TEMA 1 - Apuntes 1 PDF

Title TEMA 1 - Apuntes 1
Course Historia de la Psicología
Institution Universidad Europea Miguel de Cervantes
Pages 7
File Size 167.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 193

Summary

apuntes de historiadel tema 1...


Description

TEMA 1 INTRODUCCIÓN Sumario 1. Contenidos y enfoque de la historia de la psicología 2. Por qué estudiar historia de la psicología 3. Estructura del curso 4. Grandes etapas en la historia de la psicología -Primera etapa: el estudio del alma -Segunda etapa: el estudio de la mente (siglos XVI-XIX) -Tercera etapa: el estudio de la conducta (siglo XX) -Cuarta etapa: el estudio de la mente y conducta (siglo XX)

1. CONTENIDOS Y ENFOQUE DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA La primera cuestión que se debe establecer al comenzar la historia de la psicología son los contenidos de esta materia porque existen dos posibilidades significativamente distintas. -La primera considera que propiamente solo hay psicología a partir de los inicios de la psicología científica en el siglo XIX y, por lo tanto, señala este como su comienzo. - La segunda entiende que, si bien la psicología científica se inicia, efectivamente, en época tardía, las preguntas a las que el hombre intenta responder mediante esta ciencia, por ejemplo, cuál es la relación entre la mente y el cuerpo, se han hecho desde época muy lejana, desde Grecia e incluso antes, por lo que la historia de la psicología debería comenzar en ese momento. Prescindir de la reflexión de todos esos siglos supondría privar a la reflexión psicológica de contenidos e ideas fundamentales. Además, significaría ignorar que las reflexiones de los grandes psicólogos, así como las respuestas contemporáneas a los problemas psicológicos que están en buena medida inspiradas en los grandes filósofos y pensadores que nos han precedido. Si desconociéramos lo que estos han dicho, no podríamos entenderlas con profundidad

2. POR QUÉ ESTUDIAR HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Importancia de la historia y conveniencia de su estudio en nuestra época contemporánea. Frente a las urgencias de la tecnología los grandes problemas humanos son los mismos de siempre, aunque se presenten de modo diverso. 1

Reflexionar sobre ello nos puede ayudar de diferentes modos: –Dando perspectiva y profundidad Muchos problemas de la psicología no han surgido en los últimos años; son solo una nueva formulación de grandes cuestiones de fondo sobre la mente y la conducta que el hombre se plantea de manera recurrente una y otra vez. –Muestran cuáles son las preguntas recurrentes de la psicología. Los problemas básicos de la psicología persisten, pero se plantean con matices diversos según las épocas. Son pensados y repensados numerosas veces. Algunos de estos problemas son los siguientes: ¿Cómo es el hombre: violento o bueno por naturaleza? ¿Cómo están relacionados la mente y el cuerpo? ¿Qué es más importante, la herencia (nativismo) o la cultura (empirismo)? ¿Qué predomina en el hombre, la razón o la emoción? ¿Cuál es la relación y diferencia entre los hombres y los animales? ¿Cuál es el origen del conocimiento humano? ¿Qué prima en el conocimiento: la realidad objetiva o la perspectiva subjetiva? ¿Cómo entender la persistencia de la identidad humana en medio de los cambios? Todas estas preguntas son muy difíciles de resolver de manera completa. Puede parecer, por ejemplo, que los asombrosos avances contemporáneos de la neurología plantean de un modo totalmente novedoso y original la relación mentecuerpo, pero no es así. –Proporciona una introducción general a la psicología. El estudio de las teorías de los grandes antropólogos y psicólogos de la historia sirve como introducción a los grandes temas de la psicología. Las escuelas psicológicas constituyen las teorías psicológicas básicas. Se basan en posiciones antropológicas diferentes, resulta imprescindible conocerlas para poder valorarlas y posicionarse en torno a ellas. –Generan capacidad de discernimiento y de crítica.

