Guías de Lectura Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas Etcheveres PDF

Title Guías de Lectura Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas Etcheveres
Author Francisco Pe
Course Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 32
File Size 393.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 621
Total Views 852

Summary

Primera Guía de LecturaBIBLIOGRAFÍA DE TEÓRICO 1· Jiménez, J. P. La terapia Psicoanalítica en Psiquiatría1- Paradigma psiquiátrico imperante a fines del siglo XIX y principios del XX. sus fundamentos.Modelo Anátomo funcional (Psiquiatría). Este es el Modelo biomédico, paradigma que predominó en psiq...


Description

Primera Guía de Lectura BIBLIOGRAFÍA DE TEÓRICO 1 · Jiménez, J. P. La terapia Psicoanalítica en Psiquiatría 1- Paradigma psiquiátrico imperante a fines del siglo XIX y principios del XX. sus fundamentos. Modelo Anátomo funcional (Psiquiatría). Este es el Modelo biomédico, paradigma que predominó en psiquiatría, centrado en la causalidad. Busca situar la lesión que genera la patología. Modelo del Psicoanálisis (Freud y psiquiatría dinámica). Freud descubrió que cuadros clínicos conocidos y prevalentes, como la neurastenia, la histeria, la melancolía (depresión), entre otros, no seguían el modelo anátomo-funcional, sino que se explicaban mejor a partir de conflictos inconscientes. Las causas principales de la patología se buscan en la realidad interna. La noción de conflictos inconscientes y el papel de la historia de la persona pasan a tener más relevancia. Trabajará en el ámbito del significado (hermenéutica). 2- Qué sostiene el paradigma freudiano (segundo paradigma imperante en la psiquiatría) y que ha dado lugar a la Psiquiatría Dinámica. Durante el siglo xx Sigmund Freud, creó un segundo paradigma etiopatogénico en psiquiatría, el Psicoanálisis. descubrió que cuadros clínicos conocidos y prevalentes, como la neurastenia, la histeria, la melancolía (depresión), cuadros angustiosos y obsesivos, no seguían el modelo anátomo-funcional, sino que se explicaban mejor a partir de conflictos mentales inconscientes y de traumas biográficos. las causas principales debían buscarse en una mente motivada inconscientemente. Así, descubrió la importancia de la realidad interna, como realidad mental, en la causación de las síntomas psiquiátricos. Apartir de esto diseño el dispositivo terapéutico de “cura por la palabra” o conocidamente como el psicoanálisis. Esta hasta el día de hoy presenta rivalidades con la llamada Psiquiatría Dinámica, que integra los factores causales de la dinámica inconsciente a los hallazgos modernos de neurociencias (Gabbard 2002). 3 - Qué postula el modelo biopsicosocial de Engel (1977). Modelo biopsicosocial (Engel 1977) postula que en toda enfermedad humana hay siempre factores causales de los tres ámbitos: biológico, psicológico y social. 3- Qué plantea el Pluralismo explicativo. Kendel (2001, 2005, 2008), formula un nuevo marco para la investigación de la interacción mente/cerebro, paradigma que él llama del pluralismo explicativo. Según éste, los postulados que deben orientar la investigación y la clínica en psiquiatría son: 1. Las disciplinas de la mente están irrevocablemente fundadas en experiencias mentales en primera persona (primacía de la subjetividad). 2. El dualismo y epifenomenalismo son falsos. 3. La causalidad es de cerebro a mente (“bottom-up”) y de mente a cerebro (“top- down”). 4. Los trastornos psiquiátricos son etiológicamente complejos. 5. El pluralismo explicativo es preferible a los enfoques monistas, en especial al reduccionismo biológico.

