Grupos Sanguíneos EN Animales Domesticos PDF

Title Grupos Sanguíneos EN Animales Domesticos
Author Sofia Salazar Ortiz
Course Fisiologia
Institution Universidad Católica de Santa María
Pages 11
File Size 439.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 85

Summary

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS,BIOQUIMICAS Y BIOTECNOLÓGICASING. BIOTECNOLOGICAVII SEMESTRECurso: FISIOLOGÍA ANIMAL Profesor(a): ADILMI MILAGROS TERAN DIANDERAS Alumna: LAURA SOFÍA SALAZAR ORTIZ2019INDICE RESUMEN.......................................................................................


Description

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS, BIOQUIMICAS Y BIOTECNOLÓGICAS ING. BIOTECNOLOGICA VII SEMESTRE

Curso: FISIOLOGÍA ANIMAL Profesor(a): ADILMI MILAGROS TERAN DIANDERAS Alumna: LAURA SOFÍA SALAZAR ORTIZ

2019 1

INDICE

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………. 03 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………... 03 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………………. 04 

Grupos sanguíneos en gatos………………………………………………………………………….. 04 o Aloanticuerpos en gatos…………………………………………………………………….. 04 o Importancia clínica……………………………………………………………………………… 05





Grupos sanguíneos en perros…………………………………………………………………………. 05 o Aloanticuerpos en perros……………………………………………………………………. 07 o Autoanticuerpos…………………………………………………………………………………. 07 o Importancia clínica……………………………………………………………………………….07 Grupos sanguíneos en aves……………………………………………………………………………..08 o Grupos sanguíneos en pollos………………………………………………………………..08 Grupos sanguíneos en ovinos…………………………………………………………………………. 09



Grupos sanguíneos en bovinos…………………………………………………………………………09



CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………….10 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………….11

2

GRUPOS SANGUÍNEOS EN ANIMALES DOMESTICOS RESUMEN El sistema circulatorio es uno de los más importantes que conforman a los organismos, su principal función es la de repartir a todo el cuerpo nutrientes y oxígeno a todas las células. Para cumplir con su función utiliza como medio a la sangre, que contiene muchos compuestos importantes y células como los glóbulos rojos (eritrocitos) que son los encargados de transportar el oxígeno, glóbulos blancos (leucocitos) encargados de la defensa del organismo y las plaquetas (trombocitos) que evitan el desangramiento. En diferentes estudios de la sangre se ha encontrado diferencias entre organismos de la misma especie, básicamente las diferencias encontradas son en los antígenos encontrados, es por eso que en muchas especies de han generado grupos sanguíneos que se describen en este trabajo.

INTRODUCCIÓN La sangre es un fluido importante para nuestro cuerpo, está lleno de oxígeno y nutrientes para nuestras células, forma parte del sistema circulatorio que también contiene otros órganos importantes como el corazón que actúa como una bomba y canales o vasos sanguíneos por donde recorre la sangre y esta ramificado por todo el cuerpo. La sangre está compuesto mayormente por agua (90%), esta parte líquida se conoce como plasma sanguíneo y se caracteriza por ser de color amarillento, en el están disueltas proteínas, hormonas, nutrientes (lípidos, glusosa, vitaminas, aminoácidos), gases (CO2 y O2), sales (sodio, calcio, potasio, magnesio) y desechos como la urea [11]. La mayor parte lo conforman proteínas de las que tres son muy importantes: la albumina que ayuda a mantener la presión osmótica, las globulinas que transportan los nutrientes y el fibrinógeno que es importante para la coagulación de la sangre. El componente sólido de la sangre está conformado por diferentes células como los eritrocitos o glóbulos rojos que transportan el oxígeno, los leucocitos o glóbulos rojos que son las defensas del cuerpo y los trombocitos o plaquetas que protegen las paredes de los vasos sanguíneos e impiden la pérdida de sangre en caso de alguna lesión formando un tapón. Con las investigaciones se ha revelado que la sangre no es la misma para todos los animales, por ejemplo en la sangre humana se han encontrado diferentes tipos: O, A, B y AB. Estos se diferencian por los antígenos presentes en los glóbulos rojos (el grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno ni A, ni B); en los demás animales también puede encontrarse estas diferencias, en algunas especies pueden tener muchos más tipos a comparación de los humanos y no siempre son representados por letras del abecedario. En este trabajo se describirán los tipos de sangre de algunos animales domésticos como perros, gatos, ovinos y bovinos.

