas sustancias (alérgenos). AMINOÁCIDO: Sustancia química orgánica compuesta de uno o más grupos amínicos básicos y uno o más grupos carboxílicos ácidos. De los más de 100 aminoácidos que existen en la naturaleza, 20 forman parte de los péptidos, polipéptidos y proteínas. Los 8 aminoácidos esenciales son leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. La arginina y la histidina son esenciales en los niños. La cisteína y la tirosina son casi esenciales, puesto que deben ser sintetizados a partir de la metionina y de la fenilalanina, respectivamente. Los principales aminoácidos no esenciales son alanina, asparragina, ácido aspártico, glutamina, ácido glutámico, glicina, prolina y serina. APOENZIMA: parte proteica de la enzima. ARNm (ARN mensajero): Molécula de ARN que lleva la información necesaria para la síntesis de una proteína. Se origina por el proceso de transcripción, en el cual al enzima ARN polimerasa sintetiza ARN usando al ADN como molde. En los organismos eucariontes el ARNm recién sintetizado sufre un procesamiento antes de ser transportado al citoplasma para servir de molde para la síntesis de proteínas. ARNr (ARN ribosomal o ribosómico): Molécula de ARN que forma parte de los ribosomas. ARNt (ARN de transferencia): Molécula de ARN que se une a los aminoácidos durante la síntesis de proteínas AUTÓGAMA: Especie que se reproduce por autofecundación. BASES NITROGENADAS: Compuestos cíclicos nitrogenados de carácter básico, que se derivan de la purina o de la pirimidina. Derivados de la purina son la adenina y guanina; derivados de la

pirimidina son la timina, citosina y uracilo. No se encuentran libres, sino combinadas con pentosa y fosfato, por lo que dan lugar a los nucleósidos y los nucleótidos. BIOCOMPUESTOS: son biomoléculas formadas por la combinación de bioelementos. Los bioelementos primarios son el oxígeno, el carbono, el nitrógeno y el hidrógeno. Por otra parte, los biocompuestos orgánicos son sintetizados por los seres vivos, a diferencia de los biocompuestos inorgánicos. BIOELEMENTOS: son los elementos químicos presentes en seres vivos. La materia viva está constituida por unos 70 elementos, la práctica totalidad de los elementos estables que hay en la Tierra, excepto los gases nobles BIOMOLÉCULAS: Moléculas constituyentes de los seres vivos. Los 4 bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, que representan alrededor de 99 % de la masa de la mayoría de las células. CATALISIS: La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador y aquellas que desactivan la catálisis son denominados inhibidores. CARBOHIDRATO: Sustancia orgánica sólida, blanca y soluble en agua, que constituye las reservas energéticas de las células animales y vegetales; está compuesta por un número determinado de átomos de carbono, un número determinado de átomos de oxígeno y el doble de átomos de hidrógeno. CÉLULA: Unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células y, en general, se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta de, al menos, una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas son organismos pluricelulares que están formados por muchos millones de células, organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen. CELULOSA: Hidrato de carbono complejo insoluble formado por microfibrillas de moléculas de glucosa. Componente principal de la pared celular en las plantas. CENTRÓMERO: Región de constricción primaria de los cromosomas donde se unen las cromátidas hermanas. CITOPLASMA: Material viscoso de una célula rodeado por la membrana plasmática y que, en las células eucariontes, rodea al núcleo. El citoplasma está formado por el citosol, las organelas y las membranas internas.

