Guía Del Texto Literario - Apuntes, temas 1 - 5 PDF

Title Guía Del Texto Literario - Apuntes, temas 1 - 5
Course Guía de Lectura del Texto Literario
Institution Universitat de València
Pages 126
File Size 2.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 134

Summary

No hay libro ni apuntes, por lo que es ir a clase y tomar nota. Profesora: Nuria Girona. Nota: 8,2...


Description

2º filología hispánica 1º cuatrimestre 2014-2015

1

TEMAS 1. Introducción: literatura, discurso y sociedad. Ficción y mundos representados. (2 semanas) 2. La modalización narrativa: saber y contar. El narrador: focalización y punto de vista (4 semanas) 3. Ficción e historia. Tiempo del relato y tiempo de la historia (3 semanas) 4. Otros componentes del relato: espacio, personajes y estructura narrativa. (2 semanas) 5. La modalización en el discurso poético. Poema y mundo representado (4 semanas) EVALUACIÓN (se puede llevar material al examen) ¡Ojo! La bibliografía es de lectura obligatoria Examen final 70% Comentarios de texto 30 % habrá 1 o 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES a) Análisis crítico y argumentación 60 % b) Elaboración personal y coherencia expositiva 20 % c) Consulta e integración de bibliografía complementaria 10 % d) Relación con contenidos de la materia y de otras asignaturas 10 % RESULTADOS ESPERADOS POR LA PROFESORA 1. Adquirir capacidades para analizar crítica y reflexivamente textos literarios diversos, atendiendo a los factores constitutivos del lenguaje literario y a su relación con otros discursos. 2. Comprender y usar adecuadamente la terminología clave del análisis literario, basado en la crítica, la teoría literaria y la tradición filológica.

2

3. Desarrollar la capacidad de apreciar valores estéticos, cívicos, sociales e históricos de la literatura en relación con sus producciones simbólicas y con otras manifestaciones culturales. 4. Aprender los elementos constitutivos de la narración literaria y adquirir competencias lectoras críticas en torno a esta modalidad. 5. Aprender los elementos constitutivos del texto poético y adquirir competencias lectoras críticas en torno a esta modalidad. 6. Aprender a utilizar fuentes bibliográficas relacionadas con los contenidos del programa e integrarlas en el aprendizaje de la materia de forma activa. BILIOGRAFIA OBLIGATORIA Pozuelo Yvancos, J.M.: Teoría del lenguaje literario, Madrid, Ed. Cátedra, 1988; Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993. Genette, G.: Figuras III, Barcelona: Lumen, 1972 (muy taxonómico; clasificativo) Mignolo, W, D.: Elementos para una teoría del texto artístico, Barcelona, Crítica, 1978 Piglia R.: Crítica y ficción. Barcelona: Anagrama, 2001; Formas breves. Barcelona: Anagrama, 2001. Eco, U.: Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona, Lumen, 1987; Obra abierta, Barcelona, Lumen, 1985. Tacca, O.: Las voces de la novela, Madrid, Ed. Gredos, 1985

Examen: 1. Texto critico 2. Un par de cuestiones puntuales tipo: comenta el tiempo en este fragmento 3. Pregunta referida a la poesía

3

TEMA 1: Introducción: literatura, discurso y sociedad. Ficción y mundos representados.

REFLEXIÓN SOBRE ASIGNATURA:

4

La asignatura trata de describir cómo un texto cobra sentido, cómo está construido para reflejar un sentimiento. Construcción texto y mecanismos para producir sentido. ¿Valen todas las interpretaciones? ¿Toda interpretación es válida? De ello trata el texto de Umberto Eco. Cada texto exige su tipo de comentario. Suele ser conveniente empezar por el narrador, pero no siempre es la mejor opción. Y solo analizar en el texto lo relevante. Ej.: si las anáforas no son importantes, no analizarlas. No separar forma y contenido. El contenido viene determinado por la forma y la forma tiene contenido: 

En narrativa: elección 1ª o 3ª persona; llevar el tiempo al revés, como Benjamin Button; flashbacks…



En poesía: hay mil

La división del texto en planos viene del estructuralismo (Saussure). Estilística más importante en la poesía. Parte en una concepción de estilo para caracterizar al texto literario. A la escuela estilística le debemos la clasificación de los recursos. (Tener en cuenta que los recursos literarios también aparecen en otros medios como en la publicidad). La estructura es más importante en prosa y la estilística en la poesía. ¿Qué es la literatura? 

S.XIX: cambio en paradigma teoría literaria (cambiaron preguntar alrededor literatura y la forma de abordar ese objeto de estudio). o Paradigma positivista teoría literaria: (lo positivista viene de la ciencia y tiene que ver con lo comprobable y empírico) parte de la psicobiografía. La obra se concibe como comprobación de la vida del autor. (Ej.: pensar que un poema de amor va relacionado con un amor del autor) 5



Extremo: sería como decir que Garcilaso se enamoró de todas las mujeres a las que dedicó un poema.



