Guía de estudio - Índices principales (Conflicto de codificación Unicode) PDF

Title Guía de estudio - Índices principales (Conflicto de codificación Unicode)
Author Anonymous User
Course Evaluación en Educación básica
Institution Pontificia Universidad Católica de Chile
Pages 5
File Size 113 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 135

Summary

guia ...


Description

Guía de estudio Nivel Intermedio En esta guía podrás encontrar una descripción de los Índices Principales presentes en el WISC-V. Recuerda que los Índices nos proveen de información relevante sobre las habilidades evaluadas en la batería, pero que sus resultados deben ser observados a la luz de las subpruebas que los componen, la historia clínica y el análisis intrasujeto. En los siguientes párrafos se describirán las habilidades evaluadas en cada índice, al igual que las posibles interpretaciones de un determinado rendimiento. Es relevante que prestes atención a el comportamiento de las pruebas que componen los índices. Por ejemplo, si hay dispersión significativa entre subpruebas, es probable que el rendimiento en el índice deba interpretarse de acuerdo con esa dispersión, y en conjunto con otras pruebas. Índices Principales ÍNDICE DE COMPRENSIÓN VERBAL (ICV) El ICV evalúa la habilidad del niño de poder acceder y aplicar conocimiento verbal adquirido. La aplicación de este conocimiento incluye formación de conceptos, razonamiento y expresión verbal. Un puntaje alto en este índice implica un buen desarrollo del sistema de razonamiento verbal, con una fuerte adquisición en el conocimiento del lenguaje, recuperación de la información de forma efectiva, buena habilidad para razonar y resolver problemas verbales, y un buen conocimiento en la comunicación efectiva. Un bajo rendimiento en ICV puede ocurrir por diferentes razones, incluyendo un pobre desarrollo del conocimiento conceptual, dificultad recuperando información adquirida, problemas de expresión verbal o dificultades generales con razonamiento y resolución de problemas. El ICV en el WISC-V está compuesto únicamente por las subpruebas de Analogías y Vocabulario. Esta composición se contrasta con la estructura del ICV en el WISC-III, el cual también incluía subpruebas como Información y Comprensión. Debido a que estas subpruebas no se incluyen dentro del índice en el WISC-V, es que el ICV evalúa

el razonamiento utilizando el conocimiento verbal por sobre bases relativas al conocimiento y el juicio social. ÍNDICE VISOESPACIAL (IVE) El IVE evalúa la habilidad del niño de evaluar detalles visuales y entender relaciones visoespaciales para construir un diseño geométrico a partir de un modelo. La habilidad de construir diseños requiere razonamiento visoespacial, integración y síntesis de relaciones parte-todo, atención a detalles visuales e integración visomotora. Un rendimiento alto en IVE indica un buen desarrollo en la capacidad para aplicar razonamiento espacial y analizar detalles visuales. Un puntaje bajo en IVE puede deberse a déficits en el procesamiento espacial, dificultad en la discriminación visual, baja atención visual, dificultades en la integración visomotora, o dificultades generales de razonamiento. Las habilidades visoespaciales eran evaluadas en el WISC-III dentro del Índice de Organización Perceptual (IOP), donde se incluían subpruebas que también evaluaban razonamiento fluido. En el WISC-V, las habilidades visoespaciales y de razonamiento fluido son evaluadas en factores distintos (IVE e IRF, respectivamente), lo cual permite tener una medida más clara de cada habilidad. ÍNDICE DE RAZONAMIENTO FLUIDO (IRF) El IRF evalúa la habilidad de detectar las relaciones conceptuales subyacentes entre objetos visuales, y usar razonamiento para identificar y aplicar reglas. Lo anterior requiere razonamiento cuantitativo e inductivo, procesamiento simultaneo y pensamiento abstracto. Un rendimiento alto en IRF indica un buen desarrollo en la habilidad de abstraer información conceptual a partir de detalles presentados visualmente, además de ser capaz de aplicar ese conocimiento. Un bajo rendimiento en IRF puede deberse a diferentes razones, incluyendo la dificultad para identificar información visual importante, dificultades para asociar la información visual a conceptos abstractos, dificultades para comprender y aplicar razonamiento conceptual y cuantitativo, o dificultades generales de razonamiento. En el IRF también corresponde a uno de los índices que surge a partir de la eliminación del IOP perteneciente al WISC-III. En ese sentido, la evaluación de las habilidades de razonamiento fluido, se encuentran centradas en el procesamiento conceptual de la información presentada visualmente, sin presentar demandas visoespaciales de por medio.

