Formación de palabras con ejercicios resueltos PDF

Title Formación de palabras con ejercicios resueltos
Author Kunpei Zhu
Course Literatura Lengua I Latín: Literatura Latina Republicana Y Augústea
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 4
File Size 164.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 133

Summary

Espero que os ayude...


Description

FORMACIÓN DE PALABRAS (Nueva gramática básica de la lengua española) Se distinguen dos procesos fundamentales para construir palabras en español: la derivación y la composición. Las palabras derivadas se forman a partir de la adición de uno o más afijos a una base léxica. En función de la posición del afijo se distinguen tres procesos derivativos: a) Sufijación: Proceso mediante el cual se adjunta un sufijo a una base léxica. La unidad léxica resultante pertenece muy frecuentemente a una clase de palabras distinta a la de la base (descubrir-descubrimiento, raro-rareza). b) Prefijación: Proceso por el cual se añade un prefijo a una base léxica. Este proceso conserva normalmente la categoría de la base (cargar-descargar). c) Parasíntesis: Designa tradicionalmente la aplicación simultánea de derivación y composición ( quinceañero). También da nombre al proceso de formación de verbos y, en menor medida, de adjetivos que tiene lugar a partir de esquemas constituidos por prefijo y sufijo combinados con una base, generalmente adjetiva (aclarar, entristecer) o sustantiva (acartonar, anaranjado, encarcelar). Las palabras compuestas se forman a partir de la combinación de dos o más bases léxicas, que pueden ser palabras simples (salvavidas, boquiabierto, hispanoalemán, mesa camilla) o bases compositivas cultas (filología, hipódromo). Formación de palabras (apuntes) El creador de la lingüística moderna es el suizo Ferdinand de Saussure. Su Curso de lingüística general, publicado de forma póstuma por sus discípulos en 1916, renueva los estudios sobre el lenguaje al convertirlos en una ciencia basada en los métodos experimentales. Como toda ciencia, la lingüística se dividirá en otras, según el objeto de su estudio: la fonética y la fonología estudiarán los sonidos y los fonemas, la morfología la forma de las palabras, la sintaxis su función en la oración, y la lexicografía y la semántica las palabras que forman el vocabulario de un lengua y su significado. Para Saussure, el lenguaje se basa en el signo lingüístico. Un signo es una entidad física que está en lugar de otra, evocada o mental; es decir, tiene dos planos: el significante (el sonido que escuchamos en el lenguaje oral o las grafías que vemos escritas) y el significado (la parte mental que evocamos al oír o ver el significante); en el caso del signo lingüístico, la relación entre significante y significado es de carácter arbitrario y convencional. El lenguaje es entonces un sistema formado por un conjunto de elementos y las normas que rigen el modo en que los elementos más pequeños se pueden unir entre sí para formar unidades mayores, desde el fonema (en el lenguaje oral) al discurso. Los monemas1 pueden dividirse del siguiente modo: - Lexema o raíz (base léxica) 1 Monema: En el análisis morfológico, unidad mínima dotada de significado.

- Prefijo2 - Derivativos (o afijos) - Sufijo3 - Dependientes - Género y número

- Flexivos - Morfemas verbales

- Morfemas

- Independientes (artículos, preposiciones…)

Teniendo en cuenta el esquema anterior, las palabras se clasifican por su constitución en: Palabras simples: Formadas por un solo lexema o un solo morfema independiente, o un lexema con morfemas flexivos. Palabras compuestas: Formadas por dos o más lexemas, o dos morfemas independientes (porque); pueden llevar morfemas flexivos. Palabras derivadas: Un lexema acompañado de uno o más morfemas derivativos (prefijos o sufijos). Palabras parasintéticas: Existen dos tipos de parasíntesis: 1) Composición+derivación: paracaidista 2) Prefijación + sufijación: se crean nuevas palabras añadiendo un prefijo y un sufijo a un lexema, de forma que la palabra no sea una derivada de una palabra ya existente, sino que se crea por vez primera con ese prefijo y ese sufijo a la vez: en-diosad-o. Para comprobar si una palabra es derivada o parasintética basta con eliminar uno de los morfemas derivativos (prefijo o sufijo); si la palabra no existe solo con uno de ellos significa que la palabra se ha creado de una sola vez, añadiendo en un mismo proceso de formación el prefijo y el sufijo, así que es parasintética, en el ejemplo podemos comprobar que no existe la palabra * en-dios, ni tampoco existe la palabra * dios-ad-o.

