Guía TP N°4. arti2 - Guia tegumentario PDF

Title Guía TP N°4. arti2 - Guia tegumentario
Author Iván Guerrero
Course Articulacion Basico Clinico Comunitaria 1
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 12
File Size 476.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 179
Total Views 538

Summary

TP Sistema tegumentario. Guia de Lectura dirigida 1. son los estratos principales de la piel? La piel forma la cubierta externa del cuerpo y es su grande, ya que constituye del 15 al 20 de su masa total. La piel consta de dos estratos principales: compuesta por un epitelio estratificado plano cornif...


Description

Guía TP N°4 Sistema tegumentario. Guia de Lectura dirigida  1. ¿Cuáles son los estratos principales de la piel? La piel forma la cubierta externa del cuerpo y es su órgano más grande, ya que constituye del 15 % al 20 % de su masa total. La piel consta de dos estratos principales: ● Epidermis, compuesta por un epitelio estratificado plano cornificado que crece continuamente, pero mantiene su espesor normal por el proceso de descamación. La epidermis deriva del ectodermo. ● Dermis, compuesta por un tejido conjuntivo denso que imparte sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel. La dermis deriva del mesodermo. ● Hipodermis: se encuentra a más profundidad que la dermis y se corresponde con tejido adiposo separado por tabiques de tejido conjuntivo.

 2. Nombre los anexos cutáneos. Los derivados epidérmicos de la piel son:

● ● ● ● ●

Folículos pilosos y pelo Glándulas sudoríparas (apocrinas y exocrinas) Glandulas sebaceas Uñas Glandulas mamarias

3. ¿Cuáles son las funciones principales de la piel? PIEL HE BIES. Las funciones de la piel permiten enfrentarse a la persona con el medio-ambiente externo. Las principales son: Participa en la homeostasis(H) al regular la temperatura corporal y la pérdida de agua. Desempeña funciones endocrinas(E), mayormente por la vitamina D3. Actúa como barrera(B)  protegiendo contra agentes externos (mecánica,permeable y de radiación) Provee información inmunitaria(I) al procesar antígenos y llevar esto a las células efectoras del tejido linfático. Interviene en la excreción(E) a través de la secreción exocrina de las glándulas sudoríparas, sebáceas y apocrinas. Transmite información sensitiva(S) acerca del medio externo al sistema nervioso.

4. ¿Cómo se clasifica este órgano según su espesor y ubicación? Caracterice.

La piel se clasifica en fina y gruesa de acuerdo a su espesor y ubicación .El espesor de la piel varía entre 1 mm (párpados) a más de 5 mm (planta de manos y pies). Está diferenciacion es tal que la piel es diferente tanto macroscópica (ausencia de pelos) como microscópicamente (presencia del estrato lúcido y epidermis de mayor grosor). Usualmente la piel gruesa se encuentra en las zonas sometidas a fricción intensa. Está clasificacion se hace solamente en funcion de la epidermis, la piel más gruesa como tal, incluyendo la dermis, se encuentra en la región superior de la espalda.

5. ¿Cuál es el principal constituyente de las células de la hipodermis? La hipodermis (fascia subcutánea) consta de tres componentes Panículo adiposo, se encuentra en un plano más profundo que la dermis reticular y está compuesta por tejido adiposo, tiene una función de aislación y almacenamiento de energía. (es el principal constituyente). Músculos erectores del pelo, conectan la parte profunda de los folículos pilosos con la dermis más superficial, participan en la regulación térmica y son los responsables de la “piel de gallina”. Panículo carnoso, capa de músculo estriado, permanece bien definido en la cara, cuello y cuero cabelludo (constituye la platisma y los músculos de expresión). También cabe nombrar que estos están formados por fibroblastos, células adiposas y macrófagos (en la hipodermis se encuentran los corpúsculos de pacini).

