Tema 1 - Apuntes 1 PDF

Title Tema 1 - Apuntes 1
Course Antropología Cultural y Simbólica
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 5
File Size 182.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 200

Summary

Download Tema 1 - Apuntes 1 PDF


Description

CONTEXTUALIZACIÓN 1. CONCEPTOS BÁSICOS 





Antropología: -Etimología: logos= pensamiento, verbo, método + anthropos= ser humano, persona - “Ciencia del hombre” -Nace a mediados del s.XIX Cultura: -Aquellos conocimiento, creencias y comportamientos que son adquiridos por el SH como miembro de la sociedad y parte de una tradición cultural. - NO como herencia genética. - El uso gradual de un sistema de significados y símbolos que sirven para una serie de cometidos: definir su mundo, expresar sentimientos y juicios y guiar sus comportamientos y percepciones. -Se transmite a través de: la observación (aprendizaje vicario), la experiencia o la modificación consciente e inconsciente del comportamiento. -La cultura es compartida y un atributo del SH como parte de una sociedad. -Las creencias, valores, recuerdos o formas de pensar sobrepasan las diferencias hasta formar una experiencia común. -Es simbólica: algo verbal o no, que dentro de un lenguaje, se coloca en lugar de otra cosa. -Las capacidades sobre las que descansa la cultura son: el aprendizaje, pensamiento simbólico, uso de herramientas, manipulación del lenguaje… - Existen niveles: internacional, nacional, subcultura=microcultura. Endoculturación: -Los diferentes estilos de vida se mantienen gracias a este concepto. -Es un aprendizaje consciente e inconsciente a través del cual la generación de más edad invita a los más jóvenes a adoptar ciertos comportamientos

Etnocentrismo Considerar tu cultura superior y menospreciar al resto.

VS

Relativismo cultural Una cultura particular no debe ser juzgada desde los patrones de otra. No hay moral superior.

 Estructura social: - Concepto clave en la antropología. - “Consiste en los grupos y organizaciones existentes en todas las sociedades que distribuyen, regulan e intercambian bienes, trabajo e información” Marvin Harris - Reside en: parentesco o relaciones familiares, organización política y económica de toda la sociedad y organización de los ritos religiosos y diversas actividades intelectuales.  Etnia: (cultural) -Comunidad humana que viene definida por afinidades raciales, lingüísticas o culturales que comparten ciertas creencias, valores, hábitos, costumbres y normas. - Existe etnicidad cuando te identificas con una etnia y la gente te reconoce de esa etnia.  Raza: (física) -Categoría cultural, no biológica.



- Construcciones sociales y culturales, motivadas por diferencias físicas, expresión genética de rasgos. - Clasificación del fenotipo. Sociedad: -Se refiere a un grupo organizado de personas que comparten un hábitat dependiendo unas de otras para su supervivencia y bienestar. -Toda sociedad humana posee una cultura predominante, pero todas las sociedades a su vez contienen grupos de personas cuyos estilos de vida no son compartidos por el resto.

2. LA ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA 2.1 Tipos de disciplinas de la antropología

2.2 Objetivos de la antropología: -Estudiar sociedades que presentan: Costumbres, pautas de comportamiento y pautas de relación social y económica. -Con el fin de ampliar el horizonte de los humanos y comparar para establecer generalizaciones. -Combina la generalidad y la particularidad. -Interdisciplinar - Aspecto polémico: relativismo vs universalismo. Esto hace de la antropología una ciencia Relativismo de los valores y la especificidad de las culturas.

Vocación universal y/o perspectiva holista de los fenómenos culturales y sociales que se estudian.

que trata de dar salida a las propias contradicciones que se encuentran en el hombre y en la cultura.

-Las diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspectos de la experiencia humana. -Todos los pueblos y culturas son merecedoras de estudio. -La antropología da significado de nuestra herencia animal, y por tanto, a la definición de lo que es característicamente humano en nuestra naturaleza - (aborigen= desde el comienzo)

3. PRINCIPALES VERTIENTES Y TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS 



Introducción: -Descubrimiento del Nuevo Mundo. - La Revolución francesa (1789-1799) y la Ilustración (s.XVIII). - Publicación del Origen de las especies de Darwin (1859) Principales corrientes: o La ilustración -En Europa fue una época de expansión y exploración mercantil, aumentó el interés por describir y explicar la diversidad cultural. - El Nuevo Mundo interesó a filósofos, hombres de Estado, teólogos y científicos por los asombrosos contrastes de la condición humana. - En la mitad del s. XVIII surgen los primeros intentos sistemáticos, se proponen teorías científicas sobre las diferencias culturales. - Tema común: la idea de progreso - Adam Smith, Adam Ferguson, Jean Turgot y Denis Diderot - Las diferencias culturales eran atribuidas a los diferentes grados de progreso moral e intelectual. o Evolucionismo del s. XX -Constituye la primera corriente de pensamiento en la historia de la etnología, entre 1850 y 1910. -El objeto de estudio son: Los diferentes pueblos que se encuentran en estadios culturales y de progreso de la humanidad distintos y la explicación histórica de las diversas etapas de la humanidad. - Lewis H. Morgan (1818-1881): Fue el primero en realizar trabajo de campo sobre el terreno y escribió “La Sociedad Primitiva” que traza las etapas de la evolución de la humanidad (salvajismo, barbarie y civilización). - Edward B. Tylor (1832-1917): Ofreció una de las primeras definiciones del concepto de “cultura” y fue menos determinista en su concepción de evolución: no idénticas las trayectorias culturales e imitación. - James Frazer (1854-1941): “Antropología de sillón”, desde la lejanía y sus teorías se centraban en la magia y evolución de las sociedades: magia, religión y ciencia. o Darwinismo social: -Tras la publicación de El Origen de las Especies de Darwin. - Se basa en la creencia de que los progresos cultural y biológico dependían de las fuerzas competitivas, sobrevive el más fuerte (favorece actitudes agresivas). - El darwinista social más influyente fue Herbert Spencer. o Evolucionismo Marxista: -El marxismo no dejó de experimentar una fuerte influencia de las nociones vigentes en el siglo XIX sobre la evolución cultural y el progreso. -Marx recalcaba que no solo se lucha para sobrevivir, sino para progresar.

o

o

o

o

o

Particularismo histórico: - A principios del siglo XX, los antropólogos lideraron el movimiento que cuestionaba los esquemas y doctrinas evolucionistas tanto de los darwinistas sociales como de los comunistas marxistas. - El particularismo histórico rechazaba la comparación y la generalización, negaba el método comparativo y la comparación transcultural. - Destaca el dinamismo de toda cultura. -Franz Boas (1858-1942) y discípulos: Fue el fundador de la antropología americana y el primero que criticó las tesis evolucionistas, abriendo la vía a la escuela difusionista, que se desarrolló en Estados Unidos y en Alemania. -Cada cultura tiene su larga y única historia. -La biología humana es plástica, ya que el entorno y las fuerzas culturales podían cambiarla y la biología NO determinaba la cultura. - Términos como salvajismo, barbarie y civilización simplemente expresan el etnocentrismo de pueblos que creen que su propia forma de vida es más normal que las formas de vida de otros pueblos (Relativismo cultural). -Recalcaron también la importancia de llevar a cabo trabajos de campo etnográficos entre los pueblos no occidentales. Difusionismo: -Los difusionistas contemplan las culturas como: mosaicos de elementos con series casuales de préstamos entre pueblos cercanos y distantes (Halloween). - F. Graebner y L. Frobenius explicaron sus ideas a partir del concepto de Kulturkreis o área cultural, que se puede definir como un conjunto geográfico, que presenta similitudes en los elementos culturales (objetos materiales, rasgos de organización social o creencias) que se han difundido, a partir de un núcleo o centro, en una zona de dimensiones variables. Funcionalismo británico y el estructural- funcionalismo: -Se refiere a las estrategias de investigación dominante durante el comienzo del siglo XX en Gran Bretaña. -La principal tarea de la antropología era describir las funciones recurrentes de costumbres e instituciones. -Bronislaw Malinowski: Cuando comprendemos la función de una institución, comprendemos todo lo que podamos comprender sobre sus orígenes. Daba gran importancia al trabajo de campo: Observación compartiendo la vida con la población, aprendizaje de la lengua local y registro de todo lo que se observa. -Radcliffe-Brown (1881-1955): Bienestar biológico y psicológico de los individuos = mantenimiento del sistema social. Neoecolucionismo: -Después de la Segunda Guerra Mundial, cada vez un mayor número de antropólogos estaban insatisfechos con el antievolucionismo. - Bajo la influencia de Leslie White, se emprendió un gran esfuerzo para volver a examinar los trabajos de los evolucionistas del siglo XIX. - Julian Steward estaba especialmente impresionado con los paralelismos de la evolución de las antiguas civilizaciones de Perú, México, Egipto, Mesopotamia y China, y abogó por renovar los esfuerzos por parte de los antropólogos para examinar y explicar estas notables uniformidades. Materialismo cultural:

o

o

-Hacia la mitad del siglo XX la antropología americana conoce un importante resurgir a partir de un planteamiento nomotético (Búsqueda de normas generales) - Este término remite a la tradición del pensamiento filosófico alemán: Búsqueda de leyes generales como objetivo primordial de la ciencia. - Leslie White (1900-1975): Las condiciones técnico-económicas determinan la vida de las sociedades humanas. Sus obras más representativas son “La ciencia de la cultura” (1949) seguida de “La evolución de la cultura” (1959). -Marvin Harris (1927): Ha subrayado la necesidad de mirar los fenómenos culturales desde un punto de vista externo, con objetividad: Prescindir del punto de vista nativo -La tarea principal de la antropología era dar explicaciones causales a las diferencias y semejanzas que se encuentran entre los grupos humanos en el pensamiento y la conducta. -Sus obras más destacadas, “El materialismo cultural” y “El desarrollo de la teoría antropológica”: reordenación de los problemas más destacados de la historia de la antropología, desde el punto de vista de los principios del materialismo cultural. Estructuralismo: -Movimiento que muestra preocupación por las uniformidades psicológicas que subyacen a las aparentes diferencias de los pensamientos y conductas. -El rasgo estructural más importante de la mente humana es la tendencia a dicotomizar, o pensar en términos de oposiciones binarias, y luego intentar trasmitir esta oposición mediante un tercer concepto, que puede servir de base aún para otra posición. - El estructuralismo se ocupa, entonces, de explicar las semejanzas entre las culturas. -Claude Lévi-Strauss (1908): Considera que la etnología es un medio y no un fin, pues su fin es el conocimiento del ser humano, en todas sus dimensiones, tanto geográficas como históricas. -Reflexión sobre el ser humano. -Su pensamiento se fundamenta en que más allá de lo racional, de la lógica de la organización social, de las costumbres y las vivencias de las sociedades, más allá de sus reglas que varían de un lugar a otro, hay algo común en el ser humano y que es el inconsciente colectivo del espíritu humano, que se nutre de las mismas imágenes, los mismos símbolos y las mismas motivaciones. Antropología posmoderna: - La eclosión de los años 70 hizo que surgiese el activismo político y la expansión del capitalismo, el colonialismo, el desmoronamiento de los imperios europeos y el intervencionismo americano, que suponen un cambio de perspectiva en los problemas políticos. - La cultura se revelaba como un sistema de símbolos y significados. - La meta ya no era la descripción y explicación científica mediante leyes, sino la interpretación de las culturas. ➢Los críticos atribuyen a la antropología posmoderna que hace apología del relativismo, en el que las jerarquías de valores se han esfumado y la verdad es rechazada en nombre del subjetivismo...


Similar Free PDFs