1

6. Nos debemos mover de la “batalla de paradigmas” a un enfoque que asuma la complejidad de los fenómenos mentales. 7. Por el momento hay que aceptar reduccionismos parciales con la meta de alcanzar integraciones graduales. El paradigma del pluralismo explicativo plantea la necesidad de considerar múltiples perspectivas(mutuamente informativas) para abordar los fenómenos mentales/cerebrales Todo fenómeno mental acepta diversos niveles y perspectivas explicativas. 4- OPD: cuáles son las 4 dimensiones de evaluación estructural que distingue. EL OPD (diagnostico psicodinámico operacionalizado) distingue cuatro dimensiones de evaluación estructural. 1. La primera se refiere a las capacidades cognitivas, de percepción de sí mismo y del objeto . En esta dimensión se evalúa la capacidad del individuo de reflexionar sobre su autoimagen y de establecer diferenciaciones, de diferenciar los afectos propios y de tener y desarrollar una imagen constante de la propia identidad, social y psicosexual. En relación con la percepción del objeto esta dimensión evalúa la capacidad de desarrollar una imagen realista del interlocutor, en especial, de poder percibir al otro como poseedor de características individuales. El requisito central para una percepción realista del objeto radica en poder distinguir lo propio de lo ajeno, diferenciación que no sólo es importante para una percepción realista del objeto, sino para una percepción realista de uno mismo. 2. La segunda dimensión se refiere a la capacidad de autorregulación y de regulación del objeto . Aquí se evalúa la capacidad de distanciarse de los impulsos, de dirigirlos y de integrarlos, de distanciarse de los propios afectos y de regularlos, y de distanciarse de las ofensas, regulando la autoestima. En relación con el objeto, esta dimensión evalúa la capacidad de proteger la relación con el otro de los propios impulsos perturbadores, como también de resguardar los propios intereses para que éstos no sean avasallados en la relación con los otros, considerando adecuadamente los intereses ajenos. También aquí se evalúa la capacidad de anticipar las reacciones de los otros. 3. La tercera dimensión de evaluación estructural se refiere a la capacidad emocional de comunicación hacia adentro y hacia afuera . Referido a uno mismo, la comunicación emocional se refiere a la capacidad de mantener diálogos internos y de entenderse a uno mismo. La capacidad de dejar que surjan los afectos dentro de uno, y de vivirlos, es un requisito para esa comunicación. En esto, las propias fantasías juegan un papel importante como mediadoras de los estados emocionales y de los diseños de soluciones creativas de acción asociados a ellos. La vivencia emocional de la corporalidad propia, la experiencia subjetiva corporal y de su vitalidad, es también relevante. Referido al objeto, la comunicación se refiere al intercambio emocional entre el self y el otro. En este sentido, esta dimensión estructural alude al establecimiento de contacto emocional entre personas, la comunicación de los propios afectos y la capacidad de dejarse ‘tocar emocionalmente’ por los afectos de los otros, así como la comprensión mutua y el sentimiento de ‘nosotros’, base de la reciprocidad. La empatía es así un proceso a la vez intrapsíquico e interpersonal, y se la define como la capacidad de entrar temporalmente con la propia vivencia psíquica en el mundo interno del otro y de vincular su punto de vista con el propio, lo cual es un requisito para entender realmente a alguien. 4. La cuarta dimensión de la estructura se refiere a la capacidad de establecer vínculos con los objetos internos y externos , a la capacidad de relacionarse con los otros, tanto intrapsíquicamente como en el contacto interpersonal. En la base de esto está la capacidad de

