Glosario PDF

Title Glosario
Author Alejandra Torres Cerda
Course Semiología
Institution Universidad de las Américas Ecuador
Pages 18
File Size 236.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 166

Summary

GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIOLÓGICOS...


Description

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS SEMIOLOGÍA MED401-1 DRA. KARINA VACA ALEJANDRA ANNAY TORRES CERDA GLOSARIO 1. Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo. 2. Acné: El acné vulgar es una afección cutánea caracterizada por la presencia de comedones, puntos blancos o negros, pápulas y pústulas que afectan exclusivamente a la cara y la parte superior del tronco. 3. Acolia: Heces decoloradas. 4. Acropaquía: Inflamación bullosa del tejido blando en la base de la uña, con pérdida en el ángulo normal entre la uña y la capa ungueal proximal, el ángulo aumenta 180º o más y el lecho ungueal se vuelve esponjoso. 5. Acufenos: Zumbidos de oído. Los pacientes los describen como el ruido de cascada, de campanillas, de sirena, de zumbidos, etc., y pueden ser percibidos como que nacen en el propio oído o en otro sitio de la cabeza; además pueden ser continuos o intermitentes. 6. Adenopatía: ganglio linfático alterado. 7. Adiadococinesia: falta de coordinación al efectuar movimientos repetitivos rápidos (p.ej.: tocarse el muslo con una mano con la palma hacia abajo y luego con la palma hacia arriba en forma alternada, o mover las manos como "atornillando" una ampolleta). 8. Aducción: movimiento que acerca un miembro al plano medio (es opuesto a la abducción). 9. Adventicio: algo que ocurre ocasionalmente, o en forma accidental o que es inhabitual. 10. Afaquia: ausencia del cristalino. 11. Afasia: es un defecto del lenguaje debido a una lesión encefálica; el paciente puede tener una dificultad para comprender preguntas o texto escrito (afasia sensorial) o para expresarse en forma verbal o escrita (afasia motora). 12. Afonía: es una pérdida o disminución de la voz. 13. Aftas bucales: lesiones ulceradas que afectan la mucosa de la boca, de forma ovalada y rodeadas por eritema; son muy dolorosas. 14. Agarofobia: es una sensación de angustia de estar en lugares en que podría ser difícil o muy embarazoso escapar o en los que sería difícil recibir ayuda en el caso que se presentaran síntomas súbitos. 15. Alopecia areata: Zonas de pérdida del cabello redondas u ovaladas claramente delimitadas. 16. Alopecia: es la caída difusa, segmentaria o total del pelo.