2 Prefijo: Afijo antepuesto a la raíz (im-par). 3 Sufijo: Afijo pospuesto a la raíz, propio de la derivación (lav-able).

No hay que confundirlas con las palabras derivadas. En el caso de la palabra intoler-ante tenemos una palabra derivada y no parasintética ya que primero se deriva la palabra toler-ar con un morfema dependiente derivativo sufijo -ante y, después, se vuelve a derivar añadiéndole un prefijo in- para dar intolerante. Puede darse el caso de que la palabra parasintética esté compuesta por un prefijo y un morfema dependiente flexivo verbal (enamorar). (http://www.magarciaguerra.com/2013/10/morfologia-palabras-parasinteticas/)

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/palabras-parasinteticas-definiciony-ejemplos-1487.html Ejercicios resueltos

- enriquecedor: adjetivo derivado de una palabra parasintética. Del adjetivo rico, anteponiendo al lexema –riqu- el prefijo en- y el sufijo –ec- se forma por parasíntesis el verbo enriquecer, del que deriva enriquecedor, añadiendo un morfema derivativo sufijo que hace de verbos adjetivos.

- deslumbramiento: sustantivo derivado de una palabra parasintética. De un sustantivo se forma un verbo por parasíntesis: des- (morfema derivativo prefijo) -lumbr- (lexema), con una –a- vocal temática; y de ahí se deriva un sustantivo mediante el morfema derivativo sufijo -miento, que hace de verbos sustantivos abstractos.

- entendimiento: sustantivo formado por derivación: al lexema entend- (verbo) se le suma el sufijo –imiento, que hace de verbos sustantivos abstractos.

- preconcebir: verbo formado por derivación: pre- (morfema derivativo prefijo) -conceb- (lexema) -i- (vocal temática 3ª conjugación) –r, morfema flexivo (infinitivo).

- amotinamiento: sustantivo derivado de una palabra parasintética. De un sustantivo ( motín) se forma un verbo por parasíntesis: a- (morfema derivativo prefijo) -motin- (lexema), con una –a- vocal temática; y de ahí se deriva un sustantivo mediante el morfema derivativo sufijo -miento, que hace de verbos sustantivos abstractos.

- fijaremos: verbo, palabra simple. Fij- (lexema) -a- (vocal temática 1ª conjugación) -re- (morfema flexivo de tiempo futuro simple, modo indicativo, aspecto imperfectivo, voz activa) -mos (morfema flexivo de 1ª persona plural).

- hijastros: sustantivo formado por derivación de otro sustantivo. Hij- (lexema) -astr- (morfema derivativo sufijo) -o (morfema flexivo de género masculino) -s (morfema flexivo de número plural).

- desigualdad: sustantivo formado por derivación de un adjetivo. Des- (morfema derivativo prefijo) -igual- (lexema) - dad (morfema derivativo sufijo que hace de adjetivos sustantivos abstractos).

- contracultural: adjetivo formado por derivación de un sustantivo. Contra- (morfema derivativo prefijo) - cultur- (lexema) -al (morfema derivativo sufijo que hace de sustantivos adjetivos).

- parachoques: sustantivo formado por composición de dos lexemas, el primero de origen verbal y el segundo nominal: para- (lexema) -choques (lexema); composición.

- atemorizado: se trata de un adjetivo derivado de un verbo, que a su vez se ha formado por parasíntesis. Del sustantivo temor, anteponiendo el morfema derivativo prefijo a- (prefijo) – al lexema temor- y añadiendo el morfema derivativo sufijo -iz- se forma por parasíntesis atemoriz- (del verbo atemorizar), al que se le añaden el morfema derivativo sufijo –ad, que hace adjetivos (o participios), con la vocal temática que indica la 1ª conjugación, y el morfema flexivo de género masculino –o....


Similar Free PDFs