Apuntes, tema 1, Concepto literario PDF

Title Apuntes, tema 1, Concepto literario
Course Teoría De La Literatura
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 14
File Size 211.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 160

Summary

Download Apuntes, tema 1, Concepto literario PDF


Description

Tema 1. Concepto de literatura La teoría de la literatura se ha dedicado a reflexionar y estudiar aspectos relacionados sobre la obra literaria. Se corresponde con los estudios clásicos de la poética y la retórica. Estos se convertirán en el s. XX en la teoría de la literatura. A partir de los años 80 comienza a ser una materia muy importante en los estudios filológicos de cualquier idioma. Es una disciplina que plantea cuestiones generales de carácter universal y sirve para todas las literaturas. Son por tanto principios universales que afectan a todas las modalidades literarias. El arte está compuesto por una parte objetiva y una parte subjetiva. En toda obra literaria hay que distinguir entre lo obligatorio y lo opcional. La literariedad es la norma que marca la comunidad desde el punto de vista de las formas; por tanto constituye el acuerdo pragmático. La poeticidad puede estar presente en toda obra literaria en función de unas reglas, es el valor estético de la obra. Forma, contenido y originalidad deben estar relacionadas en una obra. En el arte existen obras que se consideran así por su literariedad, pero el valor estético es también muy importante. Pero ¿de qué depende el valor estético? La poeticidad no descansa en la percepción del receptor; en el gusto individual no está la consideración del valor estético. El gusto individual no debe estar nunca por encima del gusto universal. Hasta el s. XVIII el término literatura era muy distinto a los que ahora nos referimos. Usaban poesía para denominar a lo que actualmente llamamos literatura. Litera viene del latín letra y de ahí deriva literatura. En algunos ámbitos el término literatura hace referencia a cualquier obra escrita, hablándose de literatura científica. 1.

Arte de la palabra por oposición a las otras artes (pintura, música…).

La definición de arte hasta el s. XVIII se refería solamente a la técnica. En el caso de la literatura la técnica es la palabra. Es la técnica de manejar con voluntad y objetivo concreto la palabra frente a la pintura, la música… Conociendo la técnica podemos crear, pero no nos aseguramos de que tengan un valor estético. Una de las dificultades de esta definición es a qué alude el término a otras artes. Pues admite discusión sobre cuáles entran. En España se empezó a plantear si la cocina es o no un arte. Llegaron a ser los cocineros los artistas invitados en ferias de arte moderno. Actualmente es ya un concepto infinito. La clasificación de las otras artes está evolucionando. Lo importante es la intención del artista de ser original. La literatura usa la palabra para crear obras originales. Esta acepción tiene ahora un sentido muy fuerte. Nació a finales del s. XVIII y se consagra en la obra de Mme de Staël De la littératura (1800). Anteriormente la literatura hacía

referencia a cualquier obre escrita. Alfonso X escribió una obra describiendo las piedras y eso se consideraba literatura. “Pero el arte que imita solo con el lenguaje, en prosa o en ver […] carece de nombre hasta ahora”. Es un fragmento de la Poética de Artistóteles. Él le pone el nombre de poesía pues hasta ese momento los textos de creación no tenían nombre. Por tanto, es Aristóteles quien pone nombre al arte de las palabras. Este texto es uno de los primeros conservados sobre la teoría de la literatura. Hasta el s. XIX la literatura es cualquier obra escrita con independencia del tema (las Crónicas de Alfonso X aunque realmente sea un material historiográfico). Otro problema de esta acepción se plantea ahora al estar en un momento de indeterminación genérica (problema para definir el género de una obra). Los géneros se van superponiendo y donde acaba uno empieza otro. También el propio lenguaje artístico cada vez se aproxima más: son más estrechos los márgenes entre las artes. Kayser marca la distinción entre literatura y bellas artes, siendo la literatura los textos no literarios y las bellas artes abarcarían los textos literarios. Esto es así hasta el s. XIX. Textos literarios: Conjunto estructurado de frases portadoras de un conjunto estructurado de significados, donde estos se refieren a realidades independientes del que habla, creando así una objetividad y unidad propia. No se habla de la transmisión, se obvia, porque a lo largo de la historia se ha producido de manera oral y de manera escrita. Hablamos de un conjunto estructurado como una relación y jerarquización, la estructura es una suma de elementos. Crea una objetividad porque es independiente, se crea un mundo nuevo a partir de un mundo concreto. Las frases a su vez son un conjunto estructurado de significados. Es el autor es el que configura el texto literario en conjuntos estructurados que remiten a un mundo independiente. La obra literaria es autónoma e independiente de la realidad. La literatura en este caso es vista como texto literario. Por ejemplo, una fotografía es una realidad independiente. Además el resultado depende cómo se recree y el objeto artístico tiene una autonomía previa. Con la obra literaria pasa lo mismo y es absolutamente independiente. 2. Arte de la palabra por oposición a otros usos funcionales del lenguaje. Corresponde con la separación entre los escritos de creación (configuran una nueva realidad creada por el autor) y otros escritos de ‘no creación’ (los cuales no remiten a un mundo distinto). Anteriormente se utilizaba poesía para lo que en esta definición llamamos escritos de creación o literatura. Es difícil separarlo porque el lenguaje no es el mismo. Hay una dificultad por ejemplo con las columnas periodísticas de algunos autores reconocidos.

