Tema 1 Concepto de política PDF

Title Tema 1 Concepto de política
Course Filosofía Política
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 4
File Size 147.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 139

Summary

Apuntes del Tema 1 de la asignatura Filosofía Política del Grado en Periodismo (1º)....


Description

TEMA 1: CONCEPTO DE POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN “La política puede definirse como un proceso por el que un grupo de personas, cuyas opiniones o intereses son en principio divergentes, toman decisiones colectivas que por regla general se consideran obligatorias para el grupo y se ejecutan de común acuerdo” , Enciclopedia del pensamiento político , D. Miller. La política regula alguna de las dimensiones colectivas más relevantes de la convivencia humana, tieniendo influencia en todos los ámbitos de la sociedad, como pueden ser el ámbito cultural o el económico. Por consiguiente, tiene una serie de rasgos básicos que nos permiten diferenciar su actividad de otra cualquiera: es un proceso de toma de decisiones, pensado para un grupo de personas (colectivo) que tiene como objetivo encauzar los conflictos para que la sociedad no sea un enfrentamiento continuo, y, para ello, se vale de la unanimidad de los integrantes de ésta, con el fin de llegar a un común acuerdo. Sin embargo, la unanimidad absoluta es imposible, utópica. La finalidad de la política es práctica. Está vinculada con la toma de decisiones de trascendencia para un grupo humano. La política puede ser estudiada y analizada por la Filosofía política o la Ciencia política, que sí tienen afán teórico, pero la política, como tal, está relacionada con el ejercicio del poder y su justificación. En palabras de Aristóteles, “el fin de la política no es el conocimiento, sino la acción”. Uno de los temas clave de la Política es cómo se toman las decisiones que afectan a diversos grupos humanos. Las decisiones en política son imposiciones, siempre hay un poder coactivo o coercitivo que nos impone en contra de nuestra voluntad. En nuestras sociedad este poder coactivo es el Estado (“el Estado tiene el monopolio de la violencia”) y el instrumento para hacer valer el poder estatal es el Derecho. La definición de política citada anteriormente puede dar lugar a ambigüedades debido a su carácter generalista, puede llegar a confusión en la diferenciación entre un gobierno justo y otro injusto. Por ello, es necesario establecer los límites de la ciudad de Dios y del mundo terrenal como estableció S. Agustín en La ciudad de Dios: “Sin la justicia, ¿qué serían en realidad los reinos sino bandas de ladrones?, ¿y qué son las bandas de ladrones si no pequeños reinos? […] Por ello, inteligente y veraz fue la respuesta dada a Alejandro Magno por un pirata que había caído en su poder, pues habiéndole preguntado el rey por qué infestaba el mar, con audaz libertad el pirata respondió: por el mismo motivo por el que tú infestas la tierra; pero ya que yo lo hago con un pequeño bajel me llaman ladrón, y a ti porque lo haces con formidables ejércitos, te llaman emperador. (De civitate, IV, 4).”

De esta forma, S. Agustín establece que la única forma de diferenciar estos dos tipos de gobiernos es el carácter de justicia como instrumento político, regida por el derecho. El reino debe de estar inspirado en la justicia, la banda de ladrones no. Aristóteles mencionó que el hombre es un animal político por naturaleza (ζῷον πoλιτικόν), no se puede vivir al margen de la política. De esta forma, surge una reflexión: ¿el hombre es político por naturaleza o por convención? Si fuese político por convención se podría resumir la política como un

simple artificio social que el ser humanos ha adoptado dentro de sí mismo de una forma voluntaria, pero si fuese natural se habría “adoptado” de forma involuntaria. No hay que confundir la política con los políticos, los políticos no están al nivel de las virtudes civilizadoras que Crick menciona en su obra En defensa de la política en la que pretende recuperar las virtudes de la política. La indiferencia ante la política es problemática, no resulta útil. Cuanto menos interés tengan los ciudadanos en la política, más libertad tendrán. Puede volverse contra nosotros mismos y puede establecer un statu quo. La política no puede regirse por el statu quo ya que ésta es cambiante, tiene el poder de cambiar la sociedad. Como menciona Sartori en Homo videns, la sociedad teledirigida: “saber de política es importante aunque a muchos no les importe, porque la política condiciona toda nuestra vida y nuestra convivencia”.