6. ¿Cómo se denomina la capa media rica en tejido conectivo de la piel? La capa media rica en tejido conjunto se denomina dermis, está imparte el sostén mecánico,resistencia y espesor a la piel. Está capa está compuesta por dos subcapas:





Dermis papilar, capa más superficial ubicada justo debajo de la epidermis a la cual está unida por hemidesmosomas. Posee fibras de colágeno (tipo I y III) finas y dispuestas al azar en una red irregular. Es relativamente delgada y comprende tantos las papilas dérmicas como las crestas dérmicas. En esta se encuentran presentes los vasos sanguíneos, evaginaciones nerviosas. Dermis reticular, se encuentra dispuesta a mayor profundidad y su espesor varía e acuerdo a su ubicación en el cuerpo. Presenta menos células que la anterior y está compuesta por mayor cantidad de fibras de colágeno (tipo I), organizadas de manera tal que maximice la eficiencia a los esfuerzos en las llamadas líneas de langer.

7. ¿De cuánto es el espesor epidérmico para considerarse “fino” y cuál “grueso”? ya contestado De cuánto será esto ?

8. ¿Cuál es la estructura básica que une los diferentes estratos epidérmicos? Los estratos epidérmicos (epitelio estratificado plano) se encuentran agrupados bajo el nombre de epidermis y son cuatro (cinco en la piel gruesa). ●

Estrato Basal, compuestos por células madre generadoras de queratinocitos, presentan uniones









entre sí por desmosomas y con la lámina basal por hemidesmosomas . Estas células son pequeñas y cúbicas, con un gran núcleo debido a su alta actividad mitótica. (una sola capa de celulas). Estrato espinoso, compuesta por queratinocitos que a medida que nos acercamos al estrato granuloso aumentan su tamaño. Presentan evaginaciones multiples (o espinas), unidos por desmosomas. Forman nodos de bizzozero donde se unen varios. (presenta varias capas de espesor) Estrato granuloso, corresponde a la capa más superficial no queratinizada. En este punto los queratinocitos poseen muchos gránulos de queratohialina y contienen abundante cistina y histidina , que a posterior formarán la filagrina (aglomera los filamentos de queratina). En este punto la producción de los queratinocitos es abundante. (de una a tres capas de espesor). Estrato lúcido, presente en la piel gruesa se lo considera una subdivisión del estrato córneo. Presenta a los queratinocitos que han perdido sus organelas y se han llenado de queratina. Corresponden al principio de la apoptosis. (presenta un espesor muy chico). Estrato córneo, compuesto por células planas escamosas anucleadas repletas de filamentos de queratina. La membrana plasmática se engruesa mucho y se cubre por una capa extracelular de lípidos dándole el carácter de barrera contra el agua a la piel. Este estrato es el que presenta la diferencia del espesor en la piel dando la diferencia microscópica entre piel gruesa y fina. Una capa en este estrato se produce y se descama cada 22,4 horas. (presenta una variación grande en las capas de espesor).

9. ¿Entre qué estratos se ubica el estrato lúcido? El estrato lúcido se ubica entre el córneo y el granuloso.

10. ¿Cuál es el estrato donde predominan las células de Langerhans? Las células  de Langerhans constituyen entre el 2% y el 15% de las células de la epidermis (estrato  espinoso) e intervienen en el carácter informativo inmunológico de la piel. Son celulas macrofagas de aspecto dendrítico que se originan en la médula ósea y llegan a la piel a través del torrente sanguíneo. Estas células captan antígenos que entran a través de la piel y luego de ser procesado migra hacia un ganglio linfático regional donde interacciona con linfocitos T presentando la información obtenida. (Se presenta en una relación 1:53 con los queratinocitos). No son posibles de ver en los cortes de rutina, son confundibles en aspectos con los melanocitos y presentan uniones desmosomales con los queratinocitos. Son las responsables de las reacciones alérgicas de la piel.