2

crear representaciones internas de personas significativas, de investirlas emocionalmente de manera positiva y de mantenerlas, es decir, la capacidad de internalizar. La disponibilidad de estos objetos internos es condición para poder calmarse a sí mismo, consolarse y protegerse. En relación con los objetos, la capacidad para internalizar es un requisito para poder vincularse emocionalmente a otros en relaciones reales. La contrapartida es la capacidad de separarse y de poder despedirse. Un indicador de estabilidad en las relaciones es la capacidad de experimentar afectos prosociales, tanto internos como en relación con los otros. Estos afectos son la solidaridad, el sentido de responsabilidad y de cuidado, pero también, ante trasgresiones éticas, la capacidad de experimentar culpa. Igualmente, la capacidad de sentir tristeza ante la pérdida de objetos internos o externos significativos. 5- A qué se denominan factores comunes y factores específicos en psicoterapias. La investigación en proceso y resultados en psicoterapia ha mostrado que hay factores comunes y factores específicos que explican el cambio terapéutico. Comunes: atraviesan todas las formas y orientaciones en psicoterapia y Específicos: dependen de rasgos propios de las distintas orientaciones. 6- Incidencia de los factores comunes en el resultado psicoterapéutico. Los factores comunes pueden explicar hasta un 30% de la varianza de los resultados en psicoterapia - - catarsis, relación positiva, alianza terapéutica, experiencia emocional correctiva (la técnica empleada explica no más del 15% de la varianza de los resultados en psicoterapia, en contraste con el 40% de los factores extra terapéuticos -cambios positivos en la vida del paciente-, un 15% atribuible al efecto placebo y a las expectativas del paciente) 7- A qué se llama Revolución de las neurociencias. Principios de la Epigenética. Un nuevo marco, integrativo, que considera los trastornos mentales como fenómenos complejos (Morin 2009), surge a fines del siglo XX con lo que podríamos llamar la revolución de las neurociencias, representada, entre otros, por el ganador del premio Nobel (2000) Eric Kandel. En dos trabajos clásicos (Kandel 1998, 1999), este neurocientífico norteamericano con formación psiquiátrica psicoanalítica, formula 5 principios del nuevo paradigma, que permiten integrar factores psicosociales en los mecanismos patogenéticos cerebrales. Con ello, Kandel abrió el camino de la epigenética y, de paso, a la investigación de los mecanismos de acción molecular de la psicoterapia. Estos principios son: 1. Todos los procesos mentales derivan de operaciones cerebrales. 2. Los genes y sus proteínas determinan patrones de interconexiones neuronales y su funcionamiento. Por lo tanto, la genética contribuye a la patogénesis de las enfermedades mentales. 3. Genes alterados no explican por sí mismos las variaciones de una enfermedad mental grave. Factores sociales y ambientales contribuyen de manera importante, los que a través de la modificación de la expresión de los genes cambian el funcionamiento de las células nerviosas. El aprendizaje, también el disfuncional, altera la expresión genética. 4. Alteraciones en la expresión genética producidas por aprendizaje, cambia patrones neuronales y con ello no sólo contribuye a la individuación, sino también a la mantención de anormalidades conductuales inducidas por el aprendizaje. 5. Si la psicoterapia es efectiva, lo es en la medida en que genera cambios conductuales a largo plazo y presumiblemente lo hace a través de aprendizaje que altera la fuerza de las conexiones

