GUÍA Práctica N° 04 - Apuntes 4 PDF

Title GUÍA Práctica N° 04 - Apuntes 4
Course Pensamiento Lógico
Institution Universidad César Vallejo
Pages 22
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 180
Total Views 360

Summary

GUÍA PRÁCTICA N° 04INFERENCIAS INDUCTIVAS Y DEDUCTIVASEN SITUACIONES CONTEXTUALESMATERIAL INFORMATIVOINFERENCIAS LÓGICASINFERENCIA: Se define como Inferencia a la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar unaconsecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de u...


Description

GUÍA PRÁCTICA N° 04 INFERENCIAS INDUCTIVAS Y DEDUCTIVAS EN SITUACIONES CONTEXTUALES 1

MATERIAL INFORMATIVO INFERENCIAS LÓGICAS INFERENCIA: Se define como Inferencia a la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones (premisas) que, al ser relacionadas (síntesis), permiten hacer una implicación lógica. La capacidad para razonar siempre se ha considerado como una característica intrínseca y exclusiva del ser humano, como uno de los mecanismos cognitivos básicos. ¿Qué es eso que llamamos razonamiento? Es un conjunto de procesos mentales mediante los cuales hacemos inferencias y las incorporamos a nuestros conocimientos. Según la filosofía tradicional existen dos métodos para inferir la nueva información y enriquecer el conocimiento: el deductivo y el inductivo. Se dice, no de manera muy acertada, que la deducción va de lo general a lo particular, mientras que la inducción tiene una dirección opuesta. Las premisas y las conclusiones constituyen el argumento. La inferencia se deriva de las premisas, las cuales conducen a la conclusión, un juicio cuya información no está contenida en las premisas, sobre todo cuando se trabaja con el método inductivo. Los resultados de la deducción siempre son válidos, ya que siguen las reglas establecidas por la lógica. Los de la inducción, pueden ser, o no, verdaderos; sus hipótesis tienen que probarse o refutarse con otros significados, pues se fundamentan en las experiencias y en las creencias personales. La diferencia clave entre deducción e inducción es que la primera se mueve en el mundo de las verdades necesarias y la segunda, en el de las verdades probables. A partir de hipótesis es posible inferir una conclusión (que puede resultar verdadera o falsa).

INFERENCIA DEDUCTIVAS Son aquellos razonamientos en que se obtienen una o varias conclusiones de manera necesaria; es pues la actividad de la mente que permite inferir necesariamente una conclusión a partir de una serie de premisas o axiomas. Esto quiere decir que, partiendo de lo general, se llega a lo particular. Para comprender el concepto de razonamiento deductivo, debemos tener presentes otros, que lo complementan, como son los siguientes: * Proposición: Tanto en lógica como en filosofía, es cada una de las entidades que portan los valores de verdad, es decir, indican en qué grado una declaración es verdadera. Para la lógica clásica bivalente, solamente se puede hablar de “verdadero” o “falso”. * Premisa: La lógica define este concepto como cualquier proposición que se encuentre antes de la conclusión. Cabe señalar que, si el argumento es válido, entonces el conjunto de premisas implica la conclusión, aunque esto no hace que una proposición sea o no una premisa, sino que es su puesto en el argumento lo que cuenta. * Conclusión: desde el punto de vista de la lógica, es una proposición que se encuentra en la última parte de un argumento, después de las premisas. Del mismo modo que la premisa, para 2

que una proposición reciba el rol de conclusión no importa si el argumento es válido, sino que basta con que ésta se encuentre en último lugar.