Lo bueno del positivismo literatura relacionada con la experiencia, pero la experiencia no es lo mismo que a la biografía. 

Una lectura en función de vida y contexto recorta sentidos. No es necesario el exterior para entender o al menos descifrar el texto literario. El texto literario tiene vida más allá de su contexto.



No es posible desvincular la obra del autor, el tema está en cómo se vincula.

La asignatura parte de una perspectiva estructuralista (esta pasa de la vida, referencias u obra externa del autorse convierte también en una lectura pobre). Hay que estudiar cómo está construido el texto, desarmarlo, y después ya va todo lo demás. Conocer bien los mecanismos. ¿Qué es un clásico? Un texto que resiste a todas las épocas. Ej.: el Quijote ha tenido muchas lecturas (feminista, burla novela caballeresca, novela caballeresca…)  fomenta su pervivencia en el tiempo Distinguir entre: 

Literatura conjunto de textos que componen una cultura o tradición, pero quien decide que textos forman parte de la literatura son muchas veces las instituciones “Barthes: literatura es lo que se enseña en la universidad”. Delimitación instituciones, una estrategia del poder. Ej.: Neruda se prohibió en Chile durante muchos años. A día de hoy a veces también el mercado; ej.: best-seller; que lo sea no asegura su calidad literaria, ej.: que se hagan pocas tiradas en una editorial desde el principio.



Escritura literariadimensión textual; el texto en sí.

ENTREVISTA PIGLIA (diapositiva 1): Resumen de un texto lo que nos parece más importante ya es un filtro/interpretación. (Distancia que acorta la interpretación subjetiva)

6

 Se tienen en cuenta las estrategias intratextuales que todo texto pone en marcha para tener sentido.  Estructuralismo escritura como tablero de ajedrez, que cuando mueves una no solo se altera esa ficha, sino la estrategia de las demás fichas. (un texto funciona como un reloj).  Para que la interpretación no sea subjetiva ha de fijarse en esos elementos intratextuales.  Broma final que el resumen sea una copia del texto: una forma de no quitar nada porque todo es importante. (Borges le diría que aunque el texto se repitiera con otras palabras nunca sería el mismo). TEXTO EAGLETON

Responder pregunta de qué es la literatura. Proporción entre STE y SDO  hasta qué punto la literatura cierra cuestiones y hasta qué punto las abre más rico un libro cuanto más cuestiones plantea (ej.: Quijote) Teoría literaria debe ayudarnos a acercarnos al texto. Parte de una definición muy difundida: considerar la obra literaria como imaginación. Deslindar acontecimientos de ficciones.¿?¿?¿?¿? Definición literatura a partir de cierto conocimiento/nivel de lengua. Contraposición entre acercamientos ontológicos y funcionales ¿?¿?¿?¿?¿? Concluye diciendo que definición literatura no es inconmutable depende épocas Definición a medio camino funcional y ontológico: son las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. ¿?¿?¿?¿?¿? Define literatura como un hierbajo crece y molesta -----------

7

Formalistas rusos convertir la teoría literaria en una ciencia. La única manera de salvarla del psico-biografismo y evolucionar ese principio era hacer de la ciencia literaria una ciencia. (Garantizar la objetividad del método): 

Construcción autónoma



Inmanentismo



Crear lenguaje especifico (metalenguaje) y definir intrínsecamente el objeto de estudio; definirlo por lo que es. Definir la literatura por lo tanto por su propia naturaleza. (definir ontológicamente la literatura (lo que es)).



Literatura S.XX oscila entre la ontología y la funcionalidad. ¿?¿?



Concepto de extrañamiento extrañeza que el texto literario provoca (el lenguaje de la calle es más claro y normal).



Planteamiento un poco limitado.



Cada época marca las características de su literatura.



Surgimiento términos literarios: una forma para poder subdividir la literatura. o Épocas + géneros no todas las épocas han aceptado como literatura los mismo géneros. Ej.: epistolar/ el épico actualmente está reconocido como género pero se escribe poco.



Rompieron con el positivismo, algo necesario en para progresar en la teoría literaria.

Limite estructuralismo y formalismo estructuralismo intenta describir cómo funcionan los textos. ¿?¿?¿?¿?¿?  Ambición Propp describir TODOS los textos literarios.  Estas dos escuelas dan pie a la estilística (=estilo) da pie a un particular uso del leguaje (sigue siendo ontológico). (como decir que todo texto literario debe de tener un mínimo) ¿Cómo separar la publicidad de la literatura? Segunda mitad S.XX teoría literaria que se contrapone a estas escuelas esencialistas (definen literatura a partir de su esencia) y tienen una perspectiva más funcional de esta. 

