GUIA PARA Profesionales Esquema Nacional DE VacunaciÓn 2017 PDF

Title GUIA PARA Profesionales Esquema Nacional DE VacunaciÓn 2017
Author Anonymous User
Course FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGÍA
Institution Universidad Católica de Cuenca
Pages 48
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 121

Summary

guia de vacunacion ...


Description

Esquema Nacional de Vacunación GUÍA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública Gerencia Institucional del Programa Ampliado de Inmunizaciones Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control Estrategia Nacional de Inmunizaciones

Ministerio de Salud Pública de Ecuador Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud Autoridades Dra. Verónica Espinosa Ministra de Salud Pública del Ecuador Dra. Gina Tambini Representante de la Organización Panamericana de la Salud en Ecuador Equipo del Ministerio de Salud Pública Dra. María Morán Gortaire, Subsecretaria de Vigilancia de la Salud Pública Dr. Yasir Chara Moreira, Gerente Institucional Programa Ampliado de Inmunizaciones Dr. Martín Vilema Ortíz, Analista del Programa Ampliado de Inmunizaciones Dr. Jackson Rivas Condo, Analista del Programa Ampliado de Inmunizaciones Lcda. Patricia Murillo Almache, Analista del Programa Ampliado de Inmunizaciones Dra. Maria Grijalva Aguilar, Analista del Programa Ampliado de Inmunizaciones Equipo de la Organización Panamericana de la Salud Gladys Ghisays, Asesora de Inmunizaciones Martha Rodríguez, Oficial de Comunicación y Gestión del Conocimiento Talina Mosquera, Asistente de Comunicación y Gestión del Conocimiento Una publicación del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y la Organización Panamericana de la Salud, Representación Ecuador. Los contenidos de este documento se pueden reproducir libremente con fines de enseñanza y capacitación no lucrativas, citando la fuente, sin necesidad de autorización escrita. Quito - Ecuador Publicado en abril de 2017

Presentación Como resultado de la Evaluación Internacional de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones de Ecuador, se evidenció la necesidad del personal de salud de las Unidades Operativas, relacionado o no con el programa, de poseer mayor información sobre el esquema de vacunación, las características específicas y las enfermedades contra las que protege cada vacuna. Frente a esta necesidad, la Estrategia Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, con apoyo de la OPS/OMS Ecuador, diseñó esta cartilla “Esquema Nacional de Vacunación” que incluye información detallada de cada una de las vacunas del esquema oficial de vacunación, en el orden que deben ser aplicadas para cada grupo objetivo de acuerdo al curso de vida, características de las enfermedades contra las que protege cada una de las vacunas, conservación adecuada y recomendaciones generales. La Organización Mundial de Salud OMS publica periódicamente una serie de documentos actualizados de posición sobre las vacunas y combinaciones de vacunas contra las enfermedades que tienen repercusión en la salud pública internacional, que se encuentran en la lista de vacunas precalificadas por la OMS. Cada una de las vacunas que conforman esta cartilla han sido precalificadas por la OMS, son seguras y eficaces, cumplen las normas de calidad e inocuidad de la OMS, están sujetas a vigilancia post-comercialización y tienen el respaldo en cuanto a pertinencia y justificación por dichas recomendaciones. Esperamos que esta cartilla del “Esquema Nacional de Vacunación” se distribuya a cada establecimiento de salud del país y se conserve como un bien de todos, a fin de que quien lo requiera, médicos, enfermeras, TAPS, u otros trabajadores puedan consultarlo. Esta cartilla permitirá al trabajador de salud de cualquier nivel, luego de revisar el carné de vacunación de un niño o niña, tomar las mejores decisiones en cuanto a las vacunas que deben aplicarse, las dosis correspondientes, vía de administración, precauciones, conservación adecuada, entre otros aspectos. Estamos seguros de que el uso continuo de esta cartilla contribuirá a aumentar la calidad de atención del servicio de vacunación, el óptimo almacenamiento de las mismas, la disminución de errores programáticos de vacunación, la disminución de tasas de eventos adversos a la vacunación y por consiguiente, un mejor nivel de protección de la población

Política de frascos abiertos Política de Frascos Abiertos Multidosis (PFAM) de la Organización Mundial de la Salud, 2014

cartarse al final de la sesión de inmunización o dentro de las seis horas de haberse abierto, cualquiera que ocurra primero.