17. Alucinación auditiva Percepción de la persona de un sonido involuntario,de estructura compleja. El sonido puede ser musical o voces. No es tinnitus, e indica alteración psiquiátrica. 18. Alucinación: error sensorial en el cual el sujeto percibe sin que exista un objeto o estímulo real. 19. Amaurosis: ceguera, especialmente la que ocurre sin lesión aparente del ojo, por enfermedad de la retina, nervio óptico, cerebro. 20. Ambliopía: visión reducida, sin lesión aparente del ojo. 21. Amenorrea: ausencia de menstruación. 22. Analgesia: es la ausencia de la sensibilidad al dolor; es equivalente a anodinia. 23. Aneurisma: dilatación de una arteria o parte de ella, con compromiso de las 3 túnicas. 24. Angina atípica: Molestia torácica que cumple con dos de las características de la angina típica. Dolor torácico no cardiaco Dolor torácico que cubre con una o ninguna de las características de la angina típica. 25. Angina inestable: Angina que se presenta como angina en reposo, angina grave de reciente inicio (clase III o IV de la CCS) o aceleración de angina de esfuerzo ya diagnosticada (por lo menos clase III de la CCS). 26. Angina pectoris: Molestia en el pecho, áreas adyacentes (hombro, espalda, brazo), o ambas; por lo general (pero no siempre) se debe a isquemia miocárdica. 27. Angina típica: Molestia torácica subesternal con las siguientes características: 28. Angina: inflamación de las amígdalas y partes adyacentes (también se usa el término para referirse al dolor torácico de origen coronario). 29. Ángulo esternal o ángulo de Louis: prominencia en la superficie del tórax debida a la articulación del manubrio con el cuerpo del esternón. Sirve de punto de referencia para ubicar la segunda costilla. 30. Anhidrosis: falta de transpiración. 31. Anillo de Kayser Fleischer: anillo de color dorado a marrón rojizo, formado por deposición de cobre en la periferia de la córnea. 32. Anisocoria: pupilas asimétricas. 33. Anorexia: falta de apetito. 34. Ansarca: Edema que afecta todas las partes del cuerpo: extremidades superiores e inferiores y la cara. 35. Anuria: excreción de menos de 100 ml de orina en 24 horas. 36. Apnea: detención del flujo aéreo respiratorio por falta de estímulo central u obstrucción de la vía aérea central. 37. Arco corneal: arco o circulo blanco fino que no llega a tocar el borde de la córnea. 38. Ascitis: acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal; puede corresponder a un trasudado (si no es inflamatorio), o a un exudado (si es inflamatorio). Se llama hemoperitoneo si se acumula sangre; biliperitoneo si corresponde a bilis y ascitis quilosa si se acumula linfa. 39. Asma: Enfermedad caracterizada por broncoespasmo episódico y excesivas secreciones mucosas espesas; la mayor parte se relaciona con una condición alérgica. 40. Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaído, con falta de fuerzas. 41. Asterixis: temblor producido por la imposibilidad de mantener prolongadamente la mano en extensión forzada y se produce una oscilación irregular. También se le conoce como flapping. 42. Astigmatismo: Defecto de la refracción que depende de la mala conformación de la córnea. En efecto, si su superficie no es perfectamente esférica la convergencia de

los rayos será irregular; es decir, que en los segmentos corneales en los que la curvatura sea mayor también será la convergencia, mientras que en los sitios en que la córnea sea aplanada o presente cicatrices, la convergencia será menor, lo que en consecuencia producirá una visión defectuosa caracterizada porque los objetos se ven alargados. 43. Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos. 44. Atención primaria en salud: Se considera a la atención en salud basada en métodos prácticos, científicamente respaldados y socialmente aceptados que estará al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad. 45. Atetosis: trastorno caracterizado por movimientos continuos, involuntarios, lentos y extravagantes, principalmente de manos y dedos, frecuentemente de tipo reptante, que se observan por lo común en lesiones del cuerpo estriado. 46. Atrofia: Depresión en la piel que es resultado de adelgazamiento de la epidermis, dermis, grasa subcutánea, o cualquier combinación. 47. Aura: Fenómeno neurológico complejo que precede a la cefalea. Los ejemplos incluyen escotoma, afasia y hemiparesia. 48. Balanitis: inflamación del glande. 49. Balanopostitis: inflamación del glande y del prepucio. 50. Bazuqueo: ruido producido por la agitación del estómago cuando está lleno de líquido. Cuando el mismo fenómeno ocurre por acumulación de líquido en las asas intestinales se llama sucusión intestinal (muchas personas usan en forma indistinta el término bazuqueo). 51. Blefaritis: es una inflamación aguda o crónica de los párpados. Se puede deber a infecciones, alergias o enfermedades dermatológicas. 52. Bocio: aumento de volumen de la glándula tiroides. 53. Borborigmo: ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos. 54. Bradicardia: cualquier ritmo cardiaco con una frecuencia 1 cm y contiene líquido seroso o hemorrágico (vesícula grande). 63. Catarata: opacidad del cristalino. 64. Cefalea cervicogénica: Dolor de cabeza referido que se origina en el cuello. Por lo general debido a tensión muscular en el cuello y artritis degenerativa. También referida como neuralgia occipital. 65. Cefalea en trueno: La máxima intensidad de la cefalea se presenta instantáneamente al inicio. 66. Cefalea primaria: Cefalea crónica, benigna, recurrente, sin causa conocida, como la migraña y la cefalea tensional. 67. Cefalea secundaria: Cefaleas debidas a una patología.

