Grabado solo Texto PDF

Title Grabado solo Texto
Author Miguel Herrera Alcazar
Course International Relations
Institution IE Universidad
Pages 18
File Size 513.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 128

Summary

Download Grabado solo Texto PDF


Description

HISTORIA DEL GRABADO Y TÉCNICAS (Wikipedia, El Grabado de Ed. Parramón,...) El grabado es una disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de las estampas. Dependiendo de la técnica utilizada, la matriz puede ser de metal tradicionalmente ( cobre o zinc), madera, linóleo o piedra, sobre cuya superficie se dibuja con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos. Actualmente también se utilizan placas de diferentes materiales sintéticos que se pueden grabar de manera tradicional con punzones o mediante procedimientos fotográficos, digitales o láser. La primera civilización en producir originales grabados fueron los Sumerios en Mesopotamia, hace 3000 años. Tallaban sus diseños en piedras pulidas con forma cilíndrica que luego hacían rodar sobre arcilla blanda dejando la impresión del diseño original. Se trataba de los llamados “cilindrossellos”, piedras cilíndricas de pequeñas dimensiones (unos 10 cm de alto) sobre las que se grana en negativo para luego impresionar sobre arcilla y obtener el positivo, haciendo presión al tiempo que el movimiento circular para que vaya rodando el cilindro (ejemplo de impresión en relieve). La imagen se reproducía reiteradamente. Al mismo tiempo, en Creta o Egipto, se desarrollan sellos de impacto, con una sola imagen de impacto sobre una superficie de barro, cera u otro soporte blando. Algunos autores se plantean que de forma similar ocurriera en cierta cerámica prehistórica (cerámica cardial) con valvas de moluscos impresas. Pero el precedente del grabado moderno se da en el Próximo Oriente con los sellos cilindros.

Posteriormente en China, tras la invención del papel, surgen las primeras impresiones sobre este material realizadas con matriz de piedra/madera. Surge como necesidad de difundir los textos budistas a lo que se une que ya usaban la escritura en tinta y la existencia del papel. En el s. XI concluye con la creación de un negativo en madera con la técnica similar al grabado occidental posterior. En Japón se desarrolla la técnica del grabado a partir del s. XVI; el movimiento y el grabado tuvo su auge entre los siglos XVII y XX, entre los que se encuentran imágenes paisajísticas, del teatro y de zonas de alterne, realizados con la técnica del Ukiyo-e, pinturas del mundo flotante" o "estampa japonesa", género de grabados realizados mediante xilografía o técnica de grabado en madera. La idea original consistía en producir pinturas populares a precios asequibles. La gran ola de Kanagawa (1830-1833), grabado de Katsushika Hokusai, Metropolitan Museum of Art, Nueva York (8 planchas).

1 / 18

Índice

Apuntes 2- S.C.

Otros artistas: Kitagawa Utamaro, Utagawa Hiroshige, Kuniyoshi. Este tipo de arte se originó con los trabajos de un solo color de Hishikawa Moronobu en la década de 1670. En un principio, solo se utilizaba tinta china y luego algunos impresos eran coloreados de forma manual con pinceles, pero en el siglo XVIII Suzuki Harunobu desarrolló una técnica de impresión polícroma para producir nishiki-e (técnica similar a las xilografías de Occidente con diferentes planchas si hay varios colores).