 11.  ¿A  qué  se  denominan lesiones elementales en piel? Enumere algunas de ellas. Las lesiones que constituyen cada dermatosis, se dividen en lesiones elementales primarias y secundarias, que constituyen las letras del “alfabeto de la dermatología” , cuyas asociaciones, combinaciones y adjetivaciones nos permiten reconocer, diferenciar y expresar las cación de lo que uno ve; de ahí la importancia de definir bien las lesiones cutáneas. ● Primarias: Mácula, pápula, placa, habón o roncha, nódulo, goma, vesícula y ampolla, pústula, absceso y quiste ● Secundarias: Erosión, úlcera, fisura, escama, costra, escara, atrofia, cicatriz.

 12.  ¿Cuáles son las lesiones elementales primarias y qué diferencia conceptual tienen con las secundarias? Denominamos lesiones primarias a las que aparecen sobre una piel previamente sana, mientras que las lesiones secundarias se producen por una agresión externa sobre la piel o como consecuencia de

la evolución de las lesiones primarias. El conjunto de lesiones elementales que aparecen en la piel de un enfermo se denomina erupción; ésta puede ser monomorfa, si está constituida por lesiones del mismo tipo, o polimorfa, si coexisten dos o más tipos de lesiones elementales. En este último caso, suele haber alguna que predomina, aunque no siempre es la que nos da la clave para el diagnóstico. Cuando las lesiones confluyen, la lesión elemental debe buscarse fuera de la zona de confluencia, ya que en ésta puede estar artefactada

 

Guia Post Lectura  1. Observe el preparado de piel (láminas 42 y 43 de Ross) y luego complete los siguientes cuadros:  Estrato de la epidermis

Número de capas celulares

Basal

1 sola capa celular

Espinoso

Presenta varias células de espesor, de  8a 10?

Granuloso

De 1 a 3 células de espesor

Lúcido

1 capa de células?

Características

-Contiene las células madre a partir de los cuales las nuevas células, los queratinocitos, se originan por división mitótica. (estrato germinativo) -Células pequeñas y cúbicas. -Presentan unión por hemidesmosomas a la lámina basal y por desmosomas con las células vecinas (queratinocitos y melanocitos).

-Queratinocitos grandes. -Presentan múltiples evaginaciones citoplasmáticas o espinas, -Celulas unidas por desmosomas.

Capa más superficial de la porción no queratinizada, abundan los queratinocitos y gránulos de queratohialina. -Subdivisión del estrato córneo, contiene celulas eosinofilas -El núcleo y orgánulos citoplasmáticos se destruyen y

Esquema

desaparecen a medida que la célula se llena gradualmente de queratina blanda.

Córneo

Célula

Melanocitos

Queratinocitos

Capa extracelular de lípidos. Variante de acuerdo al grosor de la piel. Promedio 16 a 20 celulas.

-Es la capa más superficial de células (sin núcleo) escamosas terminalmente diferenciadas, que están casi llenas por completo de filamentos de queratina blanda. -Estas células están en constante descamación en la superficie de la piel.

Localización

Epidermis, dispersos entre las células del estrato basal.

Epidermis

Características -Derivan de la cresta neural y se ubican en el e  strato basal (hemidesmosomalmente) sin formar uniones desmosomales con los queratinocitos. -Células productoras de pigmento de la epidermis con aspecto dentritico. -Constituyen alrededor del 5 % de las células de la epidermis, en relación 1:36 (varía de 1:4 a 1:40 por la edad y los factores ambientales). -Su cantidad no determina el color de la piel. Producen melanina (hormona estimuladora de melanocitos MSH) (protege de la radiación ultravioleta) y la distribuyen a los queratinocitos.

