TEMA 1 - Apuntes 1 PDF

Title TEMA 1 - Apuntes 1
Author Victoria Aldama
Course Role playing en psicoterapia
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 5
File Size 153.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 178

Summary

ROLE PLAYING...


Description

Técnicas de Role-Playing en Psicoterapia

TEMA 1: INTRODUCCIÓN 1. NACIMIENTO E HISTORIA DEL ROLEPLAYING EN PSICOTERAPIA “El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta” (Charles Dickens) → Esto se relaciona con el psicodrama con el exponerse, poner en práctica la teoría. La persona se rige por el deseo del cambio y el temor del cambio; hasta que la persona no hace cosas diferentes no se da cuenta de lo que puede hacer. Las técnicas activas invitan a adoptar roles que generan incertidumbre a la persona porque se quedan en la zona del temor y salgan de esa zona. Por ejemplo, si yo siempre tengo el rol de dirigir, tengo que enfrentarme a roles que adopten flexibilidad, menos exigencia, etc. Esto me permite salir de mi zona de confort. Las técnicas activas conectan con la emoción y de ahí con el comportamiento.

1.1. ¿Qué es el roleplaying? El role playing es el juego de interpretación de roles. Es una técnica activa de dinámica de grupos que también se conoce como técnica de dramatización, simulación o juego de roles. Consiste en que dos o más personas representen una situación o caso concreto de la vida real (o una situación temida que esté ocurriendo en realidad o la fantasía temida hipotética), actuando según el papel que se les ha asignado y de tal forma que se haga más vivido y autentico. Favorece un nuevo enfrentamiento al mundo y pone a prueba una extensa variedad de respuestas. Los niños son expertos en realizar técnicas de roleplaying. Es muy importante la contención del terapeuta, es decir, el terapeuta no abre emociones por abrir, sino que pese a que tenga la teoría en la cabeza, las técnicas dramáticas las hace muy pausadamente siguiendo el ritmo del paciente. No podemos someter a un paciente a situaciones que no esté capacitado de enfrentar. No podemos derribarle sus defensas de golpe. También está la opción de que cuando el terapeuta asigna un rol a una persona en grupo, la persona tiene derecho a negarse. El role playing o juego de roles es una de las semillas más fecundas que sembró Jacobo Leví Moreno. Es de uso tan general que muchos de los que lo utilizan desde otros modelos psicológicos o en otras áreas, desconocen incluso su origen o sitúan su nacimiento en sus propios campos de cultivo. En su obra “Las bases de la Psicoterapia” Moreno se muestra tajante: “La expresión la he acuñado yo, pero ya se me ha escapado de mis manos y está siendo usada en forme indiscriminada…”.

2. EL ROLE-PLAYING TERAPÉUTICA

COMO

UNA

MODALIDAD

Se podría decir que existen 4 modalidades principales a la hora de hablar de role-playing terapéutico: 1. Psicodrama: Creado y desarrollado por Moreno es la más importante. El 1 de abril de 1912 se inició oficialmente el psicodrama aunque se había formulado como modelo varios años antes, es el método más antiguo y el que más ampliamente se ha utilizado. Se enmarca dentro del humanismo. Su principal aportación teórica está en su libro Psychodrama Vol I (Moreno, 1964ª). Moreno creía que la habilidad para crear era una 1|P á gina