3

sinápticas y de cambios estructurales que alteran el patrón anatómico de interconexiones entre las células del cerebro 9 - Investigación en psicoterapia psicodinámica. ¿Cuáles son los hallazgos principales? Ø Barber, J. P. y Solomonov, N. (2016). Teorías psicodinámicas. El capítulo recorre algunos temas centrales de las teorías psicodinámicas (psicoanalíticas) 1- Dentro de la evolución histórica del psicoanálisis, qué escuelas se señalan y cuáles son sus aportes más importantes. -Psicología del Yo: El objetivo de la psicoterapia de acuerdo con la psicología del yo era ayudar al paciente a resolver conflictos internos, desarrollar la fuerza del yo con una mejor habilidad para mediar las necesidades del ello y el superyó, desarrollar mejores compromisos entre esas instancias distintas (por ejemplo, mejores formaciones de compromiso) y reemplazar defensas primitivas por defensas más sofisticadas. -Relaciones objetales: el individuo crea representaciones mentales de los otros significativos (también conocidos como objetos) basadas en memorias, expectativas y sentimientos experimentados a lo largo su vida. La internalización de las relaciones de objeto tempranas con el cuidador primario es una parte crucial del desarrollo de la personalidad. Melanie Klein (1882-1960): cuando el infante es amado y cuidado, se experimenta a sí mismo y al objeto como buenos. Cuando el infante se siente rechazado, el infante experimenta al objeto y al sí mismo como malos, vengativos y destructivos. Klein creía que la salud mental es alcanzada manteniendo un balance constante entre las pulsiones libidinales y agresivas. Donald Winnicott (1896-1971) se centró en la interacción madre-infante y la representación interna del sí mismo . Enfatizó la importancia de la crianza suficientemente buena - la habilidad de la madre para ser lo suficientemente atenta y sensible frente a necesidades del infante y crear un ambiente contenedor, un espacio de crianza cálido y sensible en el que el niño pueda expresar frustración y enojo libremente y desarrollar gradualmente un sentido separado de subjetividad Cuando las necesidades del niño son ignoradas continuamente por el progenitor, el niño experimenta al mundo como aterrador y avasallador, carentes de un espacio esencialmente protector y seguro para el desarrollo de un sentido del sí mismo -Teoría del apego: postula que la personalidad del individuo está formada por la relación temprana con el cuidador primario (Bowlby, 1973). Estableció el término apego, que refiere al lazo primario de un infante con su madre e identificó dos tipos de patrones de apego, seguro e inseguro. Situación Extraña -un método para evaluar los patrones de apego de los infantes observando sus reacciones ante el retorno del cuidador a la habitación después de pasar tiempo a solas con un extraño. Ainsworth: tres patrones de apego: seguro, inseguro evitativo e inseguro-ambivalente o resistente. Main y Solomon (1986) documentaron un cuarto patrón de apego: apego desorganizado o desorientado -Psicología del self: se alejaron de la teoría Freudiana enfatizando la importancia de la experiencia de subjetividad personal del individuo. El supuesto básico es que la motivación básica de los seres humanos no es satisfacer las pulsiones sexuales y agresivas, sino mantener su autoestima.

4

Desde su punto de vista, el self se desarrolla a través de interacciones tempranas con otros significativos que funcionan como objetos del self -objetos que son percibidos como partes del self y son necesarios para el desarrollo de un sentido del self estable-. Kohut identificó tres tipos de objetos del self: el objeto reflejante - los cuidadores son tranquilizadores y alentadores, por consiguiente fortalecedores de la autoestima del niño; el objeto de la imago parental idealizada- los cuidadores son un modelo con el cual el niño se puede identificar, para desarrollar metas personales; y el objeto del self alter-ego - los cuidadores le proveen al niño una experiencia básica afectiva y un sentido de semejanza. Estos objetos del yo son esenciales para el desarrollo de un yo coherente y consistente. -Psicoterapias interpersonales: fundado por Harry Stack Sullivan (1892-1949). Sullivan supuso que la personalidad se desarrolla desde las relaciones interpersonales con otros. Sullivan (1953) se concentró en el surgimiento del yo en el contexto de las relaciones del individuo con otros. La psicoterapia llevada a cabo en un abordaje interpersonal hace foco en problemas específicos en las relaciones interpersonales actuales del paciente con los otros significativos. La técnica de asociación libre fue reemplazada por un abordaje directivo de indagación detallada. creía que la exploración de los detalles de las relaciones del paciente ayudaba a identificar los patrones de comportamiento del paciente y alienta al cambio de estos patrones. -Teoría relacional: la teoría relacional surge de la suposición de que la motivación primaria de los humanos es estar en una relación. El modelo relacional consiste en tres dimensiones: el yo, el objeto y la interacción entre ellos en un espacio psíquico, que crea la propia experiencia subjetiva. La teoría relacional representó el cambio de la psicología de una persona a la psicología de dos personas por el énfasis puesto en la importancia de las experiencias subjetivas tanto del paciente como del terapeuta en el proceso terapéutico. El terapeuta es alentado a usar el sinceramiento y la honestidad, y compartir su propia experiencia subjetiva con el paciente para explorar temáticas de poder, mutualidad, simetría y asimetría en la relación del paciente con el terapeuta y otros significativos. 2- Problemáticas principales señaladas que caracterizan las consultas en la actualidad. De cada una (Depresión, Miedo al abandono; Autoestima baja, Trastorno de pánico, Trauma)*, situar lo siguiente: Conceptualización psicodinámica del cuadro. Autores de referencia. *Tener en cuenta que algunos de estos cuadros se abordarán más profundamente a lo largo de la cursada. 3- Investigación en psicoterapia. Evidencia, aportes. -A qué se llama terapia basada en la evidencia. Qué son los RCT (Randomized Control Trials). Debido a que la terapia psicodinámica ha recibido una mala reputación en términos de su eficacia en las últimas décadas, enfocamos nuestro esfuerzo en revisar la evidencia empírica que respalda la terapia psicodinámica. Hasta cierto punto, nuestra revisión proporciona al mismo tiempo cierto apoyo para las construcciones teóricas utilizadas en el proceso terapéutico. Un método cada vez más popular para evaluar la eficacia del tratamiento es mediante el uso del metaanálisis. La mayoría de los metaanálisis que han comparado la psicoterapia psicodinámica