3. Arte de la expresión intelectual. Se refiere a todo tipo de escritos que desarrollan una idea. Se trata de una acepción dominante en el s. XVIII y que pierde terreno para ser sustituida por la segunda. 4. Arte de escribir obras de carácter perdurable. Cuando una investigación científica sea superada por una investigación más profunda, el carácter perdurable desaparecerá y la nueva se alzará sobre la primera. Pretende distinguir entre lo que es literatura y lo que no lo es (producciones para el consumo de masa sin mayores pretensiones).

Permite incluir

producciones sin intención creadora, pero sobresalientes por su estilo. El carácter perdurable se sabe con el tiempo. Problemas del canon literario. El canon es un conjunto de normas, autores y obras; pero ¿quién lo hace? Por ello se habla géneros canónicos y anticanónicos, de autores prescindibles o imprescidibles. Obra maestra: Va más allá de las modas del momento, al presentar características que superan el paso del tiempo. La literatura está actualmente en un círculo que separa la calidad de la cantidad de ventas, un best-seller es un libro que tiene éxito y se vende muy bien pero no tiene por qué ser una obra maestra. El best–seller no marca nada, el éxito puede ser efímero. Hay obras de mucho éxito, pero no de valor; por ello el carácter perdurable es un elemento muy próximo con una obra literaria. 5. Composición artificial del discurso: Se utiliza muchas veces en el sentido de retórica. Hablamos de utilizar de muchas palabras con poco sentido, abusamos del contenido, traslada muy poco contenido con muchas palabras. Es una acepción con valor peyorativo, un valor negativo. 6. Cultura del hombre de letras o ciencia en general a tenor de su significación etimológica. En sentido etimológico es conocimiento, formación y cultura. Es dominante hasta el s. XVIII, cuando literatura hacía referencia a cualquier tipo de estudio. 7. Conjunto de la producción literaria de una época, un país, una región, un colectivo… Por eso se habla de literatura hispanoamericana, juvenil, infantil… Nos referimos a un que estudiamos a un contexto, unos autores, unas obras. Esta acepción plantea muchísimos problemas. Hablamos de muchos tipos de literatura: barroca, española, romántica, contemporánea… Pero también hablamos de literatura cervantina (obras de Cervantes u obras con influencia del autor). Si hablamos de literatura española, hablamos de obras que se escriben en España u obras que se escriben en español. Si

diferenciamos entre literatura hispanoamericana y española, ¿dónde catalogamos a un autor que nació en España y escribió en Hispanoamérica? También lo tenemos al asociar la literatura a un colectivo: hablamos de una literatura femenina, no sabemos si hablamos de una literatura protagonizada por mujeres, escrita por mujeres o que va a ser del gusto de mujeres. Este es un debate abierto, que sigue ocupando debates en congresos de teóricos de la literatura. 8. Bibliografía. Se habla de literatura equiparándolo a la bibliografía, una lista libros. Se usa a veces el término de literatura para referirse a un corpus de obras. 9. Conjunto de fenómenos literarios en cuanto hecho histórico distinguible en los demás. Para estudiar la literatura también hay que conocer el contexto histórico, social, cultural… La literatura está integrada en una época histórica y sin conocer ese momento no se puede entender del todo la obra literaria y su significado. El contexto histórico, económico, político… determina las características de una obra literaria. 10. Institución social. Es la acepción que más peso tiene en la actualidad. Esta acepción descansa sobre la idea de que la literatura es algo más que el texto literario. También se considera la literatura algo más que la relación entre el lector, la obra y el escritor. Autor