Técnicas de Role-Playing en Psicoterapia cualidad fundamental y que esta cualidad hace que la gente sea más responsable de su propia creatividad. Buscando el acto creativo Moreno llegó al concepto de espontaneidad y momento. Estos conceptos fueron utilizados para formular su teoría de la creatividadespontaneidad y fundara el método psicodramático. La terapia de grupo dentro del psicodrama en sus inicios tiene 3 momentos históricos en base a las primeras aportaciones que realizó Moreno sobre la terapia de grupo: a. 1929-1930. Moreno ya en Estados Unidos, combinaba psicodrama y la dinámica de grupo en el Carnegie Hall. b. 1931. Moreno trabajó en la prisión de Sing Sing como psiquiatra en NY y empezó a escribir sobre los resultados del uso de la psicoterapia de grupo. c. 1932. Moreno acuña el término “psicoterapia de grupo” en el congreso de Asociación Americana de Psiquiatría en Filadelfia donde muestra los resultados de su investigación con la población de reclusos. La aportación de Moreno se aleja de los primeros métodos de intervención que no pasaban der clases sobre salud mental, enseñar a través de las conferencias y exhortar a cambiar a los pacientes. Por otro lado, el periodo de Expansión de la terapia de grupo sucedió entre 1941-1945 (inicialmente): a. 1941. Se creó un teatro de psicodrama en el hospital de St. Elizabeth. b. 1941-1945. Durante la Segunda Guerra Mundial la terapia de grupo, fue la terapia de elección con militares y veteranos de guerra. c. 1942. J. L. Moreno organizó la Sociedad Americana para la psicoterapia y el psicodrama. Se dio apertura al Instituto de Sociometría y teatro de psicodrama en 101 en Park Avenue en NYC con sesiones abiertas, lo que supuso un amplio desarrollo porque atraía a profesionales de diferentes disciplinas. Las sesiones las estuvo llevando a cabo hasta 1970, las noches del fin de semana. 2. Terapia de rol fijo de Kelly: Autor que hace la teoría de los constructos personales y el constructivismo. Esta forma de roleplaying fue ideada por Kelly y descrita en La psicología de constructos personales. Representa una aplicación clínica de su teoría de la personalidad. Aunque el método terapéutico se inspiró en los textos de Korzbky y Moreno, la terapia de rol fijo es mucho más simple que el psicodrama. La técnica de la rejilla es suya. Establece que la construcción del self está basada en los constructos personales. Los constructivistas luego se basaron en la teoría de los constructos personales de Kelly y dicen que no existe la objetividad y una verdad sino que conocemos una parte de la realidad y cada uno en función de sus constructos va construyendo su realidad. Introduce el concepto de relatividad. Parece que la terapia de rol fijo contribuyo en algunos aspectos al desarrollo del roleplaying como modalidad terapéutica, se demostró que el uso de la terapia de role-playing puede ser válida sobre la base de la observación directa de la conducta de la vida real y se presenta la idea de que el role-playing es terapéutico.

2|P á gina

Técnicas de Role-Playing en Psicoterapia Por otro lado, se valoran las ventajas del “como sí” en el role playing, ya que se demostró el poder terapéutico comportándose bajo una identidad supuesta más que bajo su propio self. La forma de actuar sería la siguiente: Al cliente se le da un rol o un grupo de roles, según el modo en que deben comportarse (role-play) en la vida real para un periodo especifico. Hay tres pasos principales en la terapia de rol fijo. Dado que Kelly no estaba unido al movimiento psicodramático, su interés en el rol playing proporcionó un mayor desarrollo entre aquellos que no estaban particularmente atraídos por las ideas de Moreno. Pero hay que tener en cuenta que la terapia de rol fijo no generó mucho interés, incluso en el inicio de los cincuenta no disfrutó de popularidad. 3. Ensayo conductual: Tradicionalmente está asociadO a Joseph Wolpe y Arnold Lazarus. La forma de intervención terapéutica está, inicialmente, asociada con Wolpe y Lazarus y se mostró en sus trabajos (Wolpe 1958, 1969; Wolpe &Lazarus 1966; Lazarus 1966). En esencia, el ensayo conductual representa el uso del role playing en modificación de conducta mediante la aplicación de los principios del aprendizaje. La formulación del ensayo conductual fue el último empujón significativo para la emergencia del role-playing. Debido a la amplia popularización de la modificación de conducta, el uso del role-playing llegó a estar ampliamente extendido en la moderna terapia de conducta. Antes de que la técnica llegase a ser conocida como ensayo de conducta, tuvo otros nombres. Durante la década de los cincuenta y los tempranos 1960, se le llamo “behaviordrama”, psicodrama behaviorista, o simplemente role playing. Estos nombres generaron malestar por asociación a los métodos de Moreno. Dada las diferencias entre las teorías de Moreno y las teorías conductistas, se buscó un nuevo nombre más afín a los principios conductistas. Algunos (Eg. Kanfer & Phillips 1969) propusieron el término “terapia de replicación” pero hoy en día es conocida en terapia de conducta como ensayo conductual.