Pragmática!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 8



Estética de la recepción quien da vida al texto es el lector o (ambas) No acercamientos extratextuales, pero lanzan el texto al exterior.



Sociología de la literatura

Acercamiento a literatura desde su funcionalidad (lo que seguiremos en clase). El análisis discursivo esta en relación a la pragmática. No es lo mismo análisis textual que discursivo. ¿¿?? ¿Cómo incorpora un texto a su lector? Para poder comprender el texto, este tiene implícito un perfil de lector que va desde su conocimiento cultural hasta determinadas competencias discursivas. Funcionalismo a medio camino entre lo intertextual y o extratextual. S.XX: ESENCIALISMO METAFISICO Construcción autónoma Inmanentismo Formalismo, estructuralismo

FUNCIONALISMO Pragmática Estética de la recepción Sociología de la literatura

La teoría de la literatura ha seguido una clara evolución que va desde el autor hasta el lector: 1. Referente: autor, lo que esta fuera del texto (análisis autor centrado en la vida autor (positivismo)> 2. Construcción lingüística: paso al formalismo ruso (deja fuera análisis lo extratextual texto haba x si mismo> 3. Producción: estructuralismo y estilística > 4. Contexto: recuperación de lo extratextual (momento histórico y circunstancias especiales)> 5. Recepción: importancia del lector. Van Dij define literatura como acción social (ponen en movimiento elementos fuera del texto). Trabaja la coherencia y la cohesión. PRAGMÁTICA (diapositiva 5): 9



Literatura: texto, comunicación y acción social.



Paratexto: o No es lo que esta fuera del texto, sino todo aquello que rodea al libro, límite del contexto literario. Ej.: prefacio, contraportada, citas iniciales, dedicatorias, título… 

¿Hasta qué punto estos mecanismos condicionan nuestra lectura? que haya una cita de Ortega y Gasset al principio puede condicionar mi lectura al pensar que puede ser un libro más filosófico.

FICCIONALIDAD (diapositiva 6): Paradigma teórico que sustituye poética del mensaje-texto por una poética de la comunicación literaria. Estatuto ficcional posibilidad de crear mundos de ficción a través del lenguaje. ¿?¿?¿? Distinguir entre referente (lo que esta fuera del texto) y su representación (pictórica, literaria, cinematográfica). 

Dibujo de Magrit “esto no es una pipa” exactamente no lo es, pero tiene mucho en común la representación con la naturaleza de su referente. Reivindicación de la naturaleza artística: el arte crea mundos posibles, pero esos mundos no son el mundo. Ej.: la naturaleza de una pintura sería un lienzo con colores reunidos con cierto orden.

Concepto Ficcionalidad dos ejes fundamentales: 

Situación comunicativa en la que se encuadran los textos literarios, dinámica autor/lector.



La propia lógica/semántica del texto literario. (Ej.: propia lógica de Macondo)

CONCEPTO DE VEROSIMILITUD a medio camino entre el primer y segundo eje. Para que un lector se crea el texto ese texto debe tener cierta coherencia interna (ser verosímil en términos de personajes, acciones…). 

Verosimilitud leyes internas del texto literario

10

Texto inverosímil vs. Fantástico o sorprendente (lo segundo existe en el texto y tiene pies y cabeza dentro de él) Concepto Ficcionalidad se piensa también para géneros como la poesía. Concepto ficcionalización creación de mundos posibles. 

Ficcionalizar no es solo narrativizar.

“Los habitantes de Ficticia somos realistas. Aceptamos en principio que la liebre es un gato”, Arreola



Lectura metaliteraria del relato hace una reflexión con la literatura (habla de la percepción de la literatura que el autor tiene).



Proceso que va de la “realidad” a la ficción, con reflexión metaficcional. Arreola está literaturizando la propia concepción de la literatura.



Mundo en el que estamos: ficticio. Se acepta la posibilidad de que una cosa sea otra”. Leyes lógicas, lógica propia. o Proponen el intercambio entre liebre y gato. o Viene de “intercambiar gato por liebre” se usa para los engaños. Con lo cual este mundo en el que estamos acepta los engaños.



En términos de creencia la literatura nos engaña. (Ej.: existencia de Macondo). o El engaño de la literatura no viene solo por la creencia. Lo que cuenta no son mundos, sino palabras. Se tiene a la identificación mundo-palabra. representación o Lo que permite que se asocie la palabra con el referente es la asociación.



Chiste sobre literatura realista. (mímesis, realismo). Realismo copia/imitación de la realidad. o La literatura crea su mundo, no lo imita. o El realismo engaña porque pretende hacer creer que es el mundo. o Galdós por ejemplo nunca pensó que imitaba el mundo, sino que sus historias eran el mundo. 11



Engaño de la estética realista.