3

MARCO TEÓRICO GRUPOS SANGUÍNEOS EN GATOS Los grupos sanguíneos en gatos fueron descritos por primera vez en el año 1950, según estos estudios se determinó que existen cuatro tipos de sangre: A y B que se utilizaron por primera vez en 1962; el tercer tipo: AB descrito en 1980 y el tipo O que se le designa a los gatos que no tienen antígenos eritrocitarios A o B. A pesar de que utilizan las mismas letras para los grupos sanguíneos humanos, no guardan ninguna similitud entre ellas. Los grupos A y B son los más importantes, su herencia se da por rasgos mendelianos donde ambos genes que los codifican están en el mismo locus. Se debe tener en cuenta que el gen para la sangre de tipo A (se da en gatos hetero o homocigóticos) es dominante y el gen del tipo B recesivo (en gatos homocigóticos), en el caso del AB es recesivo ante el tipo A y dominante con el tipo B. [1] La estructura del esfingoglicolípido, que determina el tipo de sangre en los gatos, ha sido identificada como un residuo de ácido siálico que están compuestos por diferentes sustancias, el tipo A con el ácido N-glicolilneuramínico y para el tipo B el ácido N-acetilneuramínico. El tipo que predomina en los gatos es el de tipo A según estudios hechos en Estados Unidos, esto varía de acuerdo a la raza y la zona geográfica, no se asocia con el género ni con el color del pelaje. Tabla N°1: Prevalencia aproximada de grupos sanguíneos felinos en algunos países y razas [2]



ALOANTICUERPOS EN GATOS Los gatos generan aloanticuerpos naturales que se empieza a detectar a los 6 u 8 meses de nacidos, los gatos de tipo B producen aloanticuerpos anti-A que en varias pruebas ha demostrado ser hemolisina entre 1:8 a 1:64 y hemaglutinina entre 1:64 a 1:2048; generalmente es una inmunoglobulina del tipo IgM, aunque 4

también se encontraron del tipo IgG. Los gatos de sangre tipo A en un 35% producen aloanticuerpos anti-B ques es un aglutinante débil entre 0 a 1:16 y un 40% tiene un anticuerpo hemolítico entre 0 a 1:18. El tipo AB no es hemolítico ni aglutinante.  IMPORTANCIA CLÍNICA Los gatos tienen diferentes problemas que Tabla N°2: Frecuencia de grupos requieren de transfusiones sanguíneas, según sanguíneos felinos según las razas. [3] datos de un Centro Médico Animal encontraron que el 52% de los gatos fueron transfundidos por anemia de pérdida de sangre, el 10% por anemia hemolítica, y el 38% por anemia por fallo de la médula ósea. Dado que no hay un donante universal los gatos deben ser tipificados para poder recibir una transfusión de sangre. Se ha estudiado los efectos en la combinación de estos tipos de sangre: Cuando se administra sangre tipo A en un gato con sangre tipo B que no ha tenido transfusiones anteriormente tuvieron una vida media de 1,3 horas y todas las células de tipo A fueron eliminadas en menos de 24 horas, se producen signos clínicos agudos y graves como hipotensión, bradicardia, apnea, micción, defecación, vómitos y depresión. Se observan comúnmente signos de hemólisis, hemoglobinemia y hemoglobinuria. Una reacción hemolítica aguda a la transfusión puede resultar si se transfunde tan sólo 1 mL de células incompatibles. Se ha informado de que la muerte se produce en el 30% de los gatos que reciben sangre incompatible. Las transfusiones compatibles, los glóbulos rojos de tipo A en un gato de tipo A o los glóbulos rojos de tipo B a un gato de tipo B, tienen una vida media de 29 a 39 días. [1]

GRUPO SANGUÍNEOS EN PERROS

Los grupos sanguíneo caninos se han estudiado desde 1910, hasta el momento se han reconocido más de 20 tipos pero no se han realizado estudios rigurosos. Se han normalizado siete tipos de sangre internacionalmente pero solo se cuenta con cinco tipificados; a diferencia de los gatos no

