Glosario PDF

Title Glosario
Author Anonymous User
Course Deontología Jurídica
Institution Universidad Rafael Landívar
Pages 26
File Size 234.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 161

Summary

GLOSARIO Afectividad: Comprende los vínculos afectivos: de amor o compañerismo, a partir de los cuales forjar la relación de mayor o menor intimidad con los demás. Muchas de estas afectividades forjan, a gran escala, la sensación de comunidad armónica. Agente moral: Un agente moral es el que ejecuta...


Description

GLOSARIO 1.

Afectividad: Comprende los vínculos afectivos: de amor o

compañerismo, a partir de los cuales forjar la relación de mayor

o

menor

intimidad

con

los

demás.

Muchas

de

estas

afectividades forjan, a gran escala, la sensación de comunidad armónica. 2.

Agente moral: Un agente moral es el que ejecuta una

acción moral. 3.

Alegría: tener la alegría como valor implica una actitud

positiva incluso ante las situaciones negativas de la vida. Altruismo: el altruismo como valor se ve reflejado en la

4.

búsqueda desinteresada de la felicidad del otro. 5. dos

Amistad: Afecto hondo, desinteresado y recíproco entre o

más

personas.

antonomasia,

y

en

La

amistad

consecuencia,

es la

la

virtud

base

de

moral

la

por

moral

de

virtudes. 6.

Amor propio: Inmoderada estimación de sí mismo.

7.

Amor: El término amor designa actividades o el efecto de

actividades muy diversas. Es visto como una inclinación, un afecto, un apetito, una pasión, una aspiración, etc. 8.

Amoralidad: Son los conceptos que utilizan las teorías

psicológicas para referirse al niño no socializado, que no se ha apropiado aún de los valores de su cultura, permitiendo mostrar que no es posible calificar al niño como bueno o malo. 9.

Analista: El abogado debe ser una persona diestra en el

manejo de la lógica para vencer y convencer. El análisis de la realidad planteada por quien requiere de sus servicios y el encuentro llegar

a

de

las

una

normas

jurídicas

conclusión,

aplicables

representan

una

silogística. 10.

Angustia: Temor a un suceso o persona.

para

de

típica

allí tarea

11.

Aprendizaje: la capacidad de aprender no sólo permite

mejorar se a uno mismo y desarrollar nuevas habilidades, sino que también tiene como base el respeto por el saber de otros. 12.

Arte:

En

tanto

exploración

existencial

de

las

subjetividades profundas o de las filosofías del hombre, las formas

artísticas

son

valores

culturales

fomentados

y

defendidos por las sociedades y preservados de una generación a otra. 13.

Autodominio: considerar

implica

desarrollar

la

el

capacidad

autodominio de

como

controlar

un

los

valor

propios

impulsos. Esto puede ser beneficioso para los demás cuando los propios impulsos son agresivos o negativos en cualquier otro sentido. 14.

Autonomía: quienes

consideren

que

la

autonomía

es

un

valor, intentarán valerse por sí mismos y logrando la capacidad de tomar decisiones sin depender de otros (independencia). La autonomía está asociada a la libertad. 15.

Autorregulación: Es la capacidad de coordinar todas las

funciones vitales para que un ser vivo concreto permanezca como un todo. 16.

Belleza:

La

correlación

formal,

la

justeza

y

la

singularidad suelen ser los componentes de la belleza, un valor de cambio histórico y que atañe a los discursos estéticos: el arte, la moda, la imagen corporal de los sujetos. 17.

Beneficencia:

Uno

de

los

principios

de

la

bioética.

Promover el bienestar o el mejor interés de una persona. Hacer el bien o ayudar

a otro. En medicina, ayudar

al paciente,

favorecer, beneficiar. 18.

Beneficio: El bien que se hace o recibe, en el caso de

la salud algo positivo relacionado con esta o el bienestar.

19. vida

Bien común: Es el conjunto de aquellas condiciones de la social

con

las

que

las

personas,

las

familias

y

las

asociaciones pueden lograr más plenamente su realización. 20.

Bien

material:

Es

el

que

satisface

necesidades

materiales del ser humano de alimentación, vestido, vivienda y otros. 21.

Bien:

Objeto

o

fenómeno

que

satisface

determinada

necesidad humana, responde a los intereses o anhelos de las personas,

posee,

en

general,

un

sentido

positivo

para

la

sociedad, para una clase, para una persona. 22.

Bienestar: Es la vivencia o el ejercicio transitorio, o

preferentemente

estable,

del

placer,

de

la

condición

de

disfrute positivo de la vida. Situación tranquila y feliz. 23.

Bioética: es la rama de la ética dedicada a proveer los

principios

para

la

conducta

más

apropiada

del

ser

humano

respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal),

así como al ambiente en

el que

pueden darse condiciones aceptables para la misma. 24.

Bondad: Es la cualidad que tiene un ser humano de ser

bueno, de demostrarle a los demás y a su entorno que puede actuar a favor de ellos demostrando gentileza y con un elevado desinterés. 25.