3. ESTRUCTURA DEL CURSO Hermann Ebbinghaus (1850-1909) pronunció una frase que se ha hecho famosa en la historia de la psicología: «la psicología tiene un largo pasado pero una historia corta». Vamos a dividir la exposición en tres partes fundamentales. Parte 1: Fundamentos. Comienza propiamente la historia de la psicología, se estudian los filósofos y las corrientes filosóficas que han aportado las ideas más relevantes para la constitución o comprensión de la psicología.

2

Parte 2: Fundación de la psicología científica (s. XIX-XX). Estudia el período fundacional de la psicología, en la que este se separa de la filosofía y se convierte en una ciencia autónoma mediante la utilización del método científico experimental. Parte 3: Las escuelas de psicología (s. XX). Estudia el período de madurez de la psicología en la que, una vez consolidada como ciencia, se despliega en escuelas con diferentes perspectivas basadas en: a) su visión del hombre: espiritual, pragmática, materialista; b) su concepción de la psicología: estructuralista, funcionalista, clínica; c) los temas de interés: percepción, conducta, inconsciente, etc. 4. GRANDES ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Etimología: el término psicología viene del griego: Logos (tratado, investigación, estudio) y de psiché (alma), pero el término no apareció en Grecia, sino en el Renacimiento y se empleó para referirse a la dimensión mental humana no somática. Los primeros que lo emplearon fueron humanistas. De todos modos, el popularizador y divulgador de este término fue el filósofo Christian Wolff (16791754), que ordenó todos los conocimientos sobre el hombre en dos grupos: 1) Psichologia empirica (1732), que hacía referencia al conocimiento experimental sobre el hombre, y Psichologia rationalis (1734), que recogía el conocimiento filosófico. Parecería, pues, que, por psicología debemos entender el estudio del alma, pero luego este objeto fue cambiando, y se pasó a estudiar la mente y la conducta. También cambió el método de estudio, que inicialmente fue filosófico y después científico. De ahí la necesidad de explicitar la entidad de estos cambios y, como paso previo, ahondaremos un poco en el significado de estos conceptos, es decir, del objeto, método y técnica de una ciencia. Objeto es el tema que estudia una ciencia; por ejemplo, la física estudia la materia inorgánica; la química, la materia orgánica y la medicina, el cuerpo humano. Método es el procedimiento que utiliza una ciencia para progresar en el conocimiento. Técnica y métodos están relacionados. Las técnicas sirven para desarrollar los métodos. Etapas a) Primera etapa: el estudio del alma En la primera etapa, que va desde el siglo IV a. C., con Platón y Aristóteles, hasta el siglo XVI aproximadamente (Renacimiento), la psicología consiste en el estudio del alma (objeto) con un método filosófico. ¿Qué se entendía por alma (psiche)? Inicialmente, en Grecia, tenía dos sentidos: 1) La psique biológica (el alma de los animales y de las plantas) que se refiere al principio responsable de la vida y de la organización de los seres vivos y que podemos captar observando la diferencia entre un ser vivo y un cadáver según expuso Aristóteles.