5

producen aloanticuerpos naturalmente, por eso para su diferenciación se realizaron inducción de anticuerpos por medio de una transfusión mal adaptada en laboratorios. [1] Antiguamente se utilizaron letras del alfabeto para su identificación, ahora se utiliza las siglas DEA que significa Dog Erythrocyte Antigen seguida de la denominación numérica del tipo de sangre. Su herencia mayormente se da por un mecanismo genético autosómico dominante, solo se encontró múltiples alelos en los tipos DEA 1 y DEA7. Se sabe muy poco de la estructura bioquímica de los antígenos del grupo sanguíneo canino, pero si se han determinado pesos moleculares de algunos antígenos. Se han determinado los glicolípidos de la membrana de los eritrocitos caninos, que pueden estar asociados con un grupo sanguíneo específico, al igual que en los gatos, los glicolípidos de los perros son glicolípidos contienen residuos de ácido siálico. En un estudio japonés se identificó dos grupos de eritrocitos caninos en lo que respecta al contenido de esfenoglicolípidos: el primer grupo de perros sólo tenía ácido N-acetilneuramínico y el segundo grupo de perros tenía tanto ácido N-acetilneuramínico como ácido N-glicolilneuraminico, para que el N-acetilneuramínico se convierta en ácido N-glicolneuramínico se realiza mediante una hidroxia; por lo tanto, los perros con ambos residuos de ácido siálico deben tener la hidroxilasa. [1] Tabla N°3: Grupos sanguíneos caninos con la antigua y nueva nomenclatura. [3]

 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE SANGRE CANINOS Los grupos que dejaron de existir son los tipos DEA 6 y DEA 8. o DEA 1: Tiene cuatro subtipos (DEA1.1, DEA1.2, DEA1.3 y un tipo nulo), se heredan como rasgos autosómicos recesivos. El DEA 1.1 es el de mayor poder antigénico y por tanto provoca el mayor riesgo de reacciones adversas [2], el subtipo DEA1.2 se encuentra en el Canis Dingo que en los perros domésticos, el subtipo DEA1.3 solo se ha descrito en Australia donde comúnmente lo tienes los Pastores Alemanes y se ha propuesto que este se conserva en esta especie. [1] 6

o

DEA 3: Se encontró que las razas nativas japonesas como el Shikoku y en especies como el setter inglés, el maltés y el beagle eran predominantemente DEA 3 negativo. Utilizando un panel de anticuerpos monoclonales con especificidad DEA 3, se encontró que el peso molecular de las proteínas de membrana reconocidas consistía en 5 bandas entre 34 y 71 kD.41 El panel de anticuerpos monoclonales no se unió a ninguna proteína de membrana en las células DEA 3-negativas. [1]

o

DEA 4: Con el uso de técnicas de inmunoprecipitación, el peso molecular de la DEA 4 ha sido disuadido de estar presente de 32 a 40 kD en una sola banda.

o

DEA 7: Designado como el antígeno Tr es un antígeno soluble y no es producido por el glóbulo rojo, sino que es absorbido por la membrana celular, por inmunoprecipitación se determinó que tiene un peso de 53, 58 y 63 kD presente en 3 bandas distintas.

 ALOANTICUERPOS EN PERROS [1] o Naturales: son de limitada importancia clínica, los anticuerpos contra DEA 3 y DEA 5 se encuentran en el 30% y 10% de los perros respectivamente, y causan una eliminación retardada de las células transfundidas pero no hemólisis. o

Inducidos: se logra mediante la administración deliberada de glóbulos rojos no coincidentes durante un período de varias semanas. Los informes de reacciones a transfusiones mediadas por aloanticuerpos son infrecuentes en los perros que reciben transfusiones, tal vez debido a la baja frecuencia de anticuerpos clínicamente significativos que ocurren naturalmente

 AUTOANTICUERPOS La citometría de flujo de inmunofluorescencia directa ha mostrado autoanticuerpos de la clase IgG e IgM en los eritrocitos de los perros afectados por enfermedades autoinmunes como la anemia hemolítica, estos autoanticuerpos y las células T y B autorreactivas tienen como objetivo a las glicoforinas. Se ha identificado una predisposición para desarrollar anemia hemolítica mediada por la inmunidad en los perros cocker spaniel, en estudios comparativos entre esta especie y perros sanos se concluyó que es gracias la presencia del antígeno DEA 7