-Son células epiteliales altamente especializadas (generan queratina blanda y forman la barrera contra el agua) -Constituyen el 85 % de las células de la epidermis. -Poseen mucha cantidad de ribosomas los cuales generan queratina (mediante los gránulos de queratohialina) que se junta en tonofilamento los cuales se agrupan luego del estrato espinoso en tonofibrillas. -Su vida media es de 47 días (1 o 2 días en el basal (nacimiento), 31 del espinoso al granuloso (maduración) y 14 hasta su pérdida (eliminación)). -Presentan una membrana plasmática gruesa (envoltura celular CE) y una capa  de lípidos extra adherida a la superficie externa de la misma (envoltura lipídica)

De Merkel

Epidermis, estrato basal

-Intervienen en la percepción sensorial cutánea y poseen forma dendrítica. -Son abundantes en la piel sensitiva aguda (pulpejos de los dedos). -Unidos a queratinocitos contiguos por desmosomas y contienen filamentos intermedios en su citoplasma, núcleo lobulado y denso. -Contienen gránulos de neurosecreción de centro denso. -La combinación de la fibra nerviosa y el corpúsculo de Merkel, forma un mecanorreceptor sensorial.

Langerhans

Epidermis (Estrato espinoso)

-Participan en la respuesta inmunitaria. -Constituyen entre el 2 % y el 15 % de las células de la epidermis en relación 1:57 con los queratinocitos.. Se originan a partir de citoblastos linfoides multipotenciales en la médula ósea. -Poseen evaginaciones dendríticas y gránulos de Birbeck (). -Vienen por el torrente sanguíneo y migran hacia los ganglios linfáticos locales para interactuar con los linfocitos T. -Interviene en reacciones de hipersensibilidad retardada (alérgia de la piel).

  2. ¿Cuáles son las diferencias entre las papilas dérmicas y las crestas epidérmicas?  La unión entre la dermis y la epidermis es llamada unión dermoepidérmica y exhibe un contorno muy irregular, en la interfase uno puede observar penetraciones de la dermis en la epidermis (evaginaciones digitiformes del tejido conectivo), estas reciben el nombre de papilas dérmicas. Estas papilas se encuentran alternadas con las llamadas crestas epidérmicas que son protuberancias epidérmicas en la dermis. El nivel de penetración de estas se encuentra asociado a los esfuerzos que debe soportar la piel en ese punto. A mayor esfuerzo mayor superficie de contacto habrá entre estas. Está superficie ondulosa entre las dos capas de la piel genera que mucha más cantidad de células en el estrato basal que en la capa más superficial del estrato córneo y se cree que es por esto que la piel gruesa presenta un mayor espesor. Las diferencia se encuentra en que las células de la cresta epidérmica corresponde a células madres de queratinocitos dispuestos de manera muy ordenada en una sola capa de células cúbicas, mientras que en las papilas se encuentra presente tejido conectivo con fibras de colágeno (I y III) dispuestos de manera aleatoria. También cabe mencionar que en las crestas epidérmicas no se encuentran vasos sanguíneos como si se presentan en las papilas, además presenta una gran cantidad de las terminaciones nerviosas sensoriales.

 3. ¿Qué es la dactiloscopia y cuál es su importancia? 

Las crestas dérmicas se disponen de manera alternada con las papilas dérmicas, esta secuencia de crestas y papilas alternadas generan patrones distintivos (100% distinto para cada persona), estos patrones tienen un impacto en la superficie de la piel, debido a que generan surcos y pliegues en los estratos epidérmicos. Al ser único para cada persona, se utiliza en la identificación y resulta en la base de la ciencia de la dermatoglifia (identificación de huellas dactilares y plantares).

  4. Observe en el microscopio el preparado de piel y luego identifique la dermis papilar y la dermis reticular. Caracterice Que preparado ?? La dermis imparte el sostén mecánico,resistencia y espesor a la piel. Está capa está compuesta por dos subcapas:





Dermis papilar, capa más superficial ubicada justo debajo de la epidermis a la cual está unida por hemidesmosomas. Posee fibras de colágeno (tipo I y III) finas y dispuestas al azar en una red irregular. Es relativamente delgada y comprende tantos las papilas dérmicas como las crestas dérmicas. En esta se encuentran presentes los vasos sanguíneos, evaginaciones nerviosas. Dermis reticular, se encuentra dispuesta a mayor profundidad y su espesor varía de acuerdo a su ubicación en el cuerpo. Presenta menos células que la anterior y está compuesta por mayor cantidad de fibras de colágeno (tipo I), organizadas de manera tal que maximice la eficiencia a los esfuerzos en las llamadas líneas de langer.

