Guión de prácticas anatomía 1º de farmacia PDF

Title Guión de prácticas anatomía 1º de farmacia
Course Anatomía
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 14
File Size 150.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 170

Summary

Guión de las prácticas 1-10 para seguir las prácticas propuestas....


Description

PRACTICA 1.- TRONCO Columna vertebral. 1.Estudio de los rasgos peculiares de las diferentes piezas vertebrales segun la region  a la que pertenecen. Observacion  de la lordosis cervical y lumbar y la cifosis toracica  y sacra. 2.Identificar los elementos anatomicos  de la 'vertebra tipo': Apofisis  espinosa. Lamina.  Apofisis  articular superior. Apofisis  articular inferior. Apofisis transversa. Pediculo.  Cuerpo. Agujero vertebral. Agujeros intervertebrales (entre 2 vertebras).  Diferencias entre las vertebras  de las 3 regiones de la columna vertebral (vertebras  cervicales, toracicas  y lumbares). 3.Sacro: Promontorio. Alas del sacro. Agujeros sacros anteriores y posteriores. Fusion  de las vertebras  sacras. Conducto del sacro. Apofisis  articular superior. Cresta media. Crestas laterales. Asta del sacro. Superficie auricular para el coxal. Cuerpos de las vertebras  sacras. Cifosis sacras. 4.Coccix: Primera vertebra  coccigea.  Fusion  de las segunda, tercera y cuarta vertebras  coccigeas.  Astas del coccix.  Torax oseo.  1. Esternon:  Superficie articular clavicular. Escotaduras costales. Manubrio. Articulacion  manubrioesternal. Cuerpo. Articulacion  esternoxifoidea. Apendice  xifoides. 2. Costillas: Cabeza. Cuello. Cuerpo. Superficies articulares de la cabeza costal. Superficie articular de la tuberosidad costal. Montaje articular de las costillas con las vertebras  torac icas. Musculos  Cadaver en decubito  prono.

1. Plano de los musculos  extrinsecos  de la espalda Musculos  trapecio y dorsal ancho Romboides mayor y menor. Serratos posteriores (superior e inferior) 2. Plano de los musculos  intrinsecos  de la espalda Espinoso, longisimo  e iliocostal ● PRACTICA 2.-CRANEO Osteologia del exocraneo  segun  normas. Regiones cavitarias. 1. CRANEO  VISTO DESDE SU CARA ANTERIOR (norma facial): Identificar los huesos, sus suturas y accidentes principales. -Fosas orbitarias -Fosas nasales -En la mandibula  observar la protuberancia mentoniana, el agujero mentoniano, angulo  y ramas de la mandibula.  2. CRANEO  VISTO DESDE SU CARA LATERAL (norma lateral): Identificar huesos frontal, parietal, occipital, temporal, y superficie exocraneal del ala mayor del esfenoides. Observar el arco cigomatico  (asa de la calavera). Identificar el conducto auditivo externo, la apofisis  mastoides y la estiloides. Observar los huesos faciales en esta norma: nasales propios, cigomatico, maxilar . Identificar los accidentes oseos  de la mandibula  (cuerpo, angulo,  rama, apofisis  coronoides y apofisis  condilar) 3. CRANEO  VISTO DESDE SU CARA SUPERIOR (normal vertical):

Identificar los huesos frontal, parietales y occipital y sus suturas: coronal, sagital y lambdoidea. El punto Bregma y Lambda. 4. CRANEO  VISTO DESDE SU CARA INFERIOR (norma basal o base del craneo): Huesos maxilares, palatinos, cigomaticos,  esfenoides, temporal y occipital. Observar las coanas (aperturas posteriores de las fosas nasales) y los huesos que las delimitan (dividiendo ambas coanas el h. vomer).  Identificar los agujeros de la base del craneo  (rasgado anterior, oval, redondo menor, carotideo,  y rasgado posterior o yugular). Medial a la espina del esfenoides el canal de la trompa auditiva. A ambos lados del agujero magno occipital los condilos  mandibulares, en la parte anterior a ambos lados del agujero magno los orificios condileos anteriores y por detras los posteriores. En la parte mas posterior de esta norma se aprecia la cresta y la protuberancia occipital externa. 5. CRANEO  VISTO DESDE SU CARA POSTERIOR (norma occipital): Identificar huesos parietales, occipital, temporales Sutura lambdoidea y punto lambda Osteologia del endocraneo.  Estudio de las fosas craneales. Identificar las fosas cerebrales anterior, media y posterior. Sus limites  y principales accidentes oseos.  a) Fosa anterior: Huesos frontal (cresta frontal), etmoides (crista galli y lamina cribosa), y alas menores del esfenoides (apofisis  clinoides anteriores). b) Fosa media: alas mayores del esfenoides (apofisis clinoides posteriores), porciones escamosas y petrosas (penasco,  posteriormente) de los temporales. En La porcion  media del esfenoides identificar la silla turca entre las apofisis  clinoides anteriores y posteriores. Identificar los