7

evita el desarrollo de la anemia hemolítica mediada por el sistema inmunológico en los cocker spaniels. [1]  IMPORTANCIA CLÍNICA Según dos estudios en clínicas veterinarias reportan que aproximadamente el 70% de las transfusiones son administradas a perros para el tratamiento de la anemia por pérdida de sangre traumática, entre el 14 y el 22% de los perros son transfundidos para la anemia hemolítica y entre el 8 y el 14% para la eritropoyesis ineficaz. El uso de un donante universal es bastante discutido entre los expertos, ya que hay diferentes requisitos que varían dependiendo de la opinión del experto. Todo perro que haya recibido una transfusión previa debe ser cruzado antes de las transfusiones subsiguientes para identificar cualquier anticuerpo inducido por una transfusión previa, que podría resultar en una reacción a la transfusión. [1] GRUPOS SANGUÍNEOS EN AVES La identificación de antígenos de partículas genéticas en las aves se debe en gran medida a la labor pionera del profesor M. R. IRWIN en la Universidad de Wisconsin a partir de principios del decenio de 1930. [4] Se ha descrito muy poco sobre los grupos sanguíneos en aves, se realizaron estudios en pavos y patos aunque no se han definido [1,4]. La especie que ha sido estudiada es el pollo doméstico por su importancia económica.  GRUPOS SANGUÍNEOS EN POLLOS Existen siete sistemas de grupos sanguíneos: A, B, C, D, E, L, y N reportados en la literatura. Cuatro de estos siete sistemas había sido descubierto independientemente entre 1946 y 1957 por ambos Gilmouk y Briles.[4] Los dos primeros fueron notificados en 1948 por trabajadores de la Universidad de Wisconsin (Briles, McGibbon e Irwin, 1948) y se les asignaron las designaciones permanentes A y B dos años después (Briles, McGibbon e Irwin, 1950), posteriormente se añadió los tipos C y D (Briles, Briles y Quisenberry, 1950 ; Briles, 1951). En 1953 se detectó un quinto sistema, el E, que parecía estar estrechamente vinculado al sistema A y por ultimo el Dr. D. G. Gilmour de la Universidad de Cambridge designó dos nuevos sistemas, L y N (1959). [4] Cada gen de grupo sanguíneo de un sistema particular es designado en cursiva con un superíndice separado; por ejemplo, los genes del sistema A se designan A1, A2, A3, A4, etc. Mientras que para los antígenos correspondientes se designan por subíndices que siguen a las letras del sistema como A1, A2, A3, A4, A5, etc. Todos los sistemas de grupos sanguíneos descubiertos hasta ahora en los pollos son autosómicos, es decir, que cada pollo, sin importar el sexo, heredará un gen para cada sistema de cada uno de sus padres por eso cuando un pollito recibe genes idénticos para un sistema de grupo sanguíneo en particular 8

se le denomina homocigótico y si recibe genes diferentes de cada uno de sus padres para un sistema de grupo sanguíneo en particular, es heterocigoto. [4]