3. EL ROLE PLAYING CLÍNICO 3.1. Principios terapéuticos Los principios que se dan en el rol playing son 5: 1. Principio 1: El rol playing Clínico se basa en representaciones concretas. 2. Principio 2: La conducta mostrada debe ser auténtica. Se debe comprobar que la escenificación no es falsa en el sentido de que fracasa en representar los sentimientos verdaderos y el pensamiento del cliente en el momento de actuar. También muestra un máximo parecido con las experiencias originales. 3. Principio 3: La terapia de rol playing clínico usa magnificaciones selectivas. En muchas ocasiones se necesita que los detalles de los episodios representados se parezcan con precisión a las situaciones originales. Tales parecidos significan: a. que todos los componentes principales de la situación original tienen que ser representados en la simulación. 3|P á gina

Técnicas de Role-Playing en Psicoterapia b. que la representación de cada componente o aspecto se muestre en la correcta proporción, similar al modo que apareció en la situación original:  Alterando la dimensión temporal.  Externalización de procesos internos dramáticamente. 4. Principio 4: El rol playing clínico ofrece la expansión de las experiencias de aprendizaje, estas son: o o o o o

La noción de entorno protegido. Experiencias correctivas. La noción de realidad surplus. Ajustar el ritmo del proceso de aprendizaje a cada cliente. Ampliar el aprendizaje puede implicar el aprendizaje de las restricciones.

5. Principio 5: El rol playing clínico, implica una sucesión de episodios interrelaciones simulados.

Por último, la presentación de los principios terapéuticos básicos no están completos sin mencionar otros tres principios adicionales: o o o

Mantener una adecuada relación terapéutica con los clientes. El terapeuta tiene la responsabilidad de cumplir con el código ético de su profesión. La necesidad para los terapeutas de confiar en la intervención que emplean.

4. ROLE PLAYING Y SU LUGAR EN LA SESIÓN DE PSICODRAMA 4.1. Estructura de una sesión de psicodrama Lo primero indicar que la forma de proceder puede ser útil tanto para terapia grupal como para terapia individual. Las sesiones de role playing para el psicodrama se divide en dos partes: 1. Caldeamiento: Actividades que tú haces para caldear el grupo y trabajar sobre la cohesión y confianza grupal para prepararles a la acción. Generalmente se usa para dinámicas grupales aunque se puede trabajar a individual. Suelen seguirse una serie de pautas para guiar a las personas: a. Específico: La temática de introducción estaría pautada por el terapeuta para poder dar directrices más concretas de cómo se quiere dividir a las personas. Un ejemplo de esto sería decir: “Los que se encuentren hoy peor que se pongan aquí”, “los que se sientan más enérgicos o se sientan fenomenal que se pongan aquí”, de subgrupos se pregunta por grupos si alguien quiere compartir el motivo por el que se ha posicionado en ese lugar, se han compartido uno de cada grupo se pide a las personas que se posicionen detrás de la persona que más les ha “resonado”. Esta forma de actuar y dividir se llama división sociométrica, ya que contamos en que problemática se ha posicionado la persona sobre la que se trabajará ente y esa será 4|P á gina

Técnicas de Role-Playing en Psicoterapia la (el inconsciente juega un papel importante ya que son problemas que suelen identificar los pacientes como suyos y por ello se posicionan en esos lugares). b. No específico: Se deja que las personas sean libres de hacer los grupos que quieran, como el caldeamiento que se realizó el primer día de la asignatura.

2. Acción: Caldeamiento del protagonista y de los yo auxiliares. Esta parte de la sesión tiene que regirse por tres factores:

o Objetivos: Reconocimiento de patrones repetitivos. o Modelar respuestas: Role playing. o Prepararse para el futuro, Realidad Surplus, Proyección del futuro.

4.2. Proceso psicodramático Se divide en presente, pasado, futuro. Por esto el proceso terapéutico se divide en: 

Psicodrama vertical: Cuando se quiere ver el momento en el que la temática comenzó o de dónde surgen los problemas que han sacado esa temática o problemática en el grupo se debe de realizar una introspección con la persona para poder ver el momento en el que fue “la primera vez” que recuerda que surgiese la problemática. No siempre se debe de trabajar desde ese plano.



Psicodrama horizontal: Trabajar el momento del aquí y el ahora. Se suele hacer entrenamiento en las habilidades para afrontar las situaciones que expone en el momento de grupo, en el aquí y el ahora. Entrenamiento de la persona a que actúe de la forma que la persona quiere actuar, pero para ello debe de enfrentarse a las dificultades a dar respuestas diferentes.

Por otro lado, cuando se quiere realizar el cierre en el psicodrama se debe de hablar de la participación en el psicodrama. Una forma de hacerlo sería la silla final , donde el grupo coloca los sentimientos que el drama ha suscitado en ellos (cada uno de los miembros del grupo se levanta de uno en uno y se pone en la silla), catarsis de integración grupal. No es un juzgar lo que ha hecho la persona que ha sacado el “drama” es compartir el por qué nos hemos posicionado en ese drama, por qué hemos conectado con la persona, cómo lo hemos vivido…

5|P á gina...


Similar Free PDFs