Obra literaria



Lector

Escritura

Lectura

Tiempo

Distintos tiempos

Contexto

Distintos contextos

El autor es el primer lector de la obra. Lo que no tiene difusión no existe, pero puede que al pasar tiempo alguien lo rescate. Por lo tanto, el tiempo de la escritura no es siempre el mismo que el tiempo de lectura. También tiene un contexto que puede o no coincidir con el tiempo de la lectura. No es igual leer en contextos, aunque la obra sea la misma y el significado de las palabras cambia porque el lector ha cambiado. Esto da lugar a propuestas que dicen que las historias de la literatura deberían hacerse desde el punto del lector y explicar cómo se ha leído a Cervantes a lo largo de la historia. Es muy importante distinguir el momento de la escritura que solo es uno, del momento de lectura que son múltiples y están en función de los lectores y del tiempo. Es decir, el momento de la escritura es solo uno, el momento de la lectura son múltiples. El papel que desarrolla el lector es uno de los factores que más se discuten en la teoría de la literatura. Obra literaria es el

objeto, el hecho literario está formado por todos los elementos que forman parte de esta comunicación literaria. El hecho literario es el proceso comunicativo integrado por un autor, por la obra y por el lector o lectores. La recepción de una obra puede ser un hecho individual o un hecho colectivo y es que se estudie al conjunto de lectores en una época determinada (en este sentido podemos hablar de los lectores del Quijote en el Romanticismo). La literatura puede considerarse solo la obra literaria o el hecho literario. Individual

Hecho literario

Autor  Obra literaria  Lector Colectivo

Los primeros teóricos de la literatura ya tenían en cuenta el efecto que la obra tenía sobre el lector. Aristóteles, por tanto, en su Poética dice que lo más importante de una obra literaria es lo que provoca en el receptor de esta. En el s. XX la literatura comienza a verse como un sistema. Los estudios culturales cambian el concepto de cultura y lo separan de la idea tradicional y de la vinculación al canon y a las clases sociales altas. Ahora el concepto de cultura lucha contra la idea de exclusividad y de élite cultural. La cultura está también en la calle y pertenece tanto a expresiones cultas como a expresiones populares. Por lo tanto cuando hablamos de sistema literario vamos más allá del hecho literario y consideramos nuevos aspectos como el mercado. La obra literaria ha pasado a ser un objeto de consumo masivo (dejando de ser un objeto valorado por su función estética), por lo tanto el mercado es importante y condiciona las obras literarias que se escriben. Cuando se habla de literatura actualmente se estudian otras muchas cuestiones que condicionan la obra literaria. El sistema literario es el hecho literario inserto en un contexto social, cultural y económico porque la obra literaria tiene un valor artístico y también de consumo. Está vinculado directamente con la idea de obra literaria como objeto literario. La teoría literaria ha cambiado el objeto principal de estudio a lo largo de la historia. Centrándose unas veces más en una obra literaria, otras en el hecho literario y otras en el sistema literario. ¿Cómo afecta la tecnología a la literatura que parte de un objeto de naturaleza estética y artística? Examen La primera gran revolución fue la aparición de la escritura. Después de esto, la creación de la imprenta de tipos móviles que permitió difundir el conocimiento de manera masiva. Esto

supuso un cambio radical en la manera de entender la literatura, empezó a darse importancia a la autoría y que se le de valor al autor. Internet es un espacio universal donde todo es posible y sin filtros, crea una sociedad global de la información y que cambia la forma de relacionarse. Todos estos cambios modifican la manera de crear. La literatura se ha visto afectada por las innovaciones tecnológicas, cambiando tanto la obra, el hecho y el sistema. La obra literaria ya no tiene un medio de transmisión físico. Tampoco tiene una legitimización por un medio como editoriales, la publicación de la obra ya no depende de poderes (una editorial es un poder fáctico, puede ejercer poder / ayuntamientos que publican dependiendo de qué les interesa) sino de la voluntad del escritor. La publicación y la difusión de una obra depende más de la voluntad del escritor por querer publicar una obra. El escritor nuevo tiene la capacidad de ver su obra publicada sin pasar por lo poderes. Hay un problema con la manipulación de textos fácilmente. Se tiene un acceso más fácil a la literatura, pero la ausencia de filtros hace que aumenten la cantidad de obras literarias. ¿Cómo funciona en una situación real? Sistema literario

Proceso comunicativo

Repertorio Productores

PRODUCTO

Hecho consumidores

literario Autor Obra

Código Lector

(Obra literaria) Canal Mercado/Instituciones

Contexto literario

¿Cómo funciona un producto determinado en una sociedad determinada, en una situación real? Debemos tener en cuenta el producto es el centro del estudio. El mismo procedimiento sirve para estudiar cualquier obra literaria. Hablamos de producto porque es un objeto de compra-venta que pone en relación varios elementos. En la consideración de la obra como sistema no importan mucho las características estéticas de la obra. Simplemente interesa que esté sometido a unas relaciones, hablaremos por tanto de consumidores y productores antes que de lectores y autores. Por un lado, el productor se centrará más en obtener con la obra literaria un rendimiento material. Hay escritores que se han especializado en escribir best seller y han escrito en función de la demanda de los consumidores. Hay estudios que marcan las características que deben tener estos productos. Están elaborados con la finalidad de obtener un consumo masivo. Los productores pueden ser distintos, hablaríamos del escritor y también de aquellas personas que facilitan la difusión de una obra. Por otro lado, el lector y el consumidor no deben reunir las mismas características.