Todas estas técnicas orientales posiblemente llegaron a Occidente a través de los árabes. Con ellos llegaron, sin duda, el papel, algunas tintas y posiblemente el grabado en pequeñas planchas de madera. Sin embargo, el desarrollo del grabado occidental está íntimamnete vinculado a la imprenta (1450), a sus progresos técnicos y al libro impreso. Las xilografías fueron los grabados iniciales, destacando los naipes del s.XV y las estampas religiosas a las que se le atribuyen propiedades mágicas, curanderas o protectoras, calendarios, zodíacos...etc Era la técnica predilecta del grabado popular. Los primeros grabados europeos se producen en el siglo VI en el ámbito textil. Las primeras reproducciones en papel se realizaron en España en 1151. A comienzos del siglo XV se realizaron naipes con impresión xilográfica en Alemania y poco tiempo después aparecieron los primeros sellos en Inglaterra. Fue durante el Renacimiento cuando la técnica del grabado se desarrolló con mayor vigor. Una de los autores más importantes es Alberto DURERO (1471-1528), CONSIDERADO ARTISTA CLAVE DE LA XILOGRAFÍA, una de las cumbres del Renacimiento, que fue pintor, filósofo, teórico, científico además de grabador. Hijo de orfebre y aprendiz en un taller de imprenta, practicó tanto el grabado en metal como en madera. Destaca su grabado de “El caballero, la muerte y el diablo”, 1513, Xilografía a fibra, y Adán y Eva, en cobre (grabado al buril), (1503) entre otros. La xilografía conoce gran esplendor con Durero y posteriormente con los expresionistas alemanes del s. XIX (Kirchner, Heckel, Schmidt-Rottulff) y también por Kandinsky de El Jinete azul.

Durero también creó calcografías, especilamente con buril sobre cobre. Uno de los ejemplos es el grabado de “El cerdo monstruoso de Landser” (1496). Al final del siglo XV ocurrieron muchos nacimientos de animales monstruosos y desastres naturales que hicieron pensar que llegaría el fin del mundo al llegar el año 1500. Este cerdo fue reproducido también en otras estampas en esos años. Seguramente fue en la actual Alemania donde la xilografía alcanzó mayor desarrollo, en parte porque ciudades como Núremberg eran importantes centros de producción y comercialización del papel, que sustituyó al tradicional pergamino de la Edad Media y que

2 / 18

Índice

Apuntes 2- S.C.

facilitó y abarató la producción de libros y estampas. A finales del siglo XV, Michael Wolgemut regentó un activo taller, que producía ilustraciones en xilografía para libros como la Crónica de Núremberg, un tomo de gran volumen y más de 1.800 imágenes (si bien bastantes repetidas). Durero debió de aprender la técnica xilográfica durante su etapa en este taller, y ya en su etapa como maestro independiente, la revolucionó con su serie del Apocalipsis (1498). Ya en la siguiente década, Durero prefirió grabar sobre metal, aunque produjo series xilográficas de gran éxito, comparativamente más económicas, como La Gran Pasión, La vida de la Virgen y

Libros xilográficos... Véase también: Incunable xilográfico Se denomina así al libro cuyas páginas se imprimen con planchas fijas. Los textos se tallan a razón de una plancha por página, por lo que una modificación en una página requiere tallar la plancha entera. Entre las muestras más destacadas de libros xilográficos europeos se encuentra el Apocalipsis, editado en los Países Bajos y Alemania a mediados del siglo xv d. C., y la Biblia pauperum o Biblia picta, editada hacia 1470 en Alemania.

Los libros xilográficos solían ser más pictóricos que textuales. Se realizaban en menos tiempo que los libros pintados a mano tradicionales, pero el proceso de producción seguía siendo laborioso y solo resultaba satisfactorio en el caso de libros breves y muy solicitados. Con el incremento del interés por el saber y por la literatura durante el Renacimiento, se produjo una demanda de libros de texto más densos. La única manera de producir estos libros con rapidez y de una forma relativamente barata era empleando los tipos móviles, por lo que hacia 1500 este método había desbancado casi totalmente al libro xilográfico, que nunca ha sido resucitado en serio. Poco a poco el grabado calcográfico fue desplazando al xilográfico (a fibra si el corte de la madera es longitudinal al tronco, también llamado al hilo; a contrafibra o a la testa si el corte es transversal al tronco). Port tanto, en el s. XVII es el grabado calcográfico el más importante (ya sabemos que Durero también lo empleó con características similares a la madera). En las técnicas calcográficas la profundidad de los surcos que reciben la tinta determina la cantidad de esta que se puede depositar y, en consecuencia, la intensidad tonal de la impresión, se mejoran los detalles y la profundidad. Artistas como Alberto Durero (XVI), Rembrandt (XVII), William Blake (XVIII) y David Salle (XX) desarrollaron la calcografía artística. Hasta el siglo XVII no se empleó en masa en el mundo del libro español. El más notorio grabador de la calcografía española fue sin duda en el siglo XIX Francisco de Goya, que innovó en la técnica de aguatinta. Se le deben Los Caprichos, Los Desastres de la guerra, La Tauromaquia y Los Disparates. En el siglo XX destacan los aguafuertes d e Ricardo Baroja; las vanguardias también se hicieron sentir en esta técnica con los trabajos de Picasso, Dalí o Miró. Las incisiones se pueden realizar con técnicas diferentes: • técnicas directas, en los que se utilizan herramientas cortantes o afiladas como el buril (más nítido que la punta seca y se puede crear sobre metacrilato), la punta seca (que deja rebaba y 3 / 18