68. Cefalea: dolor de cabeza. 69. Celulitis: inflamación del tejido celular subcutáneo. 70. Centro de salud tipo A: Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que atiende a una población de 2.000 a 10.000 habitantes, asignados o adscritos, presta servicios de prevención, promoción, recuperación de la salud, cuidados paliativos, atención médica, atención odontológica, enfermería y actividades de participación comunitaria; tiene farmacia/botiquín institucional; cumple con las normas de atención del Ministerio de Salud Pública. 71. Centro de salud tipo B: Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que atiende a una población de 10.000 a 50.000 habitantes, asignados o adscritos, que brinda acciones de salud de promoción, prevención, recuperación de la salud y cuidados paliativos, a través de los servicios de medicina general, odontología, psicología y enfermería; puede disponer de servicios de apoyo en nutrición y trabajo social. Dispone de servicios auxiliares de diagnóstico en laboratorio clínico, imagenología básica, opcionalmente audiometría y farmacia institucional; promueve acciones de salud pública y participación social; cumple con las normas y programas de atención del Ministerio de Salud Pública. 72. Centro de salud tipo C: Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que realiza acciones de promoción, prevención, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos, a través de los servicios de medicina general y de especialidades básicas (ginecología y pediatría), odontología, psicología, enfermería, maternidad de corta estancia y emergencia; dispone de servicios auxiliares de diagnóstico en laboratorio clínico, imagenología básica, opcionalmente audiometría, farmacia institucional; promueve acciones de salud pública y participación social; cumple con las normas y programas de atención del Ministerio de Salud Pública. 73. Chalazión: Nodulo subagudo, habitualmente no doloroso, por una glándula de Meibomio obstruída. 74. Cianosis: Es la coloración azulada o violácea de la piel y mucosas y constituye un signo muy frecuente en los padecimientos cardio-pulmonares. Cualquiera que sea su origen se debe siempre al aumento de la hemoglobina reducida a nivel capilar y aparece cuando la tasa es mayor de 5 gm por 100 cc de sangre. 75. Cicatriz: Formación anormal de tejido conectivo que implica daño dérmico. 76. Cifosis: curvatura anormal hacia adelante de la columna vertebral dorsal; el paciente se tiende a gibar. 77. Claudicación intermitente: Dolor, tensión y debilidad en las piernas al caminar, lo que se intensifica para producir cojera y se alivia con el reposo. 78. Clonus o clono: son contracciones rítmicas e involuntarias que ocurren en estados de hiperreflexia por daño de la vía piramidal, cuando se mantiene traccionado el grupo muscular afectado (p.ej., clonus aquiliano). 79. Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar. 80. Colesteatoma: acumulación de células muertas en el oído medio causada por repetidas infecciones del oído medio 81. Coluria: orina de color café debido a la presencia de bilirrubina conjugada; cuando la orina se agita, la espuma que se forma es amarilla (esto la diferencia de otros tipos de orina cuya espuma es blanca). 82. Coma: estado de pérdida completa de la conciencia, de la motilidad voluntaria y de la sensibilidad, conservándose sólo las funciones vegetativas (respiración y circulación). El paciente no responde ante estímulos externos, incluso capaces de producir dolor.