ÍNDICE DE MEMORIA DE TRABAJO (IMT) El IMT evalúa habilidad de registrar, mantener y manipular información visual y auditiva de forma intencionada. El registro de la información depende de la integridad de los procesos atencionales y la discriminación visual. Se divide en mantenimiento de la información (loop fonológico o el sketchpad visual) y manipulación de acuerdo con una regla impuesta (Baddeley, 2012). Un puntaje alto en IMT indica un buen desarrollo en la habilidad de identificar información visual y auditiva, mantenerla en el almacén temporal y manipularla para utilizarla en la resolución de problemas. Un puntaje bajo en IMT puede ocurrir por diferentes razones, incluyendo distractibilidad, dificultades de discriminación visual o auditiva, dificultad para mantener activa la información de forma consciente, dificultades en el almacenamiento temporal, dificultades para manipular la información en la memoria de trabajo, o debido a dificultades en el funcionamiento cognitivo a nivel general. ÍNDICE DE VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO (IVP) El IVP evalúa la velocidad y precisión para identificar estímulos presentados visualmente, la toma de decisiones y la implementación de las decisiones tomadas. El rendimiento en el IVP está relacionado con escaneo visual, discriminación visual, memoria visual a corto plazo, coordinación visomotora y procesos atencionales (Flanagan & Kaufman, 2009; Groth-Marnat, 2009; Sattler, 2008a, 2008b). Un rendimiento alto en IVP indica un buen desarrollo en la habilidad de identificar rápidamente la información visual, tomar decisiones rápidas y acertadas, e implementar de forma eficiente aquellas decisiones. Un rendimiento bajo en IVP puede deberse a diferentes razones incluyendo dificultades en la discriminación visual, distractibilidad, latencia en la toma de decisiones, dificultades motoras, o un funcionamiento cognitivo general más lento. Investigaciones recientes indican una correlación significativa entre la velocidad de procesamiento y las habilidades intelectuales (Dodonova & Dodonov, 2012) y la sensibilidad en la velocidad de procesamiento con respecto a condiciones clínicas como el TDAH, trastornos específicos del aprendizaje y trastorno del espectro autista (Calhoun & Mayes, 2005; Hale et al., 2012; Mayes et al., 2012). Las pruebas que contribuyen al IVP no son simples medidas de tiempo de reacción o de discriminación visual; hay un componente cognitivo importante de toma de decisiones y aprendizaje implicado.

Bibliografía: - Baddeley, A. (2012). Working memory: Theories, models, and controversies. Annual Review of Psychology, 63, 1-29. Doi: 10.1146/annurev-psych-120710100422 - Calhoun, S.L. & Mayes, S.D. (2005). Processing speed in children with clinical disorders. Psychological Bulletin, 56, 81-105. - Dodonova, Y. A., & Dodonov, Y.S. (2012). Processing speed and intelligence as predictors of school achievement: Mediation or unique contribution? Intelligence, 40, 163-171. Doi: 10.1016/j.intell.2012.01.003 - Flanagan, D. P. & Kaufman, A. S. (2009). Essentials of WISC-IV assessment (2nd ed.) Hoboken, NJ: John Wiley & Sons - Groth-Marnat, G. (2009). Handbook of psychological assessment (5th ed.). New York, NY: John Wiley & Sons. - Hale, J. B., Yim, M., Schneider, A. N., Wilcox, G., Henzel, J. N., & Dixon, S. G. (2012). Cognitive and neuropsychological assessment of attentiondeficit/hiperactivity disorder: Redefining a disruptive behavior disorder. In D. P. Planagan & P.L. Harrinson (Eds.), Contemporary intellectual assessment: Theories, test, and issues (3rd ed., pp. 687-707). New York, NY: Guilford Press. - Mayes, S. D., Calhoun, S. L., Mayes, R. D., & Molitoris, S. (2012). Autism and ADHD: Overlapping and discriminating symptoms. Research in Autism Spectrum Disorders, 6, 277-185. Doi: 10.1016/j.rasd.2011.05.009 - Sattler, J. M. (2008a). Assessment of children: Cognitive foundations (5th ed.). San Diego, CA: Author - Sattler, J. M. (2008b). Resource guide to accompany assessment of children: Cognitive foundations (5th ed.). San Diego, CA: Author....


Similar Free PDFs