1. Que la vacuna esté actualmente precalificada por la OMS. 2. Que la vacuna tenga aprobación para ser usada hasta 28 días después de haberse abierto el frasco, según lo determinado por la OMS1. 3. Que la fecha de expiración de la vacuna no haya vencido. 4. Que el frasco de la vacuna esté almacenado a la temperatura recomendada por la OMS o el fabricante. Además, el sensor de vial de la vacuna, si está adjunto, debe ser visible en la etiqueta y no debe sobrepasar su punto de descarte. La vacuna no debe estar dañada por congelación. Situaciones de campañas y actividades extramuro Siempre que las vacunas cumplan los cuatro criterios para mantener frascos abiertos multidosis y que se sigan los procedimientos de manejo adecuado para disminuir el riesgo de contaminación de los viales, los frascos abiertos se pueden usar en sesiones de inmunización posteriores, en diferentes sitios, hasta por 28 días. Se alienta a que los programas nacionales de inmunización adapten su política según corresponda a diferentes entornos. Sin embargo, con el fin de poner en práctica la PFAM, los frascos de vacunas deben mantenerse a las temperaturas recomendadas después de haber sido abiertos. Los frascos abiertos de vacunas multidosis que no contengan preservativo - ya sean liofilizadas o líquidasdeben permanecer a temperaturas entre + 2°C y + 8°C durante la sesión de inmunización o dentro de las seis horas después de haber sido abiertos, cualquiera que ocurra primero. La refrigeración de los frascos abiertos reducirá el riesgo asociado con el crecimiento de microorganismos que se puedan introducir. 1.- Consulte la hoja de cada vacuna individual en el sitio web de precalificación de la OMS y vea la descripción ‘Handling of opened multi-dose vials’ (‘Manejo de frascos abiertos multidosis’) http://www.who.int/immunizationstandards/vaccinequality/PQSvaccinelisten/en/index.html

Tiempo de utilización recomendado VACUNA

TIEMPO DE USO

REQUISITOS A CUMPLIR

Líquidas a) VPO b) DPT c) TT d) DT - Td e) Hepatitis B f) Hib (Haemophilus influenzae tipo b)

1.- Que no haya pasado la fecha de vencimiento. Utilizar por un período máximo de 4 semanas

3.- Utilizar técnicas de asepsia para el retiro de las dosis (prohibido dejar introducida la aguja en el tapón del frasco).

Liofilizadas - BCG - Fiebre amarilla - SR - SRP - Hib (Haemophilus influenzae tipo b)

2.- Conservación adecuada dentro del refrigerador

Utilizar como máximo hasta 6 horas o al finalizar la jornada diaria de vacunación

4.- Que el tapón del frasco de la vacuna no esté sumergido en agua debido al descongelamiento de los paquetes frios. El frasco debe permanecer limpio y seco.

MENORES DE 1 AÑO MENORES DE 1 AÑO

Guía para Profesionales de la Salud

BCG

(liofilizada - cepa viva atenuada M. bovis) Conservación: +2 ˚C a +8 ˚C (proteger de la luz). Edad de aplicación (oportuna): En las primeras 24 horas. Edad máxima de aplicación (tardía): 11 meses, 29 días. Vía de dministración: Intradérmica (ID). Jeringuilla: 26 G x 3/8» o 27 G 3/8» (1 ml - tuberculina). Dosis: 0,1 ml. Frecuencia: Dosis única (DU). Lugar de aplicación: Región deltoidea derecha. Recomendación posterior a la vacunación: No realizar antisepsia de la piel, ni masaje. Política de frasco abierto: Descartar a las 6 horas de abierto. Administración simultánea con otras vacunas: Todas - en puntos de inyección separados. Reacciones adversas: Fiebre o temperatura alta, malestar general, reacciones locales (eritema, calor, rubor). Contraindicaciones: Infecciones febriles agudas, VIH, inmunodeprimidos, leucemia, uso de medicamentos inmunosupresores, radioterapia, hipersensibilidad. Refuerzo: No recomendado.

Enfermedad

Formas graves de tuberculosis ¿Qué es? Tuberculosis no pulmonar (tuberculosis meningea, tuberculosis diseminada). ¿Cómo se transmite? Diseminación sanguínea de la bacteria (Mycobacterium tuberculosis) a partir de una infección primaria. ¿Cuándo se sospecha? Síntomas meníngeos, fiebre, disminución del estado de conciencia, alteración de la postura. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación con BCG.

9

Esquema Nacional de Vacunación

HB pediátrica (suspensión - HBsAg)

Conservación: +2 ˚C a +8 ˚C (no congelar). Edad de aplicación (oportuna): En las primeras 24 horas (dosis 0). Vía de administración: Intramuscular (IM). Jeringuilla: 23 G x 1» (0,5 ml). Dosis: 0,5 ml. Frecuencia: Recien nacidos (dosis 0). Lugar de aplicación: Cara anterolateral del muslo (RN). Administración simultánea con otras vacunas: Con BCG en sitios diferentes. Reacciones adversas: Reacciones locales (eritema, dolor, induración en sitio de la inyección), fiebre, linfadenopatía, transaminasas elevadas, anafilaxia. Precauciones: Considerar leer inserto de la vacuna que adquiere el país. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, enfermedad febril severa. Refuerzo: Sí anti-HBs (< 10UI/L) en grupos de riesgo (inmunodeficiencias, hemodiálisis). Observaciones: En caso de riesgo confirmado por trasmisión vertical, se recomienda administrar HB-Ig inmediatamente para evitar la transmisión de infección.

Enfermedad

Hepatitis B por transmisión vertical de la madre al hijo/a (madre con antecedentes de HB) ¿Qué es? La hepatitis B neonatal resulta de la transmisión vertical del virus de la hepatitis B materno al neonato. En la etapa neonatal la sintomatología es rara. La mayoría de pacientes desarrolla enfermedad hepática crónica (hepatitis crónica, cáncer hepático). ¿Cómo se transmite? Transmisión vertical de la madre al hijo/a. ¿Cuándo se sospecha? Madre con infección por hepatitis B. ¿Cómo se previene? Vacuna para hepatitis B.

10

Guía para Profesionales de la Salud

Rotavirus

(suspensión - virus vivos atenuados) Conservación: +2 ˚C a +8 ˚C (proteger de la luz). Edad de aplicación: 2 meses. Edad máxima de aplicación (no vacunado): 1ª dosis (15 semanas). 2ª dosis (32 semanas u 8 meses). Vía de administración: Vía oral (VO). Dosis: 1,5 ml (todo el vial). Frecuencia: 1ª dosis a los 2 meses. 2ª dosis a los 4 meses. Intervalo mínimo interdosis: 4 semanas. Lugar de aplicación: Boca. Administración simultánea con otras vacunas: Todas - no interfiere con la bOPV. Reacciones adversas: Irritabilidad, diarrea, vómito, flatulencia, dolor abdominal. Precauciones: Considerar inserto de la vacuna que adquiere el país. Contraindicaciones: Infección febril aguda, antecedentes de invaginación intestinal, malformaciones congénitas del tracto gastrointestinal, síndrome de inmunodeficiencia combinada severa, hipersensibilidad.

Enfermedad

Gastroenteritis severa por rotavirus ¿Qué es? Diarrea viral grave que se presenta comúnmente en niños entre 6 meses y 2 años. ¿Cómo se transmite? Vía fecal-oral. ¿Cuándo se sospecha? Enfermedad diarreica aguda con fiebre, vómitos y deshidratación en menores de 2 años. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación contra el rotavirus.

11

Esquema Nacional de Vacunación

IPV

(suspensión - virus muertos inactivados tipo 1,2,3) Conservación:+2 ˚C a +8 ˚C. Edad de aplicación: a los 2 meses, solo para la primera dosis. Edad máxima de aplicación (no vacunado): Al primer contacto. Vía de administración Intramuscular (IM). Jeringuilla: 23 G x 1» (0,5 ml). Dosis: 0,5 ml. Frecuencia: 1 dosis única (DU) - toda primera dosis antipoliomielítica es con IPV. Lugar de aplicación: Cara anterolateral del muslo izquierdo en niños menores de 3 años o región deltoidea en niños mayores de 3 años. Política de frasco abierto: Descartar a los 28 días, garantizando política de frasco abierto. Reacciones adversas Irritabilidad, fatiga, anorexia, reacciones locales (eritema, dolor sitio de la inyección). Precauciones: Considerar leer inserto de la vacuna que adquiere el país. Observaciones: Aplicar todo el esquema antipoliomielitis con IPV solo en niños con diagnóstico de VIH de acuerdo con calendario. Contraindicaciones: Infección febril aguda severa, hipersensibilidad.

Enfermedad

Poliomielitis ¿Qué es? Enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. ¿Cómo se transmite? Vía fecal-oral. ¿Cuándo se sospecha? Toda persona menor de 15 años de edad que presente parálisis flácida aguda, por cualquier razón, excepto traumatismo grave, o toda persona de cualquier edad en la que se sospeche poliomielitis. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación contra la poliomielitis.

12

Guía para Profesionales de la Salud

bOPV

(suspensión - virus vivos atenuados 1,3) Conservación: +2 ˚C a +8 ˚C. Edad de aplicación: Desde los 4 meses. Edad máxima de aplicación (no vacunado): Hasta los 5 años. Vía de administración: Vía oral (VO). Dosis: 0,1 ml (2 gotas). Frecuencia: 2ª dosis a los 4 meses. 3ª dosis a los 6 meses. Observaciones: 1 dosis a los 2 meses con IPV (toda primera dosis antipoliomielítica es con IPV). Lugar de aplicación: Boca. Política de frasco abierto: Descartar a los 28 días de abierto (asegurando una correcta cadena de frío). Administración simultánea con otras vacunas: Todas - no interfiere con la vacuna de rotavirus. Reacciones adversas: Los virus 1 y 3 que componen esta vacuna tienen menor riesgo de poliomielitis asociada a la vacunación.. Precauciones: Considerar leer inserto de la vacuna que adquiere el país. Contraindicaciones: Inmunodeficiencia primaria, leucemia, malignidad, hipersensibilidad.

Enfermedad

Poliomielitis ¿Qué es? Parálisis de miembros superiores e inferiores simétrica o asimétrica debido a la poliomielitis. ¿Cómo se transmite? Vía fecal-oral. ¿Cuándo se sospecha? Toda persona menor de 15 años de edad que presente parálisis flácida aguda, por cualquier razón, excepto traumatismo grave, o toda persona de cualquier edad en la que se sospeche poliomielitis. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación con bOPV.

13

Esquema Nacional de Vacunación

Pentavalente (suspensión - DPT+HB+Hib) Conservación: +2 ˚C a +8 ˚C (no congelar). Edad de aplicación: 2 meses. Edad máxima de aplicación (no vacunado): 11 meses, 29 días. Vía de administración: Intramuscular (IM). Jeringuilla: 23 G x 1» (0,5 ml). Dosis: 0,5 ml. Frecuencia: 1ª dosis a los 2 meses. 2ª dosis a los 4 meses. 3ª dosis a los 6 meses. Observación: Muslo izquierdo IPV y neumococo - muslo derecho, pentavalente. Intervalo interdosis: 4 semanas. Lugar de aplicación: Cara anterolateral del muslo derecho. Administración simultánea con otras vacunas: Todas - puntos de inyección separados. Reacciones adversas: Fiebre, reacciones locales (eritema, dolor), irritabilidad, vómito, diarrea, rash. Contraindicaciones: Niños menores a 7 años, adultos, infección febril aguda, encefalopatía aguda idiopática post-vacunación (pertusis), hipersensibilidad. Embarazo y lactancia: No se recomienda (categoría C).

Enfermedad

Difteria ¿Qué es? Enfermedad bacteriana aguda causada por el bacilo de Corynebacterium diphtheriae con sintomatología como fiebre,dolor de garganta, faringoamigdalitis pseudomebranosa, linfadenopatías. ¿Cómo se transmite? Contacto aéreo - Aerosolización partículas de saliva ¿Cuándo se sospecha? Persona de cualquier edad que se presente con laringitis, faringitis o amigdalitis, y una membrana adherente que cubre las amígdalas, la faringe y el tabique nasal o uno de ellos. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación con la vacuna combinada DPT + HB + Hib y otras vacunas como DT y Td.