2. CONCEPTO DE PODER Y TIPOS DE PODER El dato prioritario a estudiar en una política es el dato que obtenemos de la filosofía política, ese dato fundamental es el poder político. La política está vinculada directa o indirectamente con el ejercicio del poder. Este es un elemento central que condiciona las relaciones humanas. Bobbio ofrece una definición de poder, en los términos de “los medios de los cuales se sirve el sujeto activo de la relación para condicionar el comportamiento del sujeto pasivo”. De esta forma, la expresión “tener poder sobre algo” define la capacidad de obligar a una persona que actúe en contra de su voluntad y a favor de la nuestra. El poder tiene como base la condición humana vinculada con la posibilidad de elegir comportamientos -libertad, autonomía- y la finalidad de condicionar esa libertad a unos determinados objetivos. De esta forma, poder, legitimidad y obligación se relacionan de diversas formas. Bobbio ofrece una tipología contemporánea de las formas de poder, mencionando al poder económico, poder ideológico y poder político. La convivencia, aunque tendría que significar la igualdad entre sus ciudadanos, significa la desigualdad de éstos. El poder en las sociedades que conocemos es vertical y desigual. Una relación de poder se da cuando un individuo tiene la capacidad real de imponer un comportamiento a otra persona o grupo de personas, en contra de su voluntad. El poder es una relación social de coacción en la conducta. La relaciones de poder se encuentran en todos los núcleos sociales (familia, educación). La vida en sociedad hace necesaria un poder de organización sobre ésta. Lo que no podemos negar es que vivir en una sociedad es creer en una sociedad vertical, en alguien que tiene cierto poder social sobre nosotros. Sin embargo, este poder no es siempre del mismo tipo. Las relaciones de poder se pueden resumir en tres básicas en el ámbito público: ●

Poder ideológico (relación de poder por medio del cual las ideas funcionan como mecanismos que sirven como formas simbólicas, influyen en la conducta de grupos de personas o personas. Es el poder más eficaz y se puede encontrar en: la religión o los medios de comunicación: muy eficaces en nuestras sociedades que a través de influencias y mentiras manipulan la sociedad. La manipulación juega un papel muy importante en este tipo de poder, ¿actuamos libremente?, al darnos cuenta de la manipulación, ésta desaparece. “Una sociedad informada es la única receta para la manipulación”, la falta de información y menos cultura

alimenta la manipulación. Se da también en las democracias. Ningún sistema político es inmune a la manipulación). ●

Poder económico (relación que estudió Marx en su obra acerca de la burguesía y el proletariado, se trata de una relación conflictiva a través de métodos jurídicos y legislativos. Sin necesitar la coacción, el poder económico condiciona nuestra conducta y nuestra vida. Este poder tendrá menos influencia en una sociedad igualada).



Poder político (puede utilizar para su eficacia la fuerza con el objetivo de alcanzar algún fin: Código Penal. En última instancia, los objetivos del poder político no se pueden cumplir creyendo en la buena voluntad de sus ciudadanos sino que se tiene que completar con el uso de la fuerza para imponer una determinada conducta).