Buena fe: El abogado debe de actuar de buena fe y debe

creer en la buena fe de los demás, sin llegar al extremo de pecar de una confianza excesiva. 26.

Capacidad: tener

capacidad

o

competencia

es

haber

desarrollado ciertas habilidades. Se considera un valor para elegir

a

participantes

de

determinadas

tareas

grupales,

incluyendo trabajos. Las capacidades se desarrollan a través del aprendizaje y la superación. 27.

Caridad: compartir lo que uno tiene y a otros le falta.

La caridad no sólo se expresa a través de lo material, sino que

puede compartirse tiempo, alegría, paciencia, trabajo, etc. Por eso, no es necesario tener muchos recursos materiales para ser caritativo. 28.

Ciencia: es la rama del saber humano constituida por el

conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos. 29.

Civismo: Cultura de la convivencia, no desde el ángulo

de la autoridad de una colectividad social, sino mediante el comportamiento respetuoso y correcto de los que participan en ella. 30.

Código oficial de ética: Este tipo de código rige el

comportamiento ético de un profesional. Colaboración: participar

31.

de

esfuerzos

colectivos

sin

tener en cuenta el beneficio personal e individual sino el beneficio para todo el grupo o la comunidad. 32.

Compañía: Como animales gregarios que somos, los humanos

valoramos culturalmente la presencia de los otros, incluso si ésta

implica

conflictividad.

La

soledad

usualmente

está

vinculada al sacrificio ascético o a las formas de castigo social, como el ostracismo o la cárcel. 33. ser

Compasión: tener la compasión como valor implica no sólo consciente

juzgar

del

duramente

sufrimiento las

faltas

ajeno,

sino

ajenas,

también

evitar

considerando

las

limitaciones y debilidades que llevaron a cometerlas. 34.

Conciencia

ética:

Es

un

juicio,

un

acto

de

la

inteligencia por el cual se juzga un hecho, conducta o suceso en particular, aprobándolo o reprobándolo.

35.

Conciencia moral: La conciencia moral es todo acto del

entendimiento práctico que se efectúa bajo la razón del bien. 36.

Conciencia: Conocimiento interior del bien y del mal.

Conocimiento superior, realidad

de

nuestros

propia

tan

objetiva.

sólo

La

propios del

actos

hombre,

conciencia

psíquicos. del

constituye

Forma

reflejo un

de

la

conjunto

de

procesos psíquicos que participan activamente en el proceso que conduce al hombre a

comprender el mundo objetivo y

su ser

personal. 37.

Conciliación:

Acción

de

ponerse

de

acuerdo

entre

personas de forma amigable. A parte de su connotación jurídica (por

ejemplo,

los

procedimientos

de

conciliación),

hace

referencia a la concordia, el entendimiento y la armonía que caracteriza el intercambio entre las partes. 38.

Conocimientos: El abogado debe ser un hombre poseedor de

conocimientos teóricos en el Derecho. Su capacidad reiterada no debe ser motivo de abandono. 39.

Coraje:

Una

persona

demuestra

coraje

cuando

decide

llevar a cabo una acción sin importar su alta dificultad o el temor que le produzca. Este valor moral es de gran utilidad para la subsistencia, pues tiene relación directa con enfocarse y

esforzarse

en

cumplir

los

objetivos

de

vida

que

nos

planteamos. 40.

Cortesía: El abogado debe rendir pleitesía a su propia

dignidad. Para poder exigir el respeto a los demás, el abogado debe empezar por respetarse a sí mismo, y esto lo logrará si establece como norma de su vida el principio de no dañar jamás al prójimo. 41.

Culto: El abogado debe ser un hombre culto. Su afán de

saber no ha de abandonarlo. El fin de sus estudios oficiales no le limitan su posibilidad de aprendizaje cotidiano a través de los libros y acontecimientos trascendentes de su tiempo.

42.

Deliberación moral: Es un proceso que exige considerar

hechos, principios y consecuencias, y que requiere escucha, comprensión, análisis de los valores implicados, argumentación racional de los cursos de acción posibles y óptimos, aclaración del marco legal, consejo no directivo y ayuda o derivación: este es el núcleo y el motor de todo proyecto de ética cívica y, por tanto, de la bioética. 43.

Deontología: Es la ciencia o tratado de los deberes o

las obligaciones siempre acompaña a la ética, proviene de la palabra deontos que en griego significa aquello que tiene que hacerse, aquello a lo que estamos obligados, deber. 44.

Deshonestidad: se contrapone a la honestidad. Marca el

uso de medios no correctos o ilegales para la consecución de determinados fines, incluyendo el robo, la mentira y el engaño. 45.

Dignidad: Es el respeto a sí mismo y el derecho a ser

respetado. Principio incondicionado y absoluto que no tiene recepción, ni sustitución. 46.

Dilema ético: Un conflicto de valores o creencias que

resulta de una situación en la que la elección de un bien inevitablemente conlleva la pérdida de otro bien. Surge cuando hay dos o más valores morales o principios éticos en conflicto y por lo general demandan una elección. 47.

