TEMA 1 - tema 1 apuntes PDF

Title TEMA 1 - tema 1 apuntes
Course Pensament i Resolució de Problemes
Institution Universitat de Barcelona
Pages 11
File Size 380.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 180

Summary

tema 1 apuntes...


Description

Pensamiento y Resolución de Problemas TEMA 1 – DEFINICIONES DE PENSAMIENTO Pgs. 13-21 // 42-47 RAE: “Imaginar, considerar o discurrir”; “reflexionar, examinar con cuidado una cosa para formar dictamen”. American Heritage: “Pensar es formular mentalmente algo, razonar sobre algo, reflexionar, ponderar”. Dewey: “El pensamiento reflexivo es el de tipo de pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza tomárselo en serio con todas sus consecuencias”. Típica explicación metafórica que lo que hace es darle vueltas a algo, es decir, transpone la noción de darle vueltas a algo a la noción de darle vueltas a la cabeza. El uso de la metáfora y de la ideología, es buscar parecidos y similitudes porque es un recurso con el que damos sentido a cosas que no son tan claras, que son más desconocidas. La metáfora va de lo más conocido a lo menos típico. La definición de Dewey es un ejemplo de recurso metafórico. Si es una metáfora muerta (la que se utiliza normalmente) a una metáfora creativa (que establece conexión entre aspectos remotos que nadie a conectado previamente y que da sentido a la dirección en la que me encuentro). Ericsson y Hastie: “Una secuencia de actividades simbólicas e internas que llevan a ideas o conclusiones nuevas y productivas”. Es interna porque el pensador no hace nada con respecto a lo externo. Es simbólico porque es representacional, es decir, que lo que tenemos son representaciones de otras cosas. El pensamiento es una forma de acción sin acción, no hago algo físico sino que construyo mentalmente la acción en el pensamiento. Hay una especie de teatro mental, que produce experimentación mental. Además, lleva a ideas o conclusiones nuevas porque lo que se postula como idea de fondo es que el pensamiento no es una ornamentación sin función, sino que es un modo mediante el cual la productividad humana viene dado por el pensamiento el cual genera conocimiento. El pensamiento que interesa, es el pensamiento productivo, por ello, los temas privilegiados es el de solucionar problemas, tomar decisiones y razonar cosas. La ensoñación (imaginar cosas en nuestra mente que no han ocurrido y que posiblemente no ocurran pero que nos hacen felices), no tiene tanta importancia porque no es productivo. Ericsson y Hastie señalan también que, pese a la coincidencia general entre nociones legas y técnicas, puede que haya un punto de especial discrepancia entre ambas: “Sospechamos que la principal diferencia entre las definiciones del lego y del psicólogo incluiría el énfasis del psicólogo en tareas en las que pensar está motivado de cara a conseguir un objetivo claramente especificado; en cambio, un lego sería más favorable a incluir varios tipos de reflexión espontánea y de ensoñación en la categoría.” Hay dos tipos de pensamiento, el dirigido y el no dirigido: -

Dirigido: hacia los procesos que persiguen solucionar un problema, sacar una conclusión, juzgar una situación incierta, tomar una decisión o crear “algo”. No dirigido: la ensoñación, queda fuera de nuestros objetivos. 1

Pensamiento y Resolución de Problemas El término de pensar engloba muchas actividades, entre ellas está el pensamiento reflexivo, el cual: “El pensamiento reflexivo es el tipo de pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias.” Ericsson y Hastie proponen para pensar: “una secuencia de actividades simbólicas e internas que llevan a ideas o conclusiones nuevas y productivas.” Nos referimos en este término de pensar sobre todo a percibir y recordar, es decir, la “secuencia de actividades simbólicas e internas que lleva a ideas o conclusiones nuevas y productivas” se ocupa habitualmente de hechos externos al pensador mismo, pero, en cualquier caso, no es meramente el reflejo interno de experiencias perceptivas generadas desde el exterior (no es un registro continuo de lo percibido como secuencia de pensamiento), ni tampoco la mera recuperación de recuerdos de la memoria a largo plazo (no es un recuerdo continuo que extrae todo su contenido de lo que ya sabemos cómo secuencia de pensamiento). De Vega: “El pensamiento es una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo”. Es no rutinaria, se da cuando estamos delante de situaciones que no hemos enfrentado todavía. Requiere esfuerzo porque la saca del ámbito de actividad mental en el que estamos todos integrados y que de algún modo implican la intención de dirigir y usar el pensamiento en una dirección.

Hay tres ideas básicas de pensamiento, establecidas por Mayer: a) “El pensamiento es cognitivo, pero se infiere de la conducta. Ocurre internamente, en la mente o el sistema cognitivo, y debe ser inferido indirectamente”. El pensamiento es cognitivo, pero se infiere de la conducta. Ocurre internamente, en la mente o el sistema cognitivo, y debe ser inferido indirectamente.  Secuencia de actividad simbólica e interna que nadie ve en el otro, pero de las que somos conscientes de ellas de nosotros mismos y se los atribuimos al otro. Esto es hacer cantidad de inferencias acerca del estado mental de los otros, y lo inferimos. b) “El pensamiento es un proceso que implica alguna manipulación de, o establece un conjunto de operaciones sobre, el conocimiento en el sistema cognitivo”. El pensamiento es un proceso que implica alguna “manipulación” del conocimiento o establece un conjunto de operaciones sobre el conocimiento en el sistema cognitivo. c) “El pensamiento es dirigido y tiene como resultado la resolución de problemas, o se dirige hacia una solución”. El pensamiento es dirigido y tiene como resultado la resolución de problemas o se dirige hacia la solución. Psicoanálisis: William James hace una equiparación con la corriente de pensamiento y corriente de la conciencia. El pensamiento no puede ser más que consciente, y la consciencia es activa. El primer hallazgo es la equiparación de pensamientoconciencia. Un hallazgo posterior es el descubrimiento del inconsciente, que es que aparentemente nos comportamos de manera adecuada con lo que pensamos, pero hay un substrato en nuestro interior que guía nuestro comportamiento, que en este caso es el inconsciente. Las funciones de pensamiento tienen que ver con el yo, pero 2

Pensamiento y Resolución de Problemas la parte potente de la conducta es el inconsciente. Implica revolución drástica de las categorías, emerge la categoría que a penas existe de inconsciente. Lo importante se cuece en el sótano del inconsciente, del ello, y no del yo (que es el que media). Wundt: No especula en el origen del conocimiento, sino que investigan aspectos del pensamiento, no mediante introspección, porque su concepción son las de alto nivel y en los procesos de alto nivel no se puede hacer introspección. Utiliza la psicología de los pueblos, es decir, de vertiente antropológica. Se analiza a través de costumbres. LA CORRIENTE DE LA CONSCIENCIA WILLIAM JAMES ¿Qué idea vigente impulsa William James que es referente cultural? No solo tiene cierta vigencia en psicología, sino que en literatura es “la etiqueta narrativa” que consiste en adoptar el punto de vista de la secuencia y curso de los pensamientos de un personaje, coges el plan interno, hablamos de flujo de pensamiento que proviene de James  continuo movimiento de actividad mental. Hace equiparación entre corriente de la consciencia y corriente de pensamiento. James critica la perspectiva de Wundt. La corriente del pensamiento 

Todo pensamiento tiende a formar parte de una consciencia personal.

Noción de pensamiento netamente intra-psicologíca, es el pensamiento a la privacidad de mi actividad mental no observable. 

El pensamiento está en constante cambio.

Hay actividad mental de manera imparable. Afirma que ningún estado puede volver a ocurrir y ser idéntico al que fue antes, lo que hace es una crítica a algunas ideas asociacionistas que postulaban que las ideas son representaciones que se enlazan constituyendo la materia (ideas  representaciones  asociaciones  pensamiento). Los objetos y el lenguaje pueden ser las mismas, creando el espejismo de la constancia de la regularidad de los elementos mentales, pero realmente es un espejismo porque el pensamiento está en continuo cambio, es decir, yo puedo pensar en la puerta, pero el pensamiento de hoy en la puerta y el de mañana nunca será el mismo por el contexto, el flujo, etc. Es parecido, pero no es el mismo. 

Dentro de cada consciencia personal el pensamiento es sensible continuo.

Reafirma una de las razones por las cuales en la lista de afirmaciones contundentes se establece una conexión fuerte entre pensamiento y identidad personal. A pesar de haber interrupciones, como dormir, nunca nadie se despierta o reaparece del desmayo con una transfiguración de sí mismo, sino que cuando te despiertas hay una reconexión de la identidad, es decir, hay una continuidad en el cambio. Hay una especie de choque de fondo entre el pensamiento occidental (James) a las pretensiones orientales budistas (apaciguar el pensamiento porque se considera como el origen de problemas y no posibilita la paz). 

El pensamiento humano aparece versando sobre objetos independientes de él, esto es, es cognitivo o posee la función de conocer.

El pensamiento es el mediador entre la actividad cognoscitiva, y es el que nos permite actuar, reconocer, etc. Es crucial en nuestra especie. La función es cognitiva es 3

Pensamiento y Resolución de Problemas conocer, el objeto primario del pensamiento no es el conocimiento de si mismo como instrumental de relación con el mundo mira hacia fuera, no hacia dentro. No es para conocernos a nosotros mismos, a pesar de que haya grados de introspección hacia nosotros mismo, pero no es su objetivo primario. 

La consciencia siempre se interesa por una parte del objeto más que por otras, y les da la bienvenida y las rechaza, o, dicho con otras palabras, escoge al mismo tiempo que piensa.

Esta psicologizando, el pensamiento es constructivo, pero de manera parcial. No hay manera de estar atendiendo a lo que estoy diciendo que capte la totalidad del significado de lo que estoy diciendo, sino que se fragmenta y se modela y remodela a partir de aspectos y énfasis de lo que se está desarrollando. El pensamiento no es la captación de la totalidad, sino que por sus propios límites hay elementos que ni se captan, ni se ven, ni se oyen, es decir, hay un modo de selección continua.

Comparación con las definiciones anteriores y la de James: El pensamiento es cognitivo, pero James amplia el campo de pensamiento cuando equipara consciencia y pensamiento a pesar de no negar el pensamiento dirigido. Sino que piensa que el pensamiento dirigido es una subparte de la consciencia. DOS SISTEMAS DE LA MENTE Diversos modelos de mente dual (Evans) Ha surgido evidencia a través de las cuales tareas que se trataban de resolverlas pensando, se han resulto sin pensar. Esto produce un efecto paradójico porque proponemos tareas que requieren pensar para estudiar el pensamiento y las resuelven sin pensar. Esto produce que se creen dos sistemas de la mente. -

Implícita: mente experiencial, heurística que se opone a la sistemática, asociativa y rápida, automática, así como intuitiva, refleja e inconsciente. Explícita: Racional, sistemática (no heurística), lenta y analítica que se basa en reglas y no en asociaciones. Es controlada y no automática, así como consciente.

El pensamiento se relaciona con la lista de rasgos explícitos que implícitos.

4

Pensamiento y Resolución de Problemas

Esquema: Ya sea por la entrada, procesamiento de lenguaje o recordatorios que comporta unas representaciones que pasan a la mente ejecutiva consciente, entonces, me baso en esto y producirá que lleve a cabo la conducta.

Rasgos que avalan la primacía del sistema cognitivo implícito -

Primacía filogenética Primacía Ontogenética Primacía funcional

PRIMACÍA FILOGENÉTICA Primacía = Predominio. Primacía filogenética: es más fácil pensar que lo que compartimos con otras especies es la mente rápida y de tipo 1. Sistema cognitivo implícito: Compartido con otras especies, basado en estructuras cerebrales más antiguas y en la naturaleza encarnada. Sistema cognitivo explícito: se basa en estructuras cerebrales más recientes, es específicamente humano y es de naturaleza simbólica. PRIMACIA ONTOGÉNICA Sistema cognitivo implícito: Desarrollo temprano, ya se observa en los bebés, es decir, la mente de tipo 1 ya se observa en niños. Es independiente de la instrucción, es decir, hay una universalidad dentro de culturas y entre culturas. Esto quiere decir que los seres humanos no necesitamos un sistema cognitivo explicito para adaptar nuestra conducta para sobrevivir a un ambiente cambiante. Sistema cognitivo explícito: Desarrollo más tardío. Es dependiente de la instrucción y mayor dependencia cultural. PRIMACIA FUNCIONAL Sistema cognitivo implícito: Rápido, inmediato, automático y de capacidad limitada, es robusto, se encuentra encapsulado, estable y de manera rígida. Funciona sin esfuerzo mental. Uno suele tener consciencia del producto: “lo que has dicho me parece tal pero no sé muy bien por qué” ese algo que hay que hace que te parezca así es la consciencia del producto, es decir, sé lo que opino, pero no sé el origen de eso.

5

Pensamiento y Resolución de Problemas

Dos sistemas de la mente: Coincidencia con teoría sociocultural

Retrato del Sistema 1 de “pensamiento” (Kahneman, 2012) 









Genera impresiones, sensaciones e inclinaciones, que cuando son aprobadas por el Sistema 2, se convierten en creencias, actitudes e intenciones. Opera de manera rápida y automática, con poco o ningún esfuerzo y ninguna sensación de control voluntario. Puede ser programado por el sistema 2 para movilizar la atención cuando un hecho particular es detectado (búsqueda). Crea una estructura coherente de ideas activadas en la memoria asociativa. Asocia una sensación de facilidad cognitiva a ilusiones de verdad,

       

sensaciones placenteras y vigilancia reducida. Distingue lo sorprendente de lo normal. Infiere e inventa causas e intenciones. Ignora la ambigüedad y elimina la duda. Se inclina siempre a creer y confirmar. Se centra en evidencia existente e ignora la evidencia ausente. Genera un conjunto limitado de evaluaciones básicas. Representa conjuntos con normas y prototipos, no integra. En ocasiones sustituye una pregunta difícil por otra más fácil (heurística).

El sistema 1 hace: -

Percibe que un objeto está más lejos que otro. Nos orienta hacia la fuente de un sonido repentino. Nos hace poner cara de desagrado cuando vemos un cuadro horroroso. Detecta hostilidad en una voz. Responde a ¿2+2=? Lee las palabras de las vallas publicitarias. Conduce un coche por una carretera vacía. Encuentra una buena jugada de ajedrez (quien es ajedrista). Entiende frases sencillas. Reconoce que un “carácter disciplinado y metódico obsesionado con el detalle” responde a un estereotipo profesional.

6

Pensamiento y Resolución de Problemas Cosas que requiere atención y por tanto, la puesta en marcha en marcha del sistema 2 -

-

Estar atento al disparo de salida en una carrera Escuchar la voz de una persona concreta en un recinto atestado y ruidoso Buscar a una mujer con el pelo blanco (encontrar a Wally) Buscar en la memoria para identificar un ruido sorprendente Observar un comportamiento adecuado en una situación social

-

Contar las veces que aparece la letra “a” en una página de texto Dar a alguien el número de teléfono Aparcar en un espacio estrecho Comparar dos lavadoras para saber cuál es mejor Rellenar el impreso de la declaración de renta Comprobar la validez de un argumento lógico complejo

Decidiendo con el SISTEMA 1 Supóngase que quiero ir a Ljubljana, y puedo llegar allí por tren o por autobús. Despierto por la mañana y miro por la ventana. Veo dos palomas en la azotea de enfrente. Las palomas me hacen pensar en Venecia, que está camino de Ljubljana y una vez visité en tren. De modo que decido ir a mi destino en tren. Decidiendo con el SISTEMA 2 Supóngase que quiero ir a Ljubljana, y puedo llegar allí por tren o por autobús. El autobús es más barato, pero el tren será más agradable, y parte a una hora más conveniente. Sin embargo, el tren tarda más, porque la ruta del autobús es más directa. Pero el tren implica una parada en Viena, que me gustaría visitar. Sopeso los factores de cada lado y decido sacrificar tiempo y dinero a causa del medio más confortable del tren y las atracciones de una visita a Viena.

RESUMEN LIBRO TEMA 1 Presentación ¿Qué significa pensar? La idea de la inseparabilidad del pensar de otras actividades es antigua y sólida. Algunos investigadores consideran que el significado de pensar es lo que llaman un “primitivo semántico” y, por tanto, un concepto universal e innato. Wierzbicka se basa en el estudio de la semántica, en el significado. La lista de dicho significado es de 55 ítems. Entre ellos existen unos predicados mentales que serían: ver, oír, conocer, querer, sentir y pensar. Todos los seres humanos poseen algún rudimento de lo que se llama psicología popular, es decir, un conjunto de nociones relativas al orden general de lo psicológico y el concepto de pensar, que junto con los otros mencionados formaría parte del núcleo más básico de cualquiera de esas psicologías populares. La posición teórica de Wierzbicka la previene de “intentar definir algo que es claro mediante algo que es oscuro, y algo que es simple mediante algo que es complejo”.

7

Pensamiento y Resolución de Problemas Podemos encontrar que pensar se define como “imaginar, considerar o discurrir”, “reflexionar, examinar con cuidado una cosa para formar dictamen” (Diccionario de la Real Academia Española, 1970). Según el American Heritage Dictionary, “pensar es formular mentalmente algo, razonar sobre algo, reflexionar, ponderar”. En estas definiciones pensar se toma en un sentido muy amplio, un sentido que probablemente abarca todas las actividades cognitivas inteligentes y que se corresponde con el significado que frecuentemente atribuimos al término pensar en los usos de la vida cotidiana. En ese significado amplio, que coincide con el que empleaba Herder en la cita precedente, prácticamente se equiparan pensamiento y actividad mental consciente. Hay un significado de pensar más restringido, un significado “técnico”, en el que pensar se refiere únicamente a las más complejas de estas funciones cognitivas. Hay una concepción jerárquica, cuya cima la ocupa el pensamiento. Las actividades representativas de pensar son categorizar, razonar de manera deductiva e inductiva, solucionar problemas, juzgar, tomar decisiones e inventar.

El mapa son las teorías psicológicas y capta algunos aspectos esquemáticos del territorio, mientras que el territorio es mas amplio y más complejo. También hay que distinguir entre un mapa y un croquis, el croquis es aún más esquemático que el mapa. Ese croquis constituye y determina la organización temática de los capítulos que configuran el presente libro de psicología del pensamiento. El índice es como una de esas atalayas o miradores con amplia vista en las que el perfil de las montañas que se divisan delante, en varios planos, se representa con un dibujo de simples perfiles sobrepuestos, a los que se añade el nombre de cada cima, valle u otro accidente relevante de los que el croquis se haga cargo. No nos da detalle alguno. No permite ni los más simples cálculos de distancia. Carece de color, de relieve y de profundidad. Quiere sólo ordenar en cierta medida la panorámica, identificando los más prominentes rasgos del paisaje. Son necesarios mapas con algo más de detalle del que proporciona el croquis. Ericsson y Hastie señalan también que, pese a la coincidencia general entre nociones legas y técnicas, puede que haya un punto de especial discrepancia entre ambas: “Sospechamos que la principal diferen...


Similar Free PDFs