CITOSINA: Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN y el ARN. Por su estructura química, la citosina es una pirimidina y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una guanina. CLOROFILA: Pigmento verde de las células de las plantas, receptor de la energía luminosa en el proceso de la fotosíntesis. También se encuentra en las algas y en las bacterias fotosintéticas. CLOROPLASTOS: Organelas especializadas presentes en las células vegetales y algas, rodeadas por una membrana doble y que contienen membranas internas (tilacoides) donde ocurre la fotosíntesis. COENZIMA: Molécula orgánica o cofactor orgánico no proteico que juega un papel accesorio en los procesos catalizados por enzimas, con frecuencia actúan como dadores o receptores de electrones. El NAD+ y el FAD son coenzimas. COLESTEROL: Lípido esteroide presente en las membranas de células animales y precursor de las hormonas esteroides. CROMÁTIDA: También llamada cromátida hermana, una de las copias del cromosoma duplicado durante la fase S del ciclo celular (síntesis de ADN) y que está todavía unida a la otra copia por el centrómero. Durante la mitosis, ambas cromátidas se separan para transformarse cada una en un cromosoma de una célula hija. CROMATINA: Complejo formado por ADN, histonas y otras proteínas que constituyen los cromosomas. La cromatina se condensa durante la mitosis, haciendo visibles a los cromosomas. CROMOSOMA: En eucariontes, unidad estructural que consiste en una molécula de ADN asociada a proteínas. Durante la mitosis, los cromosomas se condensan y forman estructuras visibles al microscopio óptico. El número de cromosomas es fijo para cada especie: los humanos tienen 46 cromosomas (23 pares). CROMOSOMAS ARTIFICIALES: Son minicromosomas de levadura (YACs) o de bacterias (BACs) creados por ingeniería genética y utilizados en proyectos de genómica que pueden contener insertos de ADN de entre 100 a 500 kb. CROMOSOMA HOMÓLOGO: Si se refiere a crosomas (uno de origen materno y otro paterno, en especies diploides) que tienen los mismos genes en el mismo orden así como los centrómeros y por lo tanto se aparean en la metafase del ciclo celular para luego migrar a polos opuestos durante la anafase. Se refiere a aquellos genes que son similares en estructura y origen pero pueden no tener la misma función. La homología implica que dos genes comparten una misma historia evolutiva. Los homológos pueden ser ortólogos, parálogos o xenólogos. DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS: Proceso por el cual una proteína pierde su forma nativa. Una proteína se puede desnaturalizar por calor, cambios de pH, presencia de detergentes, etc. ENFERMEDAD: Estado anómalo de la función vital de cualquier estructura, parte o sistema del organismo. 2. Proceso o malestar específico caracterizado por un conjunto reconocible de signos y síntomas, atribuible a herencia, infección, dieta o entorno.

ENZIMA: son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción. Comúnmente son de naturaleza proteica, pero también de ARN FÁRMACO: Compuesto químico utilizado en terapéutica GRUPO PROSTETICCO: Un grupo prostético es el componente no aminoacídico que forma parte de la estructura de las heteros proteínas o proteínas conjugadas, estando unido covalentemente a la apoproteína. No debe confundirse con el cofactor que se une a la apoenzima de las enzimas por enlace no covalente GUANINA: Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN y el ARN. Por su estructura química, la guanina es una purina y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una citosina. HOLOENZIMA: Enzima activada. LIGASA Enzima capaz de unir dos moléculas de ácidos nucleicos para formar una cadena continua. La ADN ligasa une dos moléculas de ADN entre sí. LÍPIDOS: Grupo de las muchas moléculas orgánicas no polares que son insolubles en agua pero que se disuelven fácilmente en disolventes orgánicos no polares; los lípidos incluyen a las grasas, los aceites, los esteroides, los fosfolípidos y los carotenoides LIPOSOMAS Vesículas artificiales de fosfolípidos. LISOZIMAS Son enzimas que catalizan la hidrólisis de la mureína, constituyente de la pared celular bacteriana. MACRONUTRIENTES: son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del cuerpo. Los principales son glúcidos, proteínas, y lípidos. MICRONUTRIENTES: son elementos esenciales que los seres vivos, incluido el ser humano, requieren en pequeñas cantidades a lo largo de la vida para realizar una serie de funciones metabólicas y fisiológicas para mantener la salud. MONÓMEROS: Moléculas de bajo peso molecular que se unen entre sí para originar polímeros (ej. Aminoácidos, nucleótidos, monosacáridos, etc.). NUCLEASA: Enzima capaz de cortar o degradar ácidos nucleicos. NÚCLEO: Organélo de las células eucariontes que contiene ADN organizado en cromosomas. NUCLEOLO Estructura que se observa en el núcleo y donde ocurre la síntesis y el procesamiento del ARN ribosomal. NUCLEÓSIDO Molécula compuesta por una base nitrogenada (purina o pirimidina) unida a una pentosa (ribosa o desoxirribosa). NUCLEÓTIDO Monómero de los ácidos nucleicos, formado por un nucleósido unido a uno o más grupos fosfato. está formado por una molécula de azúcar (ribosa en el ARN o desoxirribosa