GRUPOS SANGUÍNEOS EN OVINOS Los grupos sanguíneos encontrados en ovinos son siete: A, C, D, M, B, R-O y X-Z. El sistema A tiene dos fenogrupos, A en contraste con no-A, los anticuerpos contra el fenotipo A son originados por las ovejas no-A cuando son inmunizadas con el tipo A, de manera similar sucede con el sistema D en el que el antisuero actúa como aglutininas diferente a las reacciones de los demás tipos de sangre que reaccionaron como hemolisinas. Múltiples alelos parecen estar involucrados en el control de los fenogropos de los sistemas C y M. Tanto los antisueros isoinmunes ovinos como los bovinos han proporcionado reactivos que reaccionan con los fenogrupos del sistema C. Los reactivos que reaccionan con los fenogrupos del sistema M se han obtenido principalmente de antisueros isoinmunes de ovinos, pero algunos reactivos M también se prepararon a partir de antisueros heteroinmunes. [5] El sistema C de las ovejas parece ser homólogo al sistema C de las vacas, sobre la base de estudios de reacciones cruzadas de isoinmunes bovinas y sueros ovinos. En las ovejas nuestro conocimiento actual del sistema C se limita a la observación, mediante el uso de dos reactivos, de sólo tres fenotipos (C, Cx, y no-C). Estudios adicionales con nuevos reactivos pueden revelar que este sistema en las ovejas es tan complejo como el sistema C en bovinos. De los otros tres sistemas (A, D y M), el sistema M parece demuestra ser más complejo. Las reacciones de los reactivos del sistema M disponibles diferenciaba claramente tres fenotipos (M, Mx, y no-M), y había pruebas que sugería que existen varios fenotipos más, que por el momento se han considerado juntos simplemente como M. [5] En cuanto al sistema B, que es serológicamente homóloga al sistema B en bovinos, al parecer por sus características genéticas (igual locus en los genes). De un un total de 50 reactivos utilizados en la tipificación sanguínea de ovejas, 33 reaccionaron en el sistema B. Las pruebas con estos reactivos combinados con los datos genéticos indican un mínimo de 52 alelos en la serie B de las ovejas. [6] GRUPOS SANGUÍNEOS EN BOVINOS La investigación en Grupos Sanguí-neos del bovino ha sido mucho más in-tensa que en las otras especies. El primer estudio genético lo realiza Stor-mont C. el que posteriormente (Stormont C. 1978) publica una muy interesante y clásica revisión en esta especie con excelente y abundante información. [10]

9

Actualmente se admite la existencia de 11 sistemas Tabla N°4: Sistema de Grupos Sanguíneos en bovinos, con sus correspondientes factores y subtipos [10]

 SISTEMA B y C: Los grupos de los respectivos sistemas parecen estar controlados por múltiples alelos. Se indica un mínimo de 80 alelos en la serie B y 22 en la Serie C. Se propone que los factores sanguíneos de los dos sistemas puedan considerarse en la actualidad como símbolos de las pautas de reacciones cruzadas entre sustancias individuales, Por ejemplo, los factores sanguíneos B, G, I, etc., aparecen como los integradores serológicos de varios grupos más que como caracteres genéticos discretos en sí mismos. [8]  SISTEMA S: Está formado por siete fenogrupos, el factor H forma parte de este sistema. [9]  SISTEMA F-V y Z: En ambos sistema solo está involucrado un par de alelos. El par de alelos designados F y FV controlan los tres fenotipos F, FV y V del sistema F-V. Mediante el uso de reactivos F y Z (anticuerpos) de ciertos antisueros de conejo es posible diferenciar las sangres de los individuos homocigotos para estos dos genes, esta prueba se basa en la tasa de hemólisis y tienen aplicación práctica inmediata para problemas de parentesco en el ganado.[8] CONCLUSIÓN La sangre es muy importante para la existencia de los animales, ya que es la principal encargada de suministrar a las células todo lo necesario para su sobrevivencia, además de contener las defensas del cuerpo ante alguna enfermedad patógena. Se han realizado muchos estudios que han originado la tipificación de la sangre en muchas especies animales, aunque para muchas especies todavía no estén bien definidas o estudiadas. Esta tipificación tiene importancia clínica, ya que al igual que en los humanos si hay un mezcla de dos tipos de sangre diferentes puede generar problema graves en el animal.

10

BIBLIOGRAFÍA [1] Hohenhaus, AE. "Importance of blood groups and blood group antibodies in companion animals." Transfusion medicine reviews 18.2 (2004): 117-126. [2] Fragío C, Daza MA, García E. (2009) 'Transfusiones sanguíneas en perros y gatos', Clínica veterinaria de pequeños animales: revista oficial de AVEPA, Asociación Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales, 29 (4), pp. 229- 238 [3] Hopstital veterinari Montjuïc, disponible en: https://hvmontjuic.com/categoria/es/grupos_sanguineos/50/ (Acceso: 3 de mayo de 2020). [4] Briles WE. "Grupos sanguíneos en pollos, su naturaleza y utilización". World Poultry Science Journal 16.3 (1960): 223-242. [5] Rasmusen, BA. "Grupos sanguíneos en ovejas. II. El sistema B". Genética 45.10 (1960): 1405. [6] Rasmusen, BA., Clyde Stormont y Yoshiko Suzuki. "Grupos sanguíneos en ovejas. III. Los sistemas A, C, D y M". Genética 45.12 (1960): 1595...


Similar Free PDFs