Índice

Apuntes 2- S.C.

por tanto los trazos son más aterciopelados) y la mezzotinta; • técnicas indirectas, en los que se utilizan ácidos para crear la plancha como aguafuerte, aguatinta, grabado al azúcar, etc. Los resultados pueden ser muy diferentes según el método empleado, siendo el del buril el que goza de mayor prestigio y calidad en sus acabados, existiendo auténticos maestros de esta técnica. En el siglo XVII se perfeccionaron las técnicas calcográficas, y surgen especialmente en Holanda los primeros aguafuertes y puntas secas. Se convirtió pronto en una técnica predilecta de pintores y dibujantes. Hasta el siglo XVII los grabados en cobre estaban muy vinculados a la pintura, ya que solían utilizar para la reproducción de cuadros, en contraposición a la línea vinculada a los libros de la xilografía.

Andrea Mantegna, reconocido artista del Renacimiento, utilizó la técnica del grabado para crear algunas de sus composiciones más celebradas. Realizados en la década de 1470, Bacanal con una cuba de vino, … Mantegna superpone rayas paralelas en diagonal y en zigzag—con acentos de rayas entrecruzadas —para lograr efectos tonales de gran riqueza, hasta entonces desconocidos en el arte del grabado italiano. Con esta técnica de sombreado, y el experto trazo de los contornos con líneas de variada anchura y profundidad, emula los dibujos de la época hechos con pluma y tinta.

El siguiente paso esencial en el grabado se deb vincular a la genial figura de REMBRANDT (16091669). Crea grabados de gran calidad y con mucha variedad de recursos técnicos, con temas alejados de los encargos pictóricos por lo que se convierte en una obra más personal. Se considera como el gran impulsor del aguafuerte y también usó la punta seca (ambas técnicas conocidas desde el s.XV pero cuyo esplendor se da en el s.XVII). Rembrandt combinó ambas técnicas desarrollando su propio lenguaje artístico.

ITALIA: En el siglo XVIII aparecen los grabadores venecianos como Canaletto, Tiépolo o Piranesi, con paisajes o arquitecturas... (aguafuertes) (Piranesi- 1720-1778) Por otro lado, William BLAKE fue un artista muy peculiar, ilustrando sus propias obras literarias. Usó el grabado al aguafuerte en muchas ocasiones retocados por él mismo con acuarelas y tintas. Libros como El libro de Thel (1789), Canciones para la inocencia (1789), Europa, una profecía (1794), El libro de Job (1823-1826).

4 / 18

Índice

Apuntes 2- S.C.