en el ADN) unido a un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases utilizadas en el ADN son la adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). NUTRIENTES: Son las sustancias presentes en los alimentos y que resultan útiles para el metabolismo. Corresponden a los grupos genéricamente denominados proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, sustancias minerales y agua. OLIGONUCLEÓTIDOS Moléculas de ADN o ARN formadas por cadenas simples de pocos nucleótidos (menos de 30). Se suelen usar como sondas para detectar ADN o ARN complementarios. PATÓGENO Organismo que causa una enfermedad. PÉPTIDO Dos o más aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS Péptidos de bajo peso molecular como las defensinas y tioninas ricos en cisteína que poseen actividad antimicrobiana. La sobreexpresión de estas proteínas en plantas transgénicas reduce el desarrollo de varios patógenos. PEPTIDASA Enzima que hidroliza los péptidos rompiendo los enlaces peptídicos, también denominada proteasa. pH Símbolo que representa la concentración relativa de iones hidrógeno en una solución. Los valores del pH oscilan entre 0 y 14. El pH 7 es neutro, menos de 7, ácido y más de 7, alcalino. PIRIMIDINA: El menor de los dos tipos de bases nucleotídicas que se encuentran en el ADN y el ARN; base nitrogenada con una estructura de un sólo anillo, como la citosina, timina o uracilo. POLÍMERO: substancia compuesta por grandes moléculas, o macromoléculas formadas por la unión mediante enlaces covalentes de una o más unidades simples llamadas monómeros. POLISACÁRIDO: Polímero compuesto por muchas unidades de monosacáridos unidas en una larga cadena, como el glucógeno, el almidón y la celulosa PROTEASA: Enzima que digiere las proteínas mediante la hidrólisis de sus enlaces peptídicos; las proteasas también se denominan peptidasas. PROTEÍNAS: Macromoléculas formadas por muchos aminoácidos enlazados por uniones peptídicas RIBOSOMA Gran complejo formado por diferentes ARN ribosomales y más de 50 proteínas, organizadas en una subunidad grande y otra pequeña. Sitio donde ocurre la síntesis de proteínas. RIBOZIMA Molécula de ARN con actividad catalítica. SITIO ACTIVO: es donde se producen las reacciones catalizadas. SUSTRATO: es cuando la molécula se fija al sitio activo. TOXINAS Sustancias producidas generalmente por microorganismos (bacterias y hongos) con capacidad de provocar un cuadro patológico en animales y/o personas. TRADUCCIÓN Síntesis de proteínas cuyas secuencias aminoacídicas son codificadas por las secuencias de nucleótidos de las moléculas de ARNm correspondientes. La traducción ocurre sobre los ribosomas.

TRANSCRIPCIÓN Proceso por el cual una cadena de ADN es usada como molde para la síntesis de un ARN complementario por acción de la enzima ARN polimerasa. TRANSCRIPTASA REVERSA O INVERSA Enzima que sintetiza ADN a partir de un molde de ARN, el cual se duplica posteriormente para dar la doble cadena de ADN. Frecuente en retrovirus y también empleado en ingeniería genética para generar ADN complementario (ADNc). TRANSCRIPTOMA Conjunto completo de transcriptos producidos por un organismo. TRANSDUCCIÓN Transferencia de genes desde un organismo a otro mediante un virus....


Similar Free PDFs
Glosario
  • 26 Pages
Glosario
  • 2 Pages
Glosario
  • 12 Pages
Glosario
  • 18 Pages
Glosario
  • 14 Pages
Glosario
  • 7 Pages
Glosario
  • 15 Pages
Glosario
  • 8 Pages
Glosario
  • 4 Pages
Glosario
  • 5 Pages
Glosario
  • 3 Pages
Glosario
  • 33 Pages