* Axioma: se trata de una proposición que se toma como evidente, para la cual no se exige una demostración previa. * Argumento: Se trata de una razón o prueba que permite efectuar la justificación o la refutación de algo, para afirmar que es verdadero o falso. En otras palabras, es un discurso que tiene un objetivo muy claro, y permite expresar un razonamiento de manera oral o escrita. *Controversia: Del latín controversĭa, es una discusión entre dos o más personas que exhiben opiniones contrapuestas o contrarias. Se trata de una disputa por un asunto que genera distintas opiniones, existiendo una discrepancia entre los participantes del debate. * Reglas de inferencia: También conocidas como reglas de transformación, son formas lógicas o funciones que toman premisas para analizar su sintaxis y arrojar una o más conclusiones. Un ejemplo de razonamiento deductivo es el siguiente: Premisa mayor: Todos los perros tienen cuatro patas Premisa menor: Bobby es un perro Conclusión: Bobby tiene cuatro patas. Como se puede apreciar, la conclusión: “Bobby tiene cuatro patas” se deriva directamente de la premisa mayor, que es universal: “Todos los perros tienen cuatro patas”, la cual se complementa con la premisa menor: “Bobby es un perro”. Es importante tener en cuenta que el razonamiento deductivo puede ser válido en su forma, pero derivar en una conclusión falsa al partir de una premisa que no es verdadera: Premisa mayor: Las mujeres son siempre rubias por naturaleza Premisa menor: Shakira es mujer Conclusión: Shakira es rubia por naturaleza. En este caso, la deducción es lógica, pero la premisa original es falsa, lo que lleva a una conclusión también falsa.

INFERENCIA INDUCTIVAS ¿A qué conclusión llegamos?

3

Conclusión Probablemente todos los docentes de pensamiento lógico sean expertos en resolver

problemas

de

análisis

matemático I.

Se define el razonamiento inductivo como una facultad humana sofisticada, ¡aunque lo hemos estado usando desde que éramos bebés! Cuando usamos el razonamiento inductivo, usamos nuestras experiencias y observaciones para sacar conclusiones sobre lo que sucederá en el futuro. Las primeras veces que dejamos caer algo cuando niños, el objeto cayó al suelo. Eventualmente, decidimos que este patrón continuaría, sin importar de qué objeto se trataba: las cosas caen. El razonamiento inductivo es una manera importante de descubrir cosas nuevas en la vida cotidiana. (Sotillo, 2010) Dentro del razonamiento inductivo se distinguen dos tipos: 1. Completo: se acerca a un razonamiento deductivo porque la conclusión no aporta más información que la ya dada por las premisas. En él se estudian todos los individuos abarcados por la extensión del concepto tratado. Ejemplo: Mario y Laura tienen cuatro hijos: María, Juan, Pedro, y Jorge. Se sabe que María es rubia, Juan es rubio, Pedro es rubio y Jorge es rubio; Conclusión: Todos los hijos de Mario y Laura son rubios. 2. Incompleto: la conclusión va más allá de los datos que dan las premisas. A mayor cantidad de datos, mayor probabilidad. La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. Ejemplo: 4

Se sabe que María es rubia, Juan es rubio, Pedro es rubio, finalmente Jorge es rubio; Conclusión: Todas las personas son rubias.

Las inferencias inductivas están formadas por proposiciones empíricas que versan sobre acontecimientos pasados y futuros. Con ellas aventuramos lo que ha sucedido y puede suceder, lo que acontecerá será similar a lo que ha acontecido. En esta extra-población de unas observaciones a otras se basan la mayoría de nuestras creencias y conocimientos.

Características del método inductivo

 Sigue la dirección de abajo hacia arriba, de lo particular a lo general. ● Parte de observaciones empíricas y luego construye teorías sobre lo observado. ● Sus conclusiones son probables y pueden llegar a ser falsas. ● Se observan y registran los hechos y fenómenos. ● Se comparan y analizan los datos recolectados de varias observaciones y sus posibles relaciones. ● Se establecen generalizaciones (o leyes).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LINKOGRAFÍA Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano / Mª Luisa Sanz de Acedo Lizarraga*, Razonamiento inductivo, inteligencia y aprendizaje Sotillo, A. (s/f) Guía de Estudio: Razonamientos Deductivos e Inductivos. Explicaciones Científicas. Universidad de Margarita: Catedra de Principios de Lógica. Arrieta, E. Método inductivo y deductivo. Diferenciador. Recuperado https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/

5

de:

CASOS DIDÁCTICOS N° 04 INSTRUCCIÓN I: Lee comprensivamente cada texto presentado. Identifica premisas relevantes, las mismas que te permitirán proponer tu respuesta a la interrogante respectiva. Luego precisa las operaciones mentales que activaste. 1. ACCESO A VIVIENDA ES HERRAMIENTA CLAVE EN LUCHA CONTRA LA POBREZA ANDINA/Difusión Lima, mayo, 08, 2016 El acceso a la vivienda y a las necesidades básicas insatisfechas en los sectores más vulnerables del país constituye una herramienta clave en la lucha contra la pobreza, manifestó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse. Indicó que existen diversas formas de medir la pobreza, siendo la principal la monetaria, aunque también es importante aquella que mide las necesidades básicas insatisfechas, pues contar con una vivienda que garantiza agua, luz y abrigo ayuda a abandonar la pobreza. Acceso a vivienda es clave “Existen ejemplos reales e historias de vida que le dan color a las cifras, por lo que el acceso a la vivienda es una herramienta clave en la lucha contra la pobreza y la extrema pobreza”, manifestó. En ese sentido, refirió que existe un efecto indirecto, pues contar con los servicios básicos y una vivienda sólida, siendo esta, sobre todo, adecuada para albergar a una familia, “ayuda a superar de manera casi instantánea el umbral de la pobreza”. “Existen indicadores típicos, como si la vivienda tiene piso de tierra o cemento y si cuenta con ventanas, estos son indicadores que te muestran si el hogar es pobre o no”, explicó en declaraciones al programa Económica de Andina Canal OnLine. Efecto aspiracional Asimismo, el ministro precisó que en nuestro país existe un efecto aspiracional muy grande. “Existen reportes sobre personas que antes vivían en la informalidad y apenas tuvieron acceso a una casa, a través de Techo Propio, se dieron cuenta que querían un mejor nivel de vida para su familia”, destacó. Añadió que existe el caso de una familia que formó una microempresa en una zona de su casa para, posteriormente, volverse formal y eso fue hace cinco años. “Hoy en día sus hijos estudian en un colegio privado, pues todo esto motivó a la familia”, añadió finalmente.

¿El acceso a la vivienda nos libera de la pobreza? 6

PREMISAS

CONCLUSIÓN

OPERACIONES MENTALES

2.

LOS VIDEOJUEGOS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Por Rocío Chacón Gómez Extraído de: http://serpadres.com/ninos/ventajas-desventajas-videojuegos/43057/ ¿Tu hijo tiene videojuegos? Este tipo de tecnología es muy común en tu casa y en la mayoría de los hogares. Pero ¿te has preguntado alguna vez qué aportes positivos y negativos le dan a tu hijo? Algunos de los contras de esta actividad son: violencia desmedida, lenguaje vulgar y personajes hipersexuales, ansiedad y estrés, sobrepeso, equipos de alto valor, riesgos en internet. Con respecto a los aspectos positivos se pueden citar: concentración, destreza visual, ganar socialización, hay juegos que implican actividad física, coordinación ojos y manos. ¿Qué dicen los expertos? Un estudio realizado por Andrew Przybylski, psicólogo del Instituto de Internet Oxford, a 5,000 niños británicos de entre los 10 a 15 años de edad y publicado en la revista médica Health News debía confirmar cuántas horas destinaban a este juego. Efectos negativos y positivos La investigación constató que quienes pasaban menos de una hora eran “más propensos a ser más felices, ayudar y ser emocionalmente más estables”. Todo lo contrario, sucede con aquellos que pasaron de una a tres horas frente al televisor o computadora. De hecho, el análisis determinó que jugar dentro de esta cantidad de tiempo no les ofrece características positivas ni negativas a los pequeños, y que los niños “se desarrollan como un menor de edad que nunca juega”. Aunque algunos expertos indican que los videojuegos potencian la destreza, madurez, habilidades matemáticas y capacidad para relacionarse con otros niños, esa opinión no es compartida por el psicólogo Przybylski. El especialista cree que este tipo de actividades solo promueven que tu hijo se oculte de los demás. Por lo tanto, la estabilidad familiar, relaciones en la escuela y el nivel de poder que le des a tu niño, es de gran importancia para su desarrollo emocional. Sobre el por qué los niños son más felices cuando juegan menos horas con videojuegos, el Dr. Przbylski explicó que es porque tienen más habilidad para establecer relaciones de amistad con sus compañeros de clase. Además, aprenderán a ser más persistentes. Aprende sobre disciplina con amor en los niños. 7

“Cuando una madre o padre se involucra de forma activa, incluso jugando con su hijo, podrá comprender y proveer información valiosa para entender por qué le gusta esta actividad”, aseguró Przybylski. El psiquiatra pediátrico Mansfiel Center cree que esta conclusión a la que llegó Przbylski también se debe a la educación en valores que los padres puedan ofrecer. Es decir, si procuras que tu hijo juegue menos de una hora, sentirá que tiene padres amorosos más involucrados y que dedican tiempo a él. Por otro lado, los niños que no juegan corren el riesgo de ser objeto de burlas por no ser parte de este mundo. Por su parte, Brenda Morales, psicoanalista, escribió un artículo titulado Videojuegos: beneficios y desventajas para niños y adolescentes para la sección Salud del portal Esmas.com, en el que menciona que “los niños frente a los videojuegos desean superarse, aprender trucos, resolver problemas y encontrar soluciones inteligente. Pero, si es un importante poner límites con amor, acercarse a tu hijo y ser una guía de orientación…”

¿Los videojuegos son favorables en el desarrollo de los niños? PREMISAS

CONCLUSIÓN

OPERACIONES MENTALES

INSTRUCCIÓN II: Para cada una de las situaciones presentadas a continuación, elabora un proceso inferencial inductivo, resumiendo el mismo en su correspondiente cuadro. Así mismo cita las operaciones mentales realizadas. 3. ¿QUIÉNES SON MÁS VULNERABLES A LA INFECCIÓN POR EL NUEVO CORONAVIRUS? *Pablo García Martes, 03 de marzo de 2020 - 09:00 Por lo que sabemos hasta ahora, se considera en varones mayores de 60 años con patologías crónicas sobre todo de tipo cardiovascular, o bien con factores de riesgo cardiovascular, como son hipertensos, diabéticos y fumadores, y también el riesgo sería mayor en personas con cáncer o con problemas respiratorios crónicos. En las mujeres el cromosoma X y las hormonas femeninas podrían ejercer un efecto protector contra la infección y explicar por qué los hombres se infectan más y mueren más, aunque el pronóstico depende 8

sobre todo del número de enfermedades presentes previamente, lo que se conoce como comorbilidades. Que la edad avanzada y las comorbilidades nos otorgan un mayor riesgo, es extensible a otro tipo de enfermedades y es algo que sucede con otro tipo de infecciones respiratorias víricas, como la gripe, y que también se ha visto en los otros brotes por coronavirus. ¿Pero por qué estas personas tienen mayor riesgo? Las personas con problemas como hipertensión arterial, obesidad, diabetes, o patología cardiovascular y cerebrovascular tienden a tener una respuesta inmune deficitaria. Al tener las defensas comprometidas se hace más probable que se desarrolle una neumonía vírica grave, que implica afectación difusa de los pulmones e insuficiencia respiratoria (dificultad para oxigenar la sangre). A la inversa, la instauración de una neumonía grave puede descompensar una cardiopatía previa provocando una insuficiencia cardíaca, o bien empeorar una enfermedad coronaria, ya que dificultaría todavía más la llegada de oxígeno al músculo cardíaco alterando su función.

