Hipótesis De Lectura Los Imperdonables PDF

Title Hipótesis De Lectura Los Imperdonables
Author Milo
Course Visión I
Institution Universidad del Cine
Pages 5
File Size 259.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 147

Summary

En base a La Imagen Movimiento de Gilles Deleuze analisis de Los Imperdonables ...


Description

Milo Ribeiro - Martín Wagner - Sol Iglesias - Romina Rezinovsky - Sofía Moscón - Valentín Vilches Blyte Simpson – T5 Los imperdonables, Clint Eastwood (1992)

SUBTEXTO La humanización del héroe en proceso de redención y en búsqueda de la justicia, atravesado por la ambigüedad entre el bien y el mal; que habita en todos los seres. Enmarcado en el Medio-Oeste de los Estados Unidos durante un contexto de tiranía y venganza; una comunidad jerárquica donde el abuso de poder y las relaciones de desigualdad dan lugar constantemente a un desequilibrio que solamente puede ser aplacado con violencia. Un constante juego de máscaras logra demostrar que los prejuicios siempre pueden ser equívocos y nadie es lo que aparenta, o mejor dicho: Perro que ladra no muerde.

OPERACIONES FORMALES 1. Montaje -El montaje es ambiguo representando la difusa línea entre lo que está bien y lo que está mal a lo largo de todo el film; entrelaza todas las historias que la integran casi sin diferenciarlas más que por el espacio y los personajes, en una suerte de montaje paralelo que va convergiendo por momentos y con historias que se difuminan sin llegar a fusionarse con el resto –y simplemente se diluyen en la trama-. Un principio significativo y un final que se conecta con el mismo. -El montaje es circular representando la vuelta al principio que realiza el héroe, volviendo a si estado previo al cambio que lo mueve de su zona de confort.

2. Puesta de cámara -Rostros de personajes puestos casi en escala hacia arriba a través de contrapicados (ej: la escena de Bob, W.W. y el alguacil Bill en la comisaría) mostrando la jerarquías de poder y el abuso del mismo, en contraposición a la escena de la llegada de Bob al pueblo, donde, él se cree con derecho de romper las reglas y se lo posiciona sobre los rostros de los otros personajes en la composición. -Las rejas de la comisaría funcionando como elemento simbólico que refiere a la ambigüedad del bien y el mal; castigando por momentos a quién se encuentra dentro de la celda como a quien/es se encuentran fuera de la misma. Esto nos da a entender que no existe una delimitación fija entre ser malo y ser bueno sino que todas las personas tienen de todo un poco. El castigo del culpable y el castigo del inocente, el castigo de la autoridad y el castigo del ciudadano. -Los lentes normales se utilizan en los momentos del héroe, ya que dan una sensación y visión realista de él. Distinto es el momento donde Bob llega al pueblo, donde se utiliza un gran angular; lo cual funciona en contraposición en relación al personaje de Will. Hay, por un lado un héroe real y por otro un héroe ficticio. A. El plano esta a tal altura y tiene cierto tamaño para poder ver a los tres personajes lamentar un suceso

Milo Ribeiro - Martín Wagner - Sol Iglesias - Romina Rezinovsky - Sofía Moscón - Valentín Vilches Blyte Simpson – T5 B. La angulación contrapicada y el tamaño de plano logra dejar en vista a ambos personajes en una situación incómoda C. El tamaño de plano muestra al personaje en una ilusoria jaula recibiendo un castigo

A

Milo Ribeiro - Martín Wagner - Sol Iglesias - Romina Rezinovsky - Sofía Moscón - Valentín Vilches Blyte Simpson – T5

B

C

3. Puesta en escena -El vestuario funciona en las prostitutas para oponerse al rol social que se les es asignado; ellas visten ropas blancas (color que simboliza la pureza) y esto se contrapone a la idiosincrasia de la impureza de las mