TEMA 1 - Apuntes 1 PDF

Title TEMA 1 - Apuntes 1
Course Economía Política
Institution Universidad de Granada
Pages 3
File Size 126.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 196

Summary

Apuntes tema 1...


Description

TEMA 1: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA 1. DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA CIENCIA ECONÓMICA (Apuntes fotocopiados). 1.1 Agentes y bienes económicos. El flujo circular de la renta Agente y bienes (Apuntes fotocopiados) El flujo circular de la renta es un modelo que explica el movimiento de dinero que pasa por manos de los diferentes agentes económicos que están presentes en una economía. El flujo circular de la renta es un concepto que fue acuñado por primera vez hacia el siglo XVIII. El responsable de la aparición del flujo circular de la renta fue François Quesnay. Quizás tuvo algo que ver que fuera médico de profesión. Ya que, en sus escritos originales comparaba el flujo circular de la renta con el movimiento de la sangre por el cuerpo humano. Tipos de flujos Quesnay sostenía que en una economía existían dos tipos de flujos: el flujo real y el flujo financiero o monetario. 

Flujo real: El flujo real hace referencia a los factores de producción, y a los bienes y servicios.



Flujo monetario: El flujo monetario tiene que ver con el dinero que va desde unos agentes a otros a cambio de esos factores de producción o bienes y servicios.

Por ejemplo: cuando compramos unos zapatos existe un flujo real y un flujo monetario. El flujo real son los zapatos que recibimos y el flujo monetario el dinero que pagamos por ellos. La economía está formada por empresas que producen y contratan personas, y hogares que compran productos y trabajan para las empresas. 

En el lado derecho tenemos a las empresas, las empresas pagan unos salarios a las personas a cambio de trabajo. Pagan unos alquileres a los propietarios (tierra). Y, pagan intereses a los que le prestan dinero (capital).



En el lado izquierdo tenemos a las familias que acuden al mercado de factores ofreciendo trabajo, tierra y capital. A cambio reciben los salarios, alquileres e intereses que, anteriormente, han sido pagados por las empresas.



Siguiendo de derecha a izquierda. Las familias con la renta que ganan, pagan en el mercado de productos a cambio de obtener bienes y servicios.



Finalmente, el pago anterior. Esto es, lo que pagan las familias en el mercado de productos, va a parar a las empresas que son las que han provisto de bienes y servicios al mercado de productos.

Todo sea dicho en medio de todo se encuentra el estado. El estado recibe dinero de impuestos y lo redistribuye en forma de subvenciones, pensiones, ayudas públicas, etc.

1.2 Escasez y elección: el coste de oportunidad 

Escasez: significa que la sociedad tiene recursos limitados y no se pueden producir todos los bienes y servicios que desean tener las personas. La escasez implica que al elegir un uso para un recurso se está renunciando a otros usos alternativos. Los economistas nos referimos a este sacrificio como el coste de oportunidad. En general, coste de oportunidad se refiere al mejor de los usos alternativos. El coste de oportunidad suele ser subjetivo. Ejemplo: estudiar en la universidad (coste personal vs coste para la sociedad).



Elección: La gestión de los recursos es elegir su uso. Esta elección es importante porque los recursos son escasos. Elegir en una sociedad suele asociarse a preguntas del tipo: o ¿Qué producir? o ¿Cómo producir? o ¿Para quién producir? La respuesta a estas preguntas lleva a los conceptos de eficiencia y equidad. EFICACIA: 1. La producción es máxima dada una asignación de recursos. 2. y además la asignación de recursos es tal que no es posible reasignarlos y conseguir que se produzca más de algún bien sin disminuir la cantidad producida de otros. 3. y además la distribución de los bienes producidos es tal que no es posible reasignarlos entre los individuos de forma que mejore el bienestar de un individuo sin empeorar el bienestar de los demás. El objetivo básico de la economía es entender bajo qué condiciones la asignación de recursos (elegida) es eficiente. EQUIDAD: 1. El concepto de eficiencia suele dejar de lado cuestiones de equidad. 2. Es posible que la economía fuera eficiente pero que todos los bienes fueran para un único individuo. 3. En general, la economía no suele pronunciarse sobre cómo se asignan los bienes más allá de la eficiencia.

2. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA MICROECONOMÍA: La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales de la economía: los agentes y los mercados. Es decir, se ocupa de los sujetos pequeños (hogares y las empresas) en cómo toman decisiones y cómo interactúan en los mercados. El equilibrio se produce a través de los movimientos de los precios.   

Cómo los hogares y las empresas toman decisiones y cómo interactúan en los mercados. Elección individual Interacción en el mercado

MACROECONOMÍA: La macroeconomía estudia las interacciones entre los distintos mercados de una economía considerada en su conjunto. El equilibrio se alcanza por medio de movimientos en la renta nacional. El Estado es la única institución que tiene poder para intervenir en la macroeconomía de un país. 

cómo cambia el precio medio o la producción total en todos los mercados de la economía

2.1 Análisis positivo y análisis normativo. Afirmaciones positivas: afirmaciones que intentan describir el mundo tal como es. o

También llamado análisis descriptivo.

Afirmaciones normativas: afirmaciones que intentan describir cómo debería de ser el mundo. o

También llamado análisis prescriptivo....


Similar Free PDFs