3

2) Psique inmaterial, distinta del cuerpo. Representa lo eterno en el hombre, un objeto de conocimiento inmutable e intemporal que fue estudiado por los pitagóricos mediante los números. Era el sentido que le daba la religión dionisíaca y también Platón, y se acerca más que la aristotélica a lo que hoy entendemos por alma: la sede de lo espiritual o específico del hombre (inteligencia, voluntad, etc.). Esta dualidad se transferirá al mundo medieval, si bien Tomás de Aquino realizará un intento de integración entre ambas. De todos modos, lo que nos interesa retener ahora es que la psicología, en todo este primer y largo período, consiste en el estudio del alma. Vayamos ahora al segundo aspecto: el método. ¿Cómo se estudió el alma en ese período? En cualquiera de sus dos acepciones, el alma griega no era una realidad empírica, material, sino trascendente. Esto exige un método filosófico. En definitiva, durante esta primera etapa la psicología y la filosofía están identificadas, el objeto de la psicología es el alma o «psique» y sus propiedades se estudian filosóficamente. b) Segunda etapa: el estudio de la mente (siglos XVI-XIX) Los antiguos y medievales comenzaban sus análisis a partir del mundo de la naturaleza, es decir, de las cosas y de los animales y, a partir de allí, reflexionaron sobre el hombre y sobre su psique. Partían de lo exterior e iban hacia lo interior (del hombre). Por eso, se les considera realistas, de res (cosa). Las cosas están ahí fuera y, por eso, en cierta medida, también el alma se consideraba como una cosa, una especie de sustancia o materia que tenía consistencia y estabilidad, y se podía analizar y estudiar. Pero, con el Renacimiento, esta perspectiva comenzó a modificarse. En vez de hablar de las cosas, en el centro de la reflexión aparece el hombre. Él va a ser la materia principal de estudio. A este cambio se le conoce como giro antropológico y tuvo consecuencias enormes en la filosofía. A partir de ahora, se va a ir de dentro afuera, de dentro del hombre hacia el exterior. A René Descartes (1596-1650) se le considera el primer filósofo que inicia sistemáticamente este cambio expresado en su famosa frase: «Cogito ergo sum» (Pienso, luego existo). Comienzo por el pensamiento, por las ideas y, a partir de allí, extiendo mi conocimiento. Por eso será el origen –en términos muy amplios– de la filosofía idealista que generará, junto con avances filosóficos innegables, graves problemas de objetividad en el conocimiento. ¿Cómo sé que lo que conozco es real? La influencia de este cambio de mentalidad en la psicología fue muy grande porque cambió el objeto de la psicología, que dejó de ser el alma en cuanto «cosa» para pasar a ser la mente del sujeto, la conciencia, la vida mental. Un cambio que supone una modernización de la psicología que podemos concretar en dos puntos:

4

1) un interés mayor por el cómo que por el qué. «No nos importa saber qué es el alma, aunque sí, y en gran manera, cómo es y cuáles son sus operaciones» (Luis Vives, Tratado del alma); 2) un mayor interés y atención por la descripción de los fenómenos que por la definición de las esencias o sustancias. Se pasa de intentar definir el alma a esforzarse por describir la mente y sus vivencias. Este cambio de objeto va a generar a su vez un cambio de método de la psicología, pero de una manera progresiva, en dos fases. –Primera etapa (siglos XVI-XVIII): se mantiene el método filosófico: la filosofía medieval es sustituida por el empirismo y el racionalismo, que se dedican al estudio descriptivo, analítico y reflexivo de los procesos subjetivos. Pero sigue tratándose de filosofía; cambia la perspectiva y el objeto, pero no el método , entre otras cosas, porque no está desarrollado todavía el método científico. A medida que este se vaya asentando, comienza a plantearse la posibilidad de que la psicología filosófica se convierta en una psicología científica. ¿Puede la psicología convertirse en una ciencia como las otras que van surgiendo: física, química, biología, etc.? Hay pensadores importantes, como Kant, que niegan esa posibilidad porque consideran que el mundo subjetivo es individual y mutable, por lo que nunca va a poder ser objeto de reflexión científica ya que la ciencia requiere leyes universales. Pero otros trabajarán por lograr ese objetivo. –Segunda etapa. Utilización del método científico: a partir de Fechner (1860) y Wundt (1879), y contra las tesis de Kant, la psicología consigue desarrollar un método científico para estudiar los procesos fisiológicos: la introspección, que consiste en medir las reacciones de los sujetos ante determinadas sensaciones . Es justo en este momento cuando tiene lugar la fundación de la psicología científica –o simplemente psicología– que implica el abandono definitivo del interés por el alma como sustancia y el traspaso del interés al análisis de los fenómenos psíquicos estudiados de manera científica. En resumen: La psicología de la mente nace, pues, a partir de la psicología del alma, en el curso de una evolución gradual. Este progreso ha consistido, -primero, en acentuar la reflexividad o conciencia del alma medieval; -segundo, en la consideración filosófica de esa conciencia como una sustancia distinta de la sustancia que llamamos cuerpo; -tercero, en el análisis descriptivo, reflexivo, de su actividad consciente; -en cuarto y último lugar, al análisis de la mente se ha añadido al fin la introducción de una metodología experimental, propia de la fisiología. En tal momento se ha constituido lo que llamamos psicología científica moderna. c) Tercera etapa: el estudio de la conducta (siglo XX)