En ESPAÑA En España hasta el s.XVIII no aparece el grabado en España pues hasta entonces se encargaban fuera. Ribera estuvo entre Italia y España y apenas realizó 18 planchas, pero más tarde aparecen otros autores como Moles y Carmona, entre otros. No obstante, la figura protagonista será indiscutiblemente FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (1746-1828). Grabó una primera serie de pinturas de Velázquez; posteriormente evolucionará hasta un romanticismo precoz sirviéndose de la nueva técnica de la AGUATINTA en la mayoría de sus grabados, inventada en Francia en 1760. Combinó aguafuerte y aguatinta, retoques finales con punta seca y buril; incluso en la última etapa experimentó con litografía. Los Caprichos son una serie de 80 grabados al aguatinta, 1799, con una crítica social y de costumbres muy ácida. Después siguieron Los desastres de la guerra, 82 planchas (1809-1822) con el tema de la ocupación napoleónica en España y Los Disparates con 22, entre 1816-1828, seguidos de La Tauromaquia con 34, esta última sí publicada en vida al ser menos comprometida que las series anteriores a nivel moral y político.

El sueño de la razón produce monstruos de la serie de Los caprichos, 1799. Aguafuerte y aguatinta.

En el siglo XIX le siguen artistas como el inglés WilliamsTurner (1775-1851), el estadounidense James Whistler (1843-1903) que admira el grabado japonés, el francés Honoré Daumier (18081879) autodidacta y que trabaja especialmente como litógrafo, el español Mariano Fortuny (18381874) con influencia de Goya y de temas orientales que a su vez influirían en el s. XIX en Europa. En Inglaterra el movimiento pre-rafaelista primero y de Arts&Crafts después, volvieron a poner de moda la xilografía a contrafibra, destacando varios autores entre otros Aubrey Beardsley (18721898).

Litografías de Daumier, Fortuny Litografía La comedia humana de Daumier

5 / 18

Índice

Apuntes 2- S.C.

Idilio, 1865, aguafuerte de M. Fortuny Marsal Su muerte temprana a los 35 años, deja la incógnita acerca de su posible desarrollo artístico futuro, algunos críticos conjeturan un viraje hacia el clasicismo, dada su inclinación hacia los temas de la Arcadia , como en Idyle. Su permanencia en Roma durante años le influyó profundamente, admiraba el arte clásico y el Renacimiento, del cual tenía un profundo conocimiento. Otros críticos hablan de su tendencia al impresionismo ya evidente en la técnica pictórica de sus últimos cuadros. Murió en 1874 y se enterró en Roma.

Aubrey Beardsley trabajó en una línea semejante al gran cartelista checo Alfons Mucha, en línea modernista y simbolista, así como con inluencia del grabado japonés. Influirá en los simbolistas franceses y en artistas posteriores de Art Nouveau. En la LITOGRAFÍA DEL S.XIX (inventada en 1796 por Senefelder), aparecen varios artistas, como por ejemplo Gustave Doré (1832-1883) con ilustraciones de la Biblia, La Divioda Comedia y El

6 / 18

Índice

Apuntes 2- S.C.

Paraíso Perdido... Litografía para ilustrar la Divina Comedia por el romántico Gustav Doré.

En el

s. XX el concepto de grabado cambia radicalmente ya que la fotografía adopta el papel de

mostrar imágenes. El grabado por lo general se desarrollará con series limitadas y numeradas, con posterior inutilización de la plancha una vez finalizadas las estampaciones. - Inicia esta nueva época del grabado Edvard Munch, con el expresionismo alemán reivindicando la xilografía. - En Italia destacará Morandi con aguafuertes. - En España destacarán Picasso (estampó más de 2000 grabados en distintas técnicas, resaltando el aguatinta al azúcar y el linograbado a plancha perdida) y Miró (también usó diferentes técnicas pero la litografía será una técnica importante en su obra. Otros autores: Dalí, Tápies y Chillida.

7 / 18

Índice

Apuntes 2- S.C.

Munch, El grito 1895, Xilografía a fibra. Heckel, Caballos blancos 1912 Minotauro, 1933, de Picasso- punta seca.

Plancha perdida de PICASSO ver enlacehttps://elmaravillosomundodelgrabado.blogspot.com/2011/05/plancha-perdida.html

Litografía de Joan Miró, 1978.