orificios: agujero optico,  hendidura esfenoidal, agujero redondo mayor, oval y redondo menor, rasgado anterior. c) Fosa posterior: Principalmente la constituye el h. occipital. Observar el agujero magno, y en las vertientes posteriores de los penascos  del temporal, el conducto auditivo interno, el yugular. ● PRACTICA 3.- EXTREMIDAD SUPERIOR 1.Escapula y la clavicula  Bordes espinal, axilar y superior. Espina. Fosas supra e infraespinosa. Acromion. Apofisis  coracoides. Escotadura coracoidea. Cavidad glenoidea. -Articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular. -Cintura escapular. 2.Humero  2.1 Extremo proximal: Cabeza. Cuello anatomico  y quirurgico.  Tuber culo mayor, tuberculo  menor, surco intertubercular. 2.2 Extremo distal: Crestas supracondileas  lateral y medial. Epicondilo  lateral y medial. Fosa olecraneana, radial y coronoidea. Superficies articulares: condilo  y troclea.  3.Cubito  3.1 Extremo proximal: Olecranon. Escotadura troclear y radial. Apofisis  coronoides. Cresta supinadora. Tuberosidad del cubito. 3.2 Diafisis  : Borde interoseo.  3.3 Extremo distal: Apofisis estiloides. 4.Radio 4.1 Extremo proximal: Cabeza y cuello. Tuberosidad del radio.

4.2 Diafisis  : cresta interosea.  4.3 Extremo distal: Apofisis estiloides del radio. Cavidad articular carpiana. 5.Esqueleto de la mano: carpo, metacarpo y falanges Carpo: Escafoides. Semilunar. Piramidal. Pisiforme.Trapecio. Trapezoides. Grande. Ganchoso Metacarpo: Cabeza, cuerpo y base. Falanges: Proximal, media y distal Estudio de la articulacion  de la mune ca Articulaciones carpianas. Carpo metacarpianas. Metacarpo-falangicas  e interfalangicas.  Estudio del movimiento de prono-supinacion  (articulaciones radio-cubitales) ● PRACTICA 4.- EXTREMIDAD INFERIOR 1.Pelvis osea  -Cresta iliaca.  Espinas iliacas anterosuperior y anteroinferior. Tuberculo  del pubis. Sinfisis  pubica.  Espinas iliacas posterosuperior y posteroinferior. Superficie auricular (cara articular para el sacro y tuberosidad iliaca). Escotadura ciatica  mayor. Espina ciatica.  Escotadura ciatica  menor. Tuberosidad isquiatica.  Orificio obturado. Acetabulo.  Identificar el estrecho pelvico  superior. Promontorio del sacro. Identificar el estrecho pelvico inferior. 2. Femur  2.1 Extremo proximal: Cabeza, cuello. Trocanter  mayor y menor. Linea  y cresta intertrocantereas.  Linea  pectinea.  Tuberosidad glut ea.

2.2 Diafisis: Linea aspera. 2.3 Extremo distal: Lineas supracondileas medial y lateral. Cara poplitea. Epicondilo lateral y medial. Carilla rotuliana. Condilos  lateral y medial. Escotadura intercondilea.  3. Rotula  Base. Vertice.  Superficie articular. 4. Tibia 4.1 Extremo proximal: Condilo  medial y lateral. Eminencia intercondilea.  Tuberosidad tibial. Carilla art. para el perone. 4.2 Diafisis: Caras medial, lateral y posterior. Borde interoseo,  borde anterior (espinilla). 4.3 Extremo distal: Maleolo  medial. Surco maleolar (para el tendon  del tibial posterior) 5. Perone 5.1 Extremo proximal: Cabeza y cuello. apofisis  estiloides. Superficie articular para la tibia (articulacion  tibioperonea). 5.2 Diafisis: Caras medial y lateral. Borde interoseo.  5.3.Extremo distal: Maleolo  lateral. Fosa maleolar lateral. Superficie articular para la tibia (sindesmosis tibio-peronea). 6. Esqueleto del pie: tarso, metatarsianos y falanges -Huesos del Tarso: Astragalo.  Calcaneo.  Navicular (escafoides). Cuboides. Cuneiformes (medial, intermedio y lateral). Identificar la articulacion  mediotarsiana o de Chopart (astragalo-escafoidea; calcaneo-cuboidea). -Metatarsianos: Cabeza, cuerpo y base. Cabeza del 1o meta (2 huesos sesamoideos). Base del 5o meta (tuberosidad del 5o metatarsiano).