Dilema:

Disyuntiva.

Es

un

problema

sin

solución

aparente. Es un problema cuya solución es también problemática. 48.

Dinámico: El abogado ha de ser un hombre dinámico. La

marcha de la justicia es lenta por naturaleza propia. Que su desgano no fomente esa lentitud y, mucho menos, que no vaya a poner en peligro la subsistencia de algún derecho de los que representa. 49.

Discernir:

diferentes.

Acertar

en

la

comparación

entre

cosas

50.

Discreción: El abogado debe ser una persona discreta.

Los secretos que lleguen a su conocimiento en el ejercicio de la profesión constituyen el secreto profesional. 51.

Discrepancia: Desigualdad, diferencia, discordancia.

52.

Discriminación: falta

de

entendimiento

hacia

el

otro,

hacia el diferente desde distintos puntos de vista: sexual, capacidades

físicas,

inclinaciones

políticas,

etc.

Puede

incluir violencia y sometimiento a las minorías. 53.

Doble moral: Por definición es pensar de una forma y

obrar de otra. La doble moral en realidad no existe, en el obrar se es amoral, inmoral o moral. 54.

Dualismo

racionalista: Busca

los

beneficios

pero

respetando los principios que establece alguna teoría ética racionalista. 55.

Ecuanimidad:

El

abogado

ha

de

estar

adornado

con

la

cualidad de la ecuanimidad. Su serenidad debe fortalecerse para estar en aptitud de pasar por duras pruebas. Su entereza de espíritu, deberá darle la calma necesaria para reflexionar y hacer prevalecer el Derecho y la justicia. 56.

Educación:

formación

del

Las

colectividades

individuo,

tanto

humanas

académica

como

valoran la

la

moral

y

cívica, como aspiración al mejoramiento del hombre, es decir, a la potenciación de sus talentos y sus capacidades, así como la domesticación de sus instintos. 57.

Egoísmo: lo contrario al altruismo. Indica actitudes que

ponen siempre por encima las necesidades individuales sobre las del conjunto, a un nivel extremo. 58.

Empatía: Ésta se define como la capacidad de sufrir por

los demás, es decir, de ponerse en sus zapatos: el respeto, la solidaridad, la compasión y otras virtudes que muchas formas de religión

asumen

como

mandatos

divinos,

y

que

fomentan

los

derechos

universales

del

hombre

y

las

formas

de

cortesía

ciudadana. 59. la

Enemistad: en vez de buscar la amistad y la concordia, persona

que

actúa

a

partir

de

este

antivalor

busca

el

enfrentamiento y la revancha con sus semejantes. 60.

Equidad:

El

abogado

debe

ser

poseedor

de

un

buen

criterio de equidad. Su pericia no deberá ser puesta jamás al servicio de las causas injustas. 61.

Esclavitud: sometimiento

requerimientos

de

otra

u

de

otras,

una

sin

persona

considerar

la

a

los

libertad

individual ni los derechos inherentes a todo ser humano. 62.

Esfuerzo: la energía y trabajo involucrado en alcanzar

objetivos. Está asociado a la perseverancia. 63.

Ética aplicada: Este tipo de ética hace referencia a su

aplicación en el día a día, es decir, en el ámbito laboral, en el ámbito empresarial, en la medicina, en el campo legal, en la política, en todas y cada una de las actividades que realiza el ser humano. 64.

Ética

budista: con

preceptos

en

formas

de

guías

de

práctica y no de imposición. 65.

Ética cívica: La ética cívica es aquella que se encarga

de que el ser humano se comporte de manera “correcta” dentro de la

sociedad,

ya

que

de

ello

va

a

depender

el

buen

funcionamiento de la misma. 66.

Ética civil: Es aquella a diferencia de lo que muchos

creen que no apunta a un vacío ético, sino a un contenido compartido

en

la

diversidad,

que

se

construye

sobre

el

principio básico del respeto por la dignidad de todos y cada ciudadano, que permite y hace posible, a su vez, la convivencia en la participación. 67.

Ética cristiana: La ética cristiana es aquella que se

encarga de velar por el cumplimiento de los valores enseñados

en los evangelios, es decir, busca que las personas actúen tal y como actuó Jesús. 68.

Ética

de

conflictos:

Es

la

que

señala

que

la

persistencia de conflictos éticos demuestra la insuficiencia de las

máximas

y

recomienda

el

análisis

personal

y

siempre

renovado en cada conflicto. 69.

Ética

de

máximos:

Cada

persona

define

individual

y

socialmente su propio sistema de valores, su conc...


Similar Free PDFs
Glosario
  • 26 Pages
Glosario
  • 2 Pages
Glosario
  • 12 Pages
Glosario
  • 18 Pages
Glosario
  • 14 Pages
Glosario
  • 7 Pages
Glosario
  • 15 Pages
Glosario
  • 8 Pages
Glosario
  • 4 Pages
Glosario
  • 5 Pages
Glosario
  • 3 Pages
Glosario
  • 33 Pages