Además, en las enfermedades cardiovasculares existe un exceso de inflamación de manera crónica y global. Por ello cuando se instaura una infección respiratoria puede darse una respuesta inflamatoria exagerada, que no solamente afectaría a nivel cardiopulmonar, sino que lo haría en todo el organismo generando complicaciones en otros órganos. Todos estos aspectos favorecen el que en personas con problemas cardiovasculares previos las infecciones por virus respiratorios como la gripe o el coronavirus provoquen mayor tasa de complicaciones y de mortalidad. Pacientes con inmunodepresión Los pacientes inmunodeprimidos, por inmunodeficiencias adquiridas como el VIH, o bien inmunosuprimidos porque están trasplantados o reciben tratamiento inmunosupresor por otras patologías, como por ejemplo quimioterapia para el cáncer, son un colectivo especial de riesgo. Deben estar prevenidos de infecciones respiratorias ya que son las complicaciones más frecuentes, pero estas medidas deben tenerlas en cuenta siempre y no solamente ante el coronavirus. En pacientes con patología respiratoria crónica como bronquitis crónica, enfisema pulmonar o asma bronquial es también lógico que una infección viral pueda provocar descompensaciones de su cuadro de base y que desarrollen insuficiencia respiratoria, al tener ya comprometido su aparato respiratorio. El nuevo brote de coronavirus generalmente cursa como un cuadro febril benigno similar a la gripe, pero en ciertos colectivos, y al igual que pasa con otras infecciones víricas, puede tener una evolución desfavorable. Las personas con diabetes y patologías cardiovasculares al tener un estado inflamatorio crónico pueden desarrollar con mayor frecuencia cuadros más graves. Las medidas de protección son muy importantes en los colectivos vulnerables, más al tratarse de infecciones por virus nuevos a los que nuestro sistema inmune no está habituado y para los que no hay vacuna.

PREMISAS

CONCLUSIÓN INDUCTIVA

9

OPERACIONES MENTALES

4.

LOS ALIMENTOS MÁS SALUDABLES DE LA HISTORIA

Por Redacción QUO | 25 noviembre 2018 | SALUD | 0

En Quo se nos ocurrió buscar los 30 alimentos más saludables de la historia , aquellos que forman parte de nuestra alimentación desde tiempos inmemoriales y que se repiten en todas las investigaciones científicas. Son las que podríamos considerar las 30 estrellas, los verdaderos súper alimentos. Para ello, hemos contado con el asesoramiento del presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, Lluís Serra-Majem , y Lourdes Samaniego Vaesken, de la Universidad San Pablo CEU. De hecho, esta experta avisa: La moda de atribuir propiedades beneficiosas a los alimentos, tan de actualidad, puede servir para educar al consumidor en cuanto a aquellos alimentos que no deben faltar en su dieta, pero siempre en el contexto de la variedad. El Pavo El proceso de domesticación de esta ave se produjo en México en el primer milenio de nuestra era, donde además de para comer, usaban sus plumas como método ornamental. Se trata de la carne con menor concentración de grasa, y al cocinarlo pierde también los hidratos de carbono. Es una importante fuente de minerales, de ácido fólico y vitaminas del grupo B. Los Cereales integrales Ya en el Neolítico, hace unos 6.000 años, se cultivaba cebada, trigo y mijo. En la edad de Bronce se añadió la espelta, y en la de Hierro el centeno. Entre sus múltiples beneficios destaca su alto contenido en fibra y vitaminas del grupo B. También los hay con aportes extra de hierro, calcio e incluso magnesio. 10

El Queso Hay pruebas de elaboración de productos lácteos en culturas que existieron hace 4.500 años. Sus cualidades dependen de la composición y de su proceso de elaboración y maduración. Es una fuente de vitamina del grupo B, niacina y vitamina A. El Ajo Este alimento se incluyó en la alimentación de los obreros que construyeron las pirámides de Egipto, para darles energía. Y tan necesario lo creían que en el año 3500 a. C. la falta de existencias de ajo dio lugar a la primera huelga que se conoce en la historia. Contiene yodo, fósforo, potasio y una gran variedad de vitaminas, del grupo B y C. Por lo que posee virtudes antisépticas, anticancerígenas, antiinflamatorias, bactericidas, antivirales y antiparasitarias. El Atún Su pesca está documentada desde la Antigua Grecia, y Aristóteles reflejó en sus escritos cómo era pescado por los fenicios, quienes lo comercializaban por el Mediterráneo. Entre sus bondades están: su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados (AGP), omega-3, que disminuye los niveles...


Similar Free PDFs