5

Medio siglo después de la fundación de la psicología científica, se produce un nuevo cambio causado por la debilidad de su método científico: la introspección. La psicología quería ser una ciencia como las demás, pero la mente resultaba ser un objeto particularmente problemático: subjetivo y, sobre todo, no verificable experimentalmente. Es imposible saber con certeza y controlar o comprobar lo que alguien piensa o imagina, como pretendía el método introspectivo. La toma de conciencia de esta grave dificultad trajo consigo un nuevo cambio de objeto que llevó de la mente a la conducta. John Watson, fundador del conductismo, es el principal responsable de este cambio ya que propuso abandonar cualquier tipo de «mentalismo» y centrarse en la conducta, en el comportamiento que «es lo que un organismo hace o dice» porque esto sí es observable y medible experimentalmente. Watson propuso su tesis con mucha radicalidad abogando por un abandono completo de las investigaciones sobre la mente y su traslado al terreno observable de la conducta, tanto de los hombres como de los animales, pero reducido a lo más observable y mesurable matemáticamente: comportamientos elementales, reacciones ante estímulos, etc. En definitiva, en esta tercera etapa la psicología deja de ser ciencia introspectiva de la mente para convertirse en ciencia objetiva de la conducta. En palabas de Watson: «La psicología, tal como la ve un conductista, es una rama experimental y puramente objetiva de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta». d) Cuarta etapa: el estudio de la mente y conducta (siglo XX) Con el conductismo supuso grandes avances cuantitativos, pero inconvenientes cualitativos. Se comenzó a producir notable insatisfacción en los psicólogos ya que planteaba dos grandes grupos de problemas: 1) el estímulo y la respuesta, en la que basa toda su estructura científica, no son conceptos simples ya que el hombre no es pura fisiología; 2) desaparición de la psicología de temas tan centrales como el lenguaje, la experiencia consciente, las conductas simbólicas, el conocimiento, etc. No se quería volver hacia atrás, hacia la metodología introspectiva, pero tampoco se deseaba dejar fuera de la psicología a la mayor parte de los grandes temas psicológicos. Por eso, se optó por un procedimiento integrador en el que, sin abandonar la conducta como tema de la psicología, se recuperaron también temas psicológicos propios de la mente, como los cognitivos. Este es el momento en el que surge la psicología cognitiva que se puede entender como un saber acerca de la mente como sistema representacional, propositivo y operativo, determinante del comportamiento, mediante observaciones objetivas. Este nuevo tipo de psicología se vio favorecida por la aparición de los ordenadores y las técnicas de procesamiento cibernético de información que fueron utilizadas como modelos para estudiar la mente de modo científico.

6

En definitiva, en este cuarto y último período, la psicología recupera la mente como objeto de estudio (junto a la conducta) y sigue empleando el método científico.

Bibliografía

BURGOS, Juan Manuel, Historia de la psicología, Madrid, Palabra, 2017. HARPUR, Patrick, La tradición oculta del alma, Atalanta, Girona, 2020. LAFUENTE NIÑO, E., LOREDO NARCIANDI, J. C., CASTRO TEJERINA, J. y PIZARROSO LÖPEZ, Noemí, Historia de la psicología, Madrid, UNED, 2017. MAKARI, George, Alma máquina. La invención de la mente moderna, MadridMéxico, Sexto Piso, 2020. MUELLER, Fernand-Lucien, Historia de la psicología, México, FCE, 1976. SANTAMARÍA, Carlos, Historia de la psicología, Barcelona, Síntesis, 2018.

7...


Similar Free PDFs