 5. ¿Cuál es la composición histológica y la función de la hipodermis?  La Hipodermis (fascia subcutánea) : se encuentra a más profundidad que la dermis y se corresponde con tejido adiposo separado por tabiques de tejido conjuntivo, su principal función es la de actuar de aislante térmico y de espacio para la reserva energética de tejido adiposo. Consta de tres componentes: Panículo adiposo, se encuentra en un plano más profundo que la dermis reticular y está compuesta por tejido adiposo, tiene una función de aislación y almacenamiento de energía. (es el principal constituyente). Músculos erectores del pelo, conectan la parte profunda de los folículos pilosos con la dermis más superficial, participan en la regulación térmica y son los responsables de la “piel de gallina”. Panículo carnoso, capa de músculo estriado, permanece bien definido en la cara, cuello y cuero cabelludo (constituye la platisma y los músculos de expresión). También cabe nombrar que estos están formados por fibroblastos, células adiposas y macrófagos (en la hipodermis también se encuentran los corpúsculos de pacini).

 



6. Ubique en las siguientes imágenes las estructuras que reconoce: 

  



7. ¿En qué capa de la piel predominan los melanocitos y cuál es su función? Los melanocitos predominan en el estrato basal (mediante hemidesmosomas) de la capa epidérmica entre las células progenitoras de queratinocitos. (No se encuentran unidos desmosomicamente a estos) también se encuentran cerca de los folículos pilosos en menor medida y son derivados de la cresta neural. Constituyen alrededor del 5 % de las células de la epidermis, en relación 1:36 (varía de 1:4 a 1:40 por la edad y los factores ambientales). Los melanocitos son células de aspecto dendrítico, que actúan como productores de pigmento a través de la producción de la melanina (encargada de efectuar la protección a la radiación ultravioleta) y su posterior entrega a los queratinocitos vecinos. La manera en que se produce la melanina y se entrega a los vecinos es la siguiente: 1. Los melanocitos producen estructuras limitadas por membrana relacionadas con el lisosoma (premelanosomas) en el aparato de Golgi. 2. La melanina se produce en estos a partir de la tirosina mediante la oxidación de la misma a DOPA (3,4-dihidroxifenilalanina) a traves de la tirosinasa y el paso de DOPA a melanina, está síntesis es regulada por la hormona de los melanocitos (MSH, hipófisis). 3. A medida que se produce más melanina la estructura del premelanosoma se va ocultando hasta formar el melanosoma (gránulo de melanina maduro). 4. Estos melanosomas a medida que maduran van posicionándose en la parte más alejada de las evaginaciones. Donde su contenido se transmite a los queratinocitos vecinos por donación  pigmentaria (se fagocita un extremo de la evaginacion por los queratinocitos, secrecion citocrina ya que se fagocita un poco de citoplasma melasomatico). Estos melanosomas se degradan a viersa velocidad, si lo hacen de manera rápida la piel tendrá un aspecto blanquecino, si su degradación es l enta la piel será de tono o  scuro.

 8. ¿Qué diferencia existe entre mácula y pápula? De al menos un ejemplo de cada una. Mácula: es una alteración del color de la piel, sin relieve ni cambio de textura, por lo que no es palpable. También pueden ser purpúricas, como cuando se produce una extravasación hemática como en el caso de los hematomas o las petequias no inflamatorias; hiperpigmentadas, por aumento de melanina, como en el cloasma, la mancha mongólica, el lentigo maligno o la mancha café con leche de la neurofibromatosis O por depósito de pigmentos exógenos, como los tatuajes; hipopigmentadas, como en la pitiriasis alba de la cara y la pitiriasis versicolor, o completamente despigmentadas ...


Similar Free PDFs