Todo lector es receptor y consumidor, pero no todo consumidor es lector. Al igual que la obra literaria no se puede equiparar a todos los productos. Se está derivando la obra literaria hacia una visión mercantil y no hacia una visión estético-literaria. El mercado está integrado por todos los componentes que intervienen en el proceso de compra-venta del producto literario. Intervienen aquí distintas pautas que marcan cómo se consume un producto. Al productor le interesa la colocación de su libro en las superficies comerciales. De tal modo que estén en el recorrido de la mayoría de los consumidores. Se conoce como institución en los estudios culturales a todos los elementos que contribuyen a mantener la literatura como actividad sociocultural. Un ejemplo serían las instituciones públicas que pueden o no contribuir (la junta, los ayuntamientos…); cuando contribuyen dan subvenciones para la publicación de obras literarias facilitando así la literatura como actividad. En este caso hablamos de un acto que está integrado por muchas personas, en un aula de poesía está el autor y los lectores que a la vez son receptores. ¿Qué repercusiones tendría un aula de poesía? La compra de libros. La institución puede incidir positivamente en el consumo de la obra, a la vez que puede dirigir y controlar el consumo de las obras literarias. En función del comportamiento de la institución tendremos un producto determinado. Si una institución marca un camino está negado otra oportunidad. Aquí intervienen elementos como la censura (prohibición/límite que ejerce mayormente un poder y prohíbe o limita el consumo de obras literarias). ¿La censura afecta al producto o a la obra literaria? La obra literaria puede estar al margen del sistema literario, por lo tanto no tiene que ser un producto. Es un producto cuando entra en las relaciones del sistema entre productores, consumidores, mercado… Por lo tanto, pueden existir obras literarias que no entren en el sistema o incluso estén boicoteando o en contra de este. Existen también intermediarios entre el productor y los consumidores. Un ejemplo de esto es el agente literario que facilita la colocación del productor en el mercado. Las editoriales fichan a través de los agentes literarios a los productores que se comprometen a una temporalidad. El escritor no puede garantizar que todos los años escribirá una obra que merezca la pena, que tenga valor estético es distinto. El elemento nuclear es la obra literaria pues sin ella no existe la literatura. 1)

Acepciones del término

2)

Concepto de literatura (obra literaria, hecho literario, sistema literario  canon

literario/obra maestra).

El canon es un patrón o lista, cuando hablamos del canon literario nos referimos a una lista de autores y obras que constituye una selección entre todas las obras y autores. Debe estar fundamentado porqué pertenece a la élite literaria. Se deciden con unos valores universales y teniendo característica de superar la temporalidad. Actualmente se está cuestionando la validez de este canon por quién lo construye, por qué no hay mujeres o negros… La obra maestra es la que se incluye en el canon. Establece un paradigma, una pauta, supone un punto de inflexión. Hay un antes y un después de esa obra, crean arquetipos universales del carácter humano y ahí tenemos personajes que serán imitados. 3)

Relaciones entre literatura y tecnología

 ¿Qué disciplinas se ocupan de la literatura? Los estudios literarios se han incorporado al sistema educativo relativamente tarde, a partir del s. XIX en el caso de España (con Menéndez Pelayo o distintas autoridades que logran esto). Hace siglos sí se estudiaba retórica y poética, pero no la literatura como en la actualidad. La carrera tradicional y el título que se ocupaba o incluía los estudios literarios era la filología (inglesa, española, árabe, chino…). Se intentaba fundamentar el uso de la lengua a través de la gramática (es decir, desde el punto de vista teórico y práctico) y el conocimiento de la literatura que se ha desarrollado en esa lengua. O sea, tenía dos ámbitos completamente diferenciados: la lengua y la literatura. Los dos comparten planteamientos iniciales: historia del español (cómo evoluciona la lengua a partir de sus orígenes) e historia de la literatura. Se estudia también la teoría del lenguaje (lingüística) y teoría de la literatura. A pesar de esas similitudes, encontramos diferencias por ello se encuentran dividido en dos campos: - Ciencias del lenguaj...


Similar Free PDFs