Para cada color debe usarse una piedra distinta y, evidentemente, el papel tendrá que pasar por la prensa de imprimir tantas veces como tintas se empleen. En los carteles impresos mediante el sistema litográfico, tan frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, se utilizaban quince, veinte o más tintas …

Litografías a color de Toulusse Lautrec (1864-1901)

El proceso cromolitográfico alcanzó su cima durante el siglo XIX. La mejora en los métodos del fotograbado (el grabado de una imagen fotográfica en una plancha metálica recubierta con una capa sensible y «mordida» después con ácido, obteniéndose así una imagen impresora en relieve) amenazó la supervivencia de la litografía, conduciendo a su progresivo declive a partir de la década de 1890. El fotograbado, situado entre el grabado tradicional y la fotografía, es la técnica que posibilita la transferencia directa de la imagen a la superficie de la placa de cobre, tras haber dado una emulsión especial e insolar la placa. - Paul Tauylor- https://youtu.be/0ZhMhgZwSts (en este enlace se salta los primeros pasos: dar la emulsión a la plancha y que pase por la insoladora con la imagen...) Ver la emulsión fotosensible en grabado El sistema se basa en que la emulsión se endurece o reacciona con la luz. Las zonas que no reciben luz (la imagen de contacto con partes negras) no

8 / 18

Índice

Apuntes 2- S.C.

reaccionan y por tanto cuando se limpie con agua serán zonas donde la emulsión se deshaga...

LA SERIGRAFÍAEs la técnica que se usó más tras la Segunda Guerra Mundial, en especial por el arte Pop americano. Destaca Andy Warhol (1931-1987) quien en los años 60 usó esta técnica pues estaba relacionada con sus gustos por el producto industrial y popular.

Autorretrato de Andy Warhol, 1967. Serigrafías...

9 / 18

Índice

Apuntes 2- S.C.

ANEXO: Técnicas Las técnicas relacionadas con la obtención de múltiples copias de la misma imagen suelen clasificarse según los materiales y medios empleados para la consecución de la imagen. En general, suelen dividirse en tres grandes grupos, según la forma en que el artista trabaja sobre la matriz para preparar el dibujo que se imprimirá posteriormente: en relieve, planográfica y en hueco. Pueden realizarse a un solo color, o a varios colores, en cuyo caso se deben usar varias planchas, una para cada color. Los registros son importantes para que cada color se estampe en el lugar justo. En cuanto al tórculo, si es el caso, debe ajustarse antes según el grosor y tipo de plancha y normalmente se realiza primero un gofrado. Cuando este ha salido correctamente, se pasa a las estampaciones de la matriz con tinta.

Grabados en relieve La imagen se consigue retirando material de la plancha o matriz con distintas herramientas: entre ellas, el buril o la gubia, grabando la imagen que deseemos, de modo que la parte que queda en el plano superior se corresponde con el dibujo. Se entintará por tanto la forma en relieve, utilizando un rodillo de goma y en la impresión quedarán en blanco los huecos. Xilografía Es la técnica de grabado más antigua, en la que se emplea como matriz una superficie de madera, generalmente maderas duras como el boj, el peral o el cerezo. El dibujo sobre la plancha puede hacerse de dos maneras; haciendo los trazos en el sentido de la veta, siguiendo la dirección de las "fibras" que conforman el tallo del árbol, o bien transversalmente, haciendo cortes perpendiculares a la dirección de las fibras que conforman el tallo del árbol (o tabla cortada transversalmente al tronco). En el primer caso estaremos realizando una xilografía a fibra o al hilo , y en el segundo caso una xilografía a contrafibra o a la testa . Sobre la matriz de madera se construye la imagen tallándola mediante herramientas con las que se rebaja la superficie de la matriz, obteniéndose huecos que corresponden al color blanco o a la ausencia de color. Suelen utilizarse cuchillos y gubias para el grabado a fibra, mientras que para el grabado a contrafibra se emplea el buril, que permite trabajar sobre superficies más duras y obtener surcos más delgados y precisos. Cuando se ha terminado de tallar la imagen, se entinta la matriz con un rodillo, que deposita la tinta en toda la superficie de la matriz, salvo en los huecos tallados co...


Similar Free PDFs