83. Compulsión: comportamiento o acto mental repetitivo que la persona se siente impulsada a ejecutar, incluso contra su juicio o voluntad, como una forma de paliar la angustia o de prevenir alguna eventualidad futura. 84. Condritis: inflamación del cartílago. 85. Confabulación: es una condición en la que el paciente inventa hechos para compensar defectos de memoria, y de los cuales posteriormente ni siquiera se acuerda. 86. Confusión: corresponde a una alteración psiquiátrica, generalmente de tipo agudo, asociada a cuadros infecciosos, tóxicos o metabólicos, en el que el paciente no es capaz de enjuiciar en forma correcta su situación y presenta desorientación en el tiempo y en el espacio, no reconoce a las personas y objetos familiares, no se concentra y falla su memoria. 87. Conjuntivitis: inflamación de las conjuntivas. 88. Constipación (estitiquez, estreñimiento): hábito de evacuación intestinal que ocurre distanciado (cada 2 o más días). 89. Contrareferencia: La contrarreferencia es el procedimiento por el cual un paciente que inicialmente fue enviado de otra unidad dentro de la red es regresado a la unidad de primer contacto. 90. Corea: movimientos bruscos, breves, rápidos, irregulares y desordenados, que afectan uno o varios segmentos del cuerpo, sin ritmo ni propagación determinada, que habitualmente se localizan en la cara, lengua y parte distal de las extremidades. El corea de Sydenham se acompaña de signos de fiebre reumática. 91. Cornaje o estridor: es un ruido de alta frecuencia que se debe a una obstrucción de la vía aérea superior, a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha desde la distancia. Se ha comparado con el ruido de un cuerno dentro del cual se sopla. 92. Costra: Colección seca de sangre, suero, desbridación celular, o cualquier combinación de ellas. 93. Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja. Tienen relación con la apertura, durante la inspiración, de pequeñas vías aéreas que estaban colapsadas. 94. Cuadriparesia o cuadriplejía: debilidad o parálisis de las cuadro extremidades, respectivamente. 95. Curva de Damoiseau: curva parabólica de convexidad superior que forma el límite superior de los derrames pleurales. 96. Dacriocistitis: Inflamación del saco lacrimal. 97. Débito cardíaco: volumen de sangre impulsada por el corazón (se expresa en litros/minuto). 98. Débito sistólico: volumen de sangre expulsada por los ventrículos en cada sístole (se expresa en ml). 99. Delirio: el paciente impresiona desconectado de la realidad, con ideas incoherentes, ilusiones y alucinaciones, sin advertir su error. 100. Dextrocardia: cuando el corazón se ubica en el tórax hacia la derecha. 101. Diaforesis: excesiva sudoración y profusa. 102. Diagnóstico: Es la determinación de la naturaleza de una enfermedad o de un caso. 103. Diarrea: evacuación de deposiciones con contenido líquido aumentado y de consistencia disminuida, generalmente con mayor frecuencia que lo normal. 104. Diplopia binocular Diplopia presente sólo cuando ambos ojos están abiertos. 105. Diplopia comitante Diplopia que no varía con la dirección de la mirada.

106. Diplopia monoocular Diplopia sólo con un ojo abierto. 107. Diplopía: Ver un duplicado de una imagen, coloquialmente denominada “visión doble”. 108. Disartria: es un trastorno de la articulación del lenguaje. 109. Discoria: pupilas de forma alterada (no son redondas). 110. Discromías: alteración estable del color de la piel en una zona determinada. 111. Disentería: es una deposición diarreica acompañada de mucosidades y sangre; se asocia a inflamación importante del colon y el recto. 112. Disestesia: es la producción de una sensación displacentera y en ocasiones dolorosa por un estímulo que no debiera serlo, como rozar con un algodón. 113. Disfagia: Dificultad al tragar. 114. Disfonía: es equivalente a ronquera. 115. Dismenorrea: cólicos recurrentes, dolor abdominal inferior durante la menstruación. 116. Dismetría: alteración de la coordinación de los movimientos, que se ve en lesiones del cerebelo, que se caracteriza por una apreciación incorrecta de la distancia en los movimientos (se efectúan oscilaciones y ajustes en la trayectoria pudiendo al final chocar con el objetivo o pasar de largo). 117. Disnea paroxística nocturna: Dificultad para respirar que se presenta poco después de que el paciente se acueste para descansar o dormir. El paciente a menudo lo describe como la necesidad de sentarse abruptamente para respirar y a menudo encuentra más alivio sentándose y con la ventana abierta. 118. Disnea: La sensación de aumento de conciencia o mayor dificultad para respirar. 119. Dispareunia: molestia durante el coito. Ésta puede ser superficial (dolor al inicio de la penetración o con el intento de la penetración) o profunda (relacionada sólo con penetración). 120. Dispepsia: se refiere a síntomas digestivos inespecíficos que guardan relación con la ingesta de alimentos (p.ej., meteorismo, eructación, plenitud epigástrica, etc.). 121. Disquinesias (o discinesia): son movimientos repetitivos, bizarros, algo rítmicos, que frecuentemente afectan la cara, boca, mandíbula, lengua, produciendo gestos, movimientos de labios, protrusión de la lengua, apertura y cierre de ojos, desviaciones de la mandíbula. Las más frecuentes son las discinesias oro-faciales que también se llaman discinesias tardivas. 122. Distonías: son contracciones musculares que pueden ser permanentes o desencadenarse al efectuar determinados movimientos (p.ej.: tortícolis espasmódica, calambre del escribiente, distonías de torsión, etc.) 123. Disuria: dolor o ardor al orinar. 124. Dolor torácico pleurítico: Dolor torácico transfictivo que aumenta con la inspiración o la tos. 125. Ectropión: eversión del párpado, especialmente el inferior; las lágrimas no logran drenar por el canalículo y el ojo lagrimea constantemente (epífora). 126. Edema: Acumulación de líquido en el espacio intersticial entre las células. 127. Efélides: corresponde a las pecas. 128. Egofonía: "voz de cabra": es una variedad de broncofonía caracterizada por su semejanza con el balido de una cabra. Sinónimo: pectoriloquia caprina. 129. Elevación Movimiento del ojo hacia arriba. 130. Empiema: exudado purulento en la cavidad pleural. 131. Enfermedad por reflujo gastroesofágico: Trastorno generalizado por reflujo del contenido gástrico hacia el esófago, la vía aérea y el árbol traqueobronquial (pulmón).