Identificar la articulaciones tarso metatarsianas o linea articular de Lisfrank. -Falanges: Proximal, media y distal. (Primer dedo proximal y distal). ● PRACTICA 5.- CAVIDAD TORACICA:  PULMON  Y CORAZON  Corazon  -Morfologia externa e interna: Posicionar el corazon  anatom  icamente. -Identificar los limites  entre las 4 cavidades (auriculas  y ventriculos  y sus orificios). -Grandes vasos (venas cavas superior e inferior, arts. Aorta y pulmonar y venas pulmonares): partiendo del corazon,  identificar la art. aorta ascendente, el arco aortico  y los 3 troncos supra-aorticos,  la aorta descendente en su porcion  toracica,  y su paso a traves del musculo  diafragma. Observar la formacion  del sistema de la vena cava superior: se forma de la union  de la vena yugular interna y subclavia para formar a ambos lados los troncos venosos braquiocefalicos. -Vascularizacion cardiaca (arterias coronarias y sus ramas principales, identificar el seno coronario). -Estudio de las valvulas  cardiacas  (identificar las valvulas  tricuspide,  mitral, y sigmoideas aortica  y pulmonar). -Identificar el pericardio Pulmon  -Morfologia externa, cisuras, lobulos  y segmentos pulmonares. -Posicionar anatomicamente  los pulmones y observar con detalle sus caras (costal, diafragmatica  y mediastinica).  En la mediastinica  observar los hilios pulmonares y las estructuras en ella contenidas (bronquios, arterias y venas), asimismo en esta cara observar las diferentes y distintas impresiones de los elementos mediastinicos  en particular la impresion  aortica y cardiaca  en el pulmon  izquierdo.

-Examinar en los modelos las divisiones bronquiales lobares y segmentarias. -Observar en los cadaveres  la disposicion  de las pleuras parietal y visceral, asi como la cavidad pleural. Finalmente: Debe observarse el musculo  diafragma y sus hiatos (orificios de comunicacion  entre la cavidad toracica  y abdominal: orificios aortico, esofagico y de la vena cava inferior). ● PRACTICA 6.- LA CAVIDAD ABDOMINAL: APARATO DIGESTIVO Higado, vias  biliares y bazo. 1. Higado:Morfologia externa del higado:  caras diafragmatica  y visceral. Identificar sus 4 lobulos:  derecho, izquierdo, cuadrado y caudado. El hilio hepatico . 2. Vias  biliares, art. Hepatica,  vena porta,y vena cava inferior.Realizar un estudio particularizado de vias  biliares identificando todos sus elementos (conductos hepaticos  derecho e izquierdo, conducto hepatico  comun,  conducto cistico  y vesicula  biliar y conducto coled  oco) 3. Bazo y la arteria esplenica. Estomago y duodeno-pancreas  1. Estomago:  porciones y curvaturas, cardias  y pil oro. 2. Intestino delgado: Duodeno (+pancreas),  identificar las porciones del duodeno en particular la 2o. Observar el pancreas  ‘in situ’ e identificar sus diferentes porciones (cabeza, cuerpo y cola). Yeyuno-ileon Observar el origen del yeyuno y el ileon  que concluye en el intestino grueso a nivel de la valvula  il eo-cecal. Intestino grueso. Recto y ano