El mayor gato por liebre de la literatura realista es hacernos creer que las palabras son las cosas.



Representación no es igual a copia.



Figuración lo que separa la copia de la creación. ¿?



Distintas técnicas literarias = distintos engaños.



¿En qué momento se pone en crisis el paradigma de la lit. realista y se proponen otros modelos? Vanguardias. Estas cuestionan y se ve que nos han vendido la moto con el realismo. o Picasso en las señoritas de Aviñón dice que su representación es más realista ya que él las representa por todas sus caras. o Las vanguardias cuestionan la literatura realista y dejan entrever que esa literatura se vendía como realista y en realidad no lo era. Conjunto de estrategias que pretenden hacernos ver que son el mundo.



El micro relato viene a recordarnos que la en la ficción lo importante no es la ley, sino la coherencia interna.



La representación es la presencia de la ausencia.  “¿si digo agua beberé?” “la palabra perro no ladra”, pero al decir perro se hace presente la presencia de la ausencia, y lo mismo al decir agua.



¿Cómo está construido el micro relato? o Se usan términos que podrían parecer contradictorios, pero ahí parecen verosímiles. 

Se basa en un oxímoron constante.



Es fundamental el oxímoron para producir sentido, además de la economía sobre el que está escrito.

o Todo texto tiene como mínimo una voz narrativa, es decir, se construye sobre una voz. 

La voz narrativa del texto es la de un habitante de Ficticia. 

Ese habitante de Ficticia es una máscara del autor. Relación entre lo que Arreola piensa de la literatura y como construye esta alegoría.

12



Autor “=” figuración de autor. Autor no solo como dueño del texto (persona física), sino como escritor (concepción de la escritura).



¿Qué es una voz narrativa?

TEXTO SAER: el concepto de ficción Parte de una reflexión sobre lo que son las biografías. Se puede entender la biografía como genero limítrofe/”non fiction” (realidad vs. Ficción). Incluso se puede llegar a hacer dudar una historia real. Saer alude a los géneros que trabajan a medio camino entre la ficción y la “realidad”. Da lugar a la novela histórica, géneros como autobiografía y biografía Lo que Saer viene a plantear en el texto es que esos géneros que excluyen todo rasgo ficticio o juegan con los materiales de la historia/vida, cómo esas producciones no son más verdad que cualquier ficción. No son garantía de verdad. La verdad no es lo contrario de ficción. 

Dependencia jerárquica verdad positivismo mayor que ficción. Hacer depender la verdad de la ficción no deja de ser una fantasía moral.



Cuando hablamos de verdad hablamos de la “realidad” del mundo.



Cuando hablamos de literatura ya sabemos que aludimos a la “realidad” de la ficción. o La literatura no se somete a la prueba de la verdad. Es en todo caso creíble. o Se puede decir que un texto no es verdad en relación al mundo. Pero un texto bien escrito siempre es verdad acorde a su verdad. o Verdad en tanto función referencial. o Verdad en tanto verificable (términos positivistas) o Verdad en tanto empírica o Verdad en tanto objetiva o Verdadcategoría que se sale del ámbito literario.



La estética realista es un tipo de retorica que siempre se ha entendido en relación a estos términos. 13



Estrategias discursivas que juegan a hacernos creer que la realidad es el mundo.



Stendahl la novela es el espejo del mundo. Poner en relación a la literatura con el mundo e ignorar las leyes propias del texto literario. Stendahl jamás hubiera aceptado 100 años de soledad como novela.



El termino ficción tiene su origen en “fingir”. o No es exactamente que la literatura proponga engaños a no ser que los entendamos en términos de representación.



Mímesis/realismo convención para hacer pasar por verdad lo literario. Ponen en marcha dinámicas que nos intentan vender la moto. o Determinada concepción de la literatura. Reflejo, semejanza, copia, fidelidad al mundo.



James Joyce él decía que era el más realista de los autores. o Muestra lo que se conoce como flujo de conciencia que pertenece a todos los seres humanos. Esa construcción no causal de la propia narración es mucho más cercana a lo que somos. 

El pensamiento es desordenado, no está regido por una ley.

Saer argentino. Momento turbulento de la historia. 

En ese momento no se podía aludir a la verdad histórica de su país. Sin embargo hubo una serie de estrategias ficcionales que sin necesidad de toma la literatura como reflejo del mundo ni en su versión mimética, dieron cuenta de ese horror. Y eso era más verdad que lo que funcionaba como verdad: el discurso oficial.



“La ficción multiplica al infinito las posibilidades de tratamiento”. Da más cuenta de la complejidad de la realida...


Similar Free PDFs