***Norberto Bobbio: “El poder político es en toda sociedad de desiguales es el poder supremo”. Los demás poderes se encuentran de cierta manera subordinados a éste. En última instancia, esto parece chocar con cualquier análisis hecho en la realidad. El poder supremo es el poder al que recurren todos los demás. Sin embargo, no es el poder político el superior sino que el poder económico es el que decide lo importante en la sociedad. Para la teoría marxista el poder económico tiene el poder hegemónico en la sociedad que utiliza el poder político que es el consejo de administración del poder económico.*** Un tirano o dictador tiene un régimen prototípico de fuerza, impone de la manera más inmediata su poder, utilizando la excuso de que por salvar a su patria tuvieron que llevar a cabo actos en contra de la población. El dictador también necesita asesores que busquen una justificación para que su gobierno no sea visto como un gobierno de pura fuerza sino como un gobierno de autoridad. Se pasa de una a otra, cuando los destinatarios de ese poder político no ven los actos de fuerza como imposición, sino que dan su consentimiento y ven las decisiones de fuerza con un enfoque, justificado. De esta forma, el poder político se ayuda del poder ideológico para justificar su poder coercitivo y, de este modo, dar legitimidad al poder político. Ningún poder político puede sobrevivir por la fuerza, se debe encomendar al poder ideológico. De este poder político deriva el término de autoridad. Un sistema política es tanto fuerza como consentimiento (puede ser manipulado). Ningún gobernante puede actuar con cierta continuidad sin echar mano a estos sistemas de legitimidad. También sucede en un sistema democrático, en este sistema se necesita en mayor medida el consentimiento del pueblo y, como consecuencia, del poder ideológico como mecanismo para la creación de este consentimiento infundado. Todo régimen político tiene sus intelectuales que se encargan de tejer un poder ideológico sobre toda la esfera social. (Fuerza + poder ideológico = legitimidad del poder político). El poder no se mantiene por razones debidas a la pura fuerza. E  l poder político requiere, para su estabilidad, de razones morales para su obediencia. Para la convivencia es necesario un grado de adhesión de los ciudadanos a sus normas. Desde esa perspectiva, los gobernantes de todas las épocas han buscado en la Filosofía política criterios de legitimidad que expliquen y justifiquen sus acciones. La legitimidad (forma de convertir la fuerza en autoridad), según Max Weber:



Legitimidad tradicional (obediencia a un sistema por el respeto a la tradición del país propio. Es decir, se reconoce el sistema político actual, es muy frecuente en las monarquías tradicionales y hereditarias).



Legitimidad carismática (basada en el carisma de un grupo de personas hacia la figura de poder. No hay confianza sino carisma en el líder. Muy frecuente en los sistemas totalitarios).



Legitimidad legal-racional (el poder actúa sobre la población a través de unas normas jurídicas que se apoyan en unos argumentos ético-sociales. El liderazgo es una idea conectada con la legitimidad carismática, “yo obedezco por la conectividad con esta persona”. En los sistemas totalitarios, el Estado no actúa como tal sino que una persona recoge todas las cualidades de éste en su persona. Por lo tanto, el sistema legal-racional necesita del apoyo de algo carismático).

Existen tres tipos de libertades: la libertad básica es la libertad privada e individual que para Constant es la libertad moral. Berlin es uno de los pensadores liberales que opina entre estos tipos de libertades: ●

Libertad negativa: libertad frente a interferencias externas. Soy más libre si tengo menos influencias que me afectan de forma exterior (opinión pública). Mi conciencia propia frente a las exteriores. Constant la denominada la “libertad de los modernos”. Es la libertad del liberalismo.



Libertad positiva: libertad que precisa de una acción o actuación positiva (participar política o sindicalmente). Exige instituciones democráticas para su puesta en práctica.



Libertad republicana: a finales del siglo XX aparece este nuevo tipo de libertad que conforma una nueva corriente de pensamiento político (el republicanismo). Defiende un concepto de libertad mucho más concreto que se entiende como libertad frente a no dominación. El individuo goza de libertad frente a cualquier tipo de dominación.

Libertades ‘de’: negativa Libertades ‘para’: positiva

La libertad política es la suma de las libertades negativas y las positivas:

LIBERTAD POLÍTICA= LIBERTADES NEGATIVAS+LIBERTADES POSITIVAS...


Similar Free PDFs