-Localizar el ciego (valvula  ileocecal, apendice  vermiforme). Colon: ascendente, transverso y descendente, sigmoideo. -Observar que la irrigacion  del intestino grueso proviene de las arterias mesentericas superior e inferior. -Observar al recto. -Observar el ano y los esfinteres  interno / externo del ano. Grandes vasos abdominales -Aorta y sus ramas (tronco celiaco, mesenterica  superior, mesenter ica inferior) -Identificar las arterias iliacas  primitivas (a nivel de la vertebra  L4) y la division  de estas  en las arterias iliacas  internas (hipogastricas)  y la art. iliaca externa que termina a nivel del ligamento inguinal como art. femoral . -Vena cava inferior y sus afluentes: su paso a traves del diafragma. Peritoneo en conjunto. -Serosa que envuelve parcial o totalmente a los elementos contenidos en la cavidad abdominal. -Identificar el Peritoneo (mesocolon transverso, mesenterio, mesosigma) . -Diferenciar las estructuras intra y retroperitoneales. ● PRACTICA 7.- UROGENITAL Estudio del rinón - Observar la morfologia interna del rinón: corteza y medula,  columnas y piramides. El seno renal, los calices  menores y mayores y la formacion  de la pelvis renal

- Ver los pediculos  vasculares del rinón y la relacion  de los vasos con la pelvis renal y los ureteres. - Observar ‘in situ’ la posicion  anatomica  de los rinones,  pelvis renal, ureter y vejiga. Estudio del aparato genital masculino - Morfologia de las bolsas escrotales,y del testiculo.  - Observar el cordon  espermatico  , el conducto deferente y las glandulas  espermaticas, el conducto eyaculador que atraviesa el espesor de la prostata para unirse finalmente a la uretra. - En el pene identificar el glande, su corona, surco balano-prepucial y prepucio con su frenillo. Observar la prostata  La prostata  se encuentra apoyada en el diafragma perineal. Identificar la uretra membranosa, cuando atraviesa el diafragma perineal y a ambos lados dos pequenas  glandulas  bulbouretrales o de Cowper. La uretra membranosa se continua con la uretra peneana. Estudio del aparato genital femenino - Observar la uretra femenina y una vez que atraviesa el diafragma pelvico se abre al exterior en la parte superior del vestibulo  vaginal - Observar el vestibulo  vaginal, la vagina y su orificio entre los labios menores de la vulva. - Localizar el clitoris,  lateralmente se encuentran las glandulas  vestibulares mayores o de Bartholin. Cerrando estos elementos se encuentran los labios mayores y su union  superior se encuentra el monte de venus recubierto de vello pubico. - Observar el utero.  Al corte presenta 3 capas: endometrio, miometrio y perimetrio, - Identificar las trompas uterinas (Falopio), la cupula  del ut ero (fundus)

- En la cavidad uterina deben observarse sus porciones: cuerpo, istmo, cuello y orificio uterino. - Observar los ovarios y su situacion  intraperitoneal. Observar el ligamento suspensorio del ovario. ● PRACTICA 8.- SNC I: MEDULA  ESPINAL, TRONCO ENCEFAL ICO Y CEREBELO. Estudio de la medula  espinal - Morfologia externa: Disposicion  de la medula  en el conducto raquid  eo, engrosamientos (intumescencias), cono medular y filum terminale. Fisura media anterior, fisura media posterior, surcos posterolaterales y surcos intermedio posteriores - Morfologia interna: Sustancia gris. Astas anteriores (o ventrales), posteriores (o dorsales e intermedio-laterales. Naturaleza de las mismas (motoras, sensitivas). Conducto ependimario. Sustancia blanca. Cordones anteriores, laterales y posteriores. Disposicion  general de nucleos  y tractos ascendentes y descendentes. Estudio de la constitucion  de los nervios raquideos  Raices nerviosas y constitucion  de los nervios raquideos.  Mielomero  o segmentos medulares. Raices  anteriores y posteriores. Naturaleza sensitiva y motora de las raices.  Ganglios de raiz dorsal. Ganglios vegetativos. Meninges espinales y vascularizacion  Duramadre. Aracnoides. Piamadre. Vascularizacion.  Estudio del tronco del encefalo - Sus divisiones:

1.Mesencefalo: Pedunculos  cerebrales y fosa interpeduncular. Observar en su dorso los tuberculos  cuadrigeminos  (colliculos) sup. e inf. Identificar en secciones tranversales, el acueducto de Silvio, el nucleo  rojo y la sustancia negra. 2.Rombencefalo (excepto cerebelo): Protuberancia o puente de Varolio (Metencefalo)  y bulbo raquideo  (medula  oblongata, mielencefalo). Observacion  de los accidentes anatomicos  en cada una de las divisiones: Anterior: Protuberancia, piramides  y olivas del bulbo raquideo. Decusaciones de las piramides.  Posterior: Pedunculos  cerebelosos. Estudio del IV ventriculo  y comunicaciones Observacion del suelo del IV ventriculo  o fosa romboidea. Estudio del Cerebelo -Morfologia externa: Hemisferios cerebelosos y vermis. Vision  anterior: vermis cerebelosa. Pedunculos  cerebelosos, nodulo  y floculo,  amigdalas cerebelosas.Fisuras o surcos del cerebelo (prima, horizontal). Vision  posterior: Hemisferios, folias o circunvoluciones cerebelosas -Morfologia interna: Nucleos  fastigios o del techo, globosos, emboliforme y dentado ● PRACTICA 9 SNC II: DIENCEFALO,  HIPOTALAMO  Y TELENCEFALO Estudio del diencefalo - Localizar las estructuras diencefalicas,  inicialmente en un corte medio-sagital del cerebro: epitalamo  (identificar gl. epifisis),  talamo, comisura posterior - Observar III ventriculo  y comunicaciones: III ventriculo  y sus limites (localizar orificios de Silvio y Monro). Estudio de la morfologia  externa del telencef alo

- Observar el encefalo  completo y la estructura del manto o corteza cerebral. Hemisferios cerebrales y fisura interhemisferica  o longitudinal (separar ambos hemisfericos  y observar el cuerpo calloso al fondo (gran comisura interhemisferica).  - Observar la base del cerebro y localizar el nervio optico  y su quiasma. Localizar el bulbo y tracto olfatorio, los pedunculos cerebrales cortados (mesencefalo)  y la presencia de la sustancia negra, nucleo  rojo y acueducto de Silvio. Estudiar la localizacion  del “poligono  de Willis “y las art. cerebrales y comunicantes. -Estudio de los lobulos,  cisuras y circunvoluciones: Estudiar los lobulos  del cerebro y sus limites  (frontales, parietales, temporales y occipitales). Estudiar los surcos, cisuras y circunvoluciones: Surcos Central o de Rolando, Lateral o de Silvio, parieto-occipital, calcarina. Circunvolucion  precental y postcentral Estudio de la morfologia  interna del telencefalo - Observar en un corte mediosagital el cuerpo calloso y sus porciones, el ‘septum pellucidum’ (relacionarlo como limite  de los ventriculos  laterales) y la circunvolucion  del fornix (trigono)  que procede del hipocampo. - Estudiar cortes frontales y coronales de los hemisferios cerebrales. Observar en estos los ventriculos  laterales. Localizar las “capsulas”  : Capsula interna, externa y extrema (entre estas dos ultimas  el claustro). ● PRACTICA 10.- ORGANOS  DE LOS SENTIDOS Estudio del organo  de la vision  - Globo ocular: Localizacion  de sus capas: capa externa o fibrosa (esclerotica- cornea),  capa media vascular o pigmentada tambien  llamada uvea (coroides- cuerpo ciliar- iris - pupila), capa interna o sensorial. retina (papila - macula  - ora serrata). Camaras  del ojo (humor acuoso y vitreo). Identificar en el fondo posterior interno del globo, 2 elementos importantes: la papila (punto ciego, representa el punto de paso del nervio optico)  y la macula  (macula  lutea)  que presenta un pequena

depresion en su centro (fovea  central), se encuentra en el eje optico  y focal. Estudio del oido:  externo, medio e interno -Oido externo: Pabellon  auricular (cartil agos: helix-antihelix, trago-antitrago), conducto auditivo externo y membrana timpanica. -Oido medio: Region  neumatizada y revestida de mucosa secretora comunicada con la nasofaringe a traves de la trompa auditiva o de Eustaquio, localizar la misma, cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y sus musculos:  localizacion,  articulacion  y funcion.  Localizar las comunicaciones con el oido  interno y deducir su funcion:  ventana oval (vestibular) tapada por el estribo y la redonda o timpanica.  -Oido  interno: donde se encuentra el epitelio sensorial de la audicion  y del equilibrio. Recordar laberinto oseo  (perilinfa) y laberinto membranoso (endolinfa). Localizar formaciones saculares (el utriculo  y saculo)  y conductos semicirculares (laberinto membranoso, donde asienta el organo  del equilibrio, maculas  y crestas, ganglio de Scarpa, deducir su funcion).  Coclea (caracol) y vestibulo  (zona del laberinto oseo  donde asoma la ventana oval, donde asienta el organo  de la audicion,  conducto coclear y organo espiral de Corti, deducir su funcion). ...


Similar Free PDFs