14

Guía para Profesionales de la Salud

Enfermedad

Tosferina ¿Qué es? Enfermedad bacteriana aguda que afecta las vías respiratorias. ¿Cómo se transmite? Contacto aéreo - aerosolización de partículas de saliva. ¿Cuándo se sospecha? Persona que presenta tos persistente durante dos semanas o más, sin otra causa manifiesta y al menos una de las siguientes manifestaciones: - crisis paroxística (accesos) de tos - estridor inspiratorio de tono agudo, y - tos emetizante (tos seguida inmediatamente de vómito) y sin otra causa manifiesta. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación con vacuna combinada DPT + HB + Hib y otras vacunas como DT y Td.

Enfermedad

Tétanos ¿Qué es? Es una enfermedad aguda potencialmente mortal, que afecta al sistema nervioso produciendo rigidez y espamos musculares, causada por una toxina de la bacteria Clostridium tetani, producto de la infección de una herida contaminada. ¿Cómo se transmite? Infección de una herida aguda con las esporas del Clostridium Tetani. ¿Cuándo se sospecha? Caso clínico con aparición aguda de hipertonía o contracciones musculares dolorosas (comúnmente, de los músculos del cuello o de los maseteros) y espasmos musculares generalizados sin otra causa médica aparente. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación con vacuna combinada DPT + HB + Hib y otras vacunas como DT y Td.

15

Esquema Nacional de Vacunación

Enfermedad

Hepatitis B (hepatopatías crónicas) ¿Qué es? Enfermedad infecciosa vírica del hígado, que puede ocasionar una infección crónica con alto riesgo de secuela, como insuficiencia hepática, cirrosis o cáncer de hígado. ¿Cómo se transmite? Sanguínea, líquidos corporales. ¿Cuándo se sospecha? Caso clínico caracterizado por ictericia, coluria, heces acólicas, anorexia astenia, náuseas y enzimas hepáticas elevadas. ¿Cómo se previene? A través de la vacuna con hepatitis B, pentavalente.

Enfermedad

Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b ¿Qué es? Enfermedad infecciosa bacteriana aguda causada por un coco bacilo gram negativo. ¿Cómo se transmite? Contacto aéreo - aerosolización de partículas de saliva. ¿Cuándo se sospecha? Todo niño con dificultad respiratoria severa, signos y síntomas de meningitis u otitis. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación con pentavalente.

16

Guía para Profesionales de la Salud

Neumococo conjugada (suspensión) Conservación: +2 ˚C a +8 ˚C. Edad de aplicación: 2 meses. Edad máxima de aplicación: 11 meses 29 días. Vía de administración: Intramuscular (IM). Jeringuilla: 23 G x 1» (0,5 ml). Dosis: 0,5 ml. Frecuencia: 1ª dosis a los 2 meses. 2ª dosis a los 4 meses. 3ª dosis a los 6 meses. Intervalo interdosis: 4 semanas. Lugar de aplicación: Cara anterolateral del muslo izquierdo. Administración simultánea con otras vacunas: Todas - puntos de inyección separados. Reacciones adversas: Fiebre, reacciones locales en sitio de la inyección (eritema, dolor), irritabilidad, pérdida del apetito, vómito, diarrea, rash, anafilaxia. Contraindicaciones: Infección febril aguda, hipersensibilidad.

Enfermedad

Infecciones por neumococo ¿Qué es? Enfermedad infecciosa bacteriana aguda que puede manifestarse como neumonía, meningitis, otitis media y enfermedad invasiva por neumococo. ¿Cómo se transmite? Contacto aéreo - aerosolización de partículas de saliva. ¿Cuándo se sospecha? Todo niño con dificultad respiratoria severa, otalgia, otorrea, signos y síntomas de meningitis y/o síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación con antineumocócica conjugada.

17

DE 12 A 23 MESES DE 12 A 23 MESES

Guía para Profesionales de la Salud

DPT

(Suspensión - toxoides, cepa inactivada BP) Conservación: +2 ˚C a +8 ˚C (proteger de la luz y no congela Edad de aplicación: 1 año después de la 3ª dosis de pentavalente. Edad máxima de aplicación (no vacunado): 4 años, 11 meses, 29 días. Vía de administración: Intramuscular (IM). Jeringuilla: 23 G x 1» (0,5 ml). Dosis: 0,5 ml. Frecuencia: 4ª dosis, al año de la 3ª dosis de pentavalente. Lugar d...


Similar Free PDFs