5

con otras formas de tratamiento o grupos de control se han basado en datos de estudios clínicos aleatorios controlados (RCT Randomized Control Trials) 4- Procesos terapéuticos: Cuáles son los mecanismos de cambio principales en las terapias psicodinámicas. (Este tema se aborda más adelante en la cursada). 5- Perspectivas psicodinámicas de corto plazo. Aportes de Malan. La psicoterapia dinámica a corto plazo: comparte los mismos supuestos psicoanalíticos y muchas de las técnicas terapéuticas usadas en la terapia dinámica de largo plazo: el uso de interpretaciones y clarificaciones, el foco en la transferencia y en la contratransferencia, y la exploración de los patrones recurrentes de conductas desadaptativas de los pacientes, especialmente en relaciones. En contraste con los modelos de largo plazo, en la psicoterapia a corto plazo, el terapeuta toma en general una posición más activa, define con el paciente un foco para la terapia y formula metas específicas que son alcanzables en un período corto de tiempo. Malan (1976), el propósito de la terapia psicoanalítica es ayudar al paciente a identificar y explorar conflictos emocionales inconscientes. Malan introdujo dos triángulos conceptuales en los que el terapeuta trabaja activamente con el paciente. El primer triángulo fue llamado el triángulo del conflicto y consistió en la defensa, la ansiedad y el impulso oculto ante el cual el paciente se defiende. A través de la interpretación de la defensa y la ansiedad, el impulso oculto puede ser traído a la conciencia y la ansiedad causada por el impulso inconsciente puede ser reducida. El segundo triángulo de Malan (1976) era el triángulo de la persona, también llamado el triángulo del insight. Este triángulo incluyó tres prototipos de relaciones: la relación con el terapeuta (la transferencia), las relaciones actuales del paciente y las relaciones pasadas del paciente con otros significativos. La terapia de Malan se encuentra centrada en la identificación de conexiones entre estas relaciones a partir de la exploración de conflictos internos subyacentes recurrentes. Alternativamente, uno puede examinar el triángulo del conflicto (defensa, ansiedad e impulso subyacente) para cada una de las puntas del triángulo de una persona. 6 - Psicoterapia de apoyo – expresiva (SET): características. Lester Luborsky (1984) fue el primero en formular la SET como una terapia psicodinámica manualizada con su propia lógica y conjunto de prácticas. En la SET, el terapeuta y el paciente se encuentran una o dos veces por semana, y las sesiones se llevan a cabo cara a cara. La SET enfatiza el uso de técnicas expresivas y de apoyo. Las técnicas expresivas derivan de la tradición psicoanalítica e incluye las interpretaciones y clarificaciones del terapeuta, especialmente los pensamientos y sentimientos del paciente, con un foco en la transferencia. Las técnicas expresivas están dirigidas a facilitar la auto-comprensión del paciente, mientras que las técnicas de apoyo son menos específicas y se centran en la experiencia del paciente en el proceso terapéutico y la relación con el terapeuta (Luborsky, 1984). En la SET, las exploraciones e interpretaciones de los terapeutas se centran en el Tema de los Conflictos Relacionales Nucleares (Cor...


Similar Free PDFs