132. Enfermedad pulmonar intersticial: Grupo heterogéneo de condiciones caracterizadas por hipoxia y evidencia de anormalidades intersticiales en la radiografía de tórax. Ejemplos de ello incluyen sarcoidosis, fibrosis pulmonar idiopática, pulmón reumatoide y algunas enfermedades pulmonares ocupacionales. 133. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Estado de enfermedad caracterizado por limitación de la vía aérea que no es completamente reversible. La irritación de la vía aérea suele ser progresiva y relacionarse con respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas nocivas y gases. 134. Enfermedad: Es el conjunto de signos y síntomas que tienen la misma evolución y proceden de una causa específica de origen no siempre conocido. 135. Enoftalmos o enoftalmía: globo ocular más hundido en la cavidad de la órbita. 136. Entropión: condición en la que los párpados están vertidos hacia adentro y las pestañas irritan la córnea y la conjuntiva. 137. Enuresis: micción nocturna, involuntaria, después de los 3 años de edad. 138. Epicanto: es un pliegue vertical en el ángulo interno del ojo. Se ve en algunas razas asiáticas y en personas con síndrome de Down (mongolismo). 139. Epididimitis: es una inflamación del epidídimo. 140. Epiescleritis: inflamación ocular localizada de los vasos epiesclerales. 141. Epífora: lagrimeo constante de un ojo. 142. Epistaxis: hemorragia de las fosas nasales. 143. Eritema: es un enrojecimiento de la piel, en forma de manchas o en forma difusa, que se debe a vasodilatación de pequeños vasos sanguíneos y que desaparece momentáneamente al ejercer presión. 144. Erosión: Pérdida focal de epidermis; no penetra por debajo de la unión dermisepidermis y, de esta forma, puede curar sin cicatriz. 145. Erupción o exantema: corresponde a la aparición relativamente simultánea de lesiones (p.ej., máculas, vesículas o pápulas), en la piel o en las mucosas. 146. Escama: Exceso de células epidérmicas muertas, que puede ser fina, plateada, grasosa, descamativa o adherente. 147. Escara: placa de tejido necrosado que se presenta como una costra negra o pardusca y que alcanza hasta planos profundos de la dermis. 148. Escotomas: Son espacios ciegos perfectamente circunscritos, situados, unas veces en el centro y otras en la periferia del campo visual ; a veces son fijos y otras móviles que pasan por delante del ojo como moscas volantes puesto que son de color negro. 149. Esmegma: material blanquecino y maloliente que se puede acumular en el ...


Similar Free PDFs
Glosario
  • 26 Pages
Glosario
  • 2 Pages
Glosario
  • 12 Pages
Glosario
  • 18 Pages
Glosario
  • 14 Pages
Glosario
  • 7 Pages
Glosario
  • 15 Pages
Glosario
  • 8 Pages
Glosario
  • 4 Pages
Glosario
  • 5 Pages
Glosario
  • 3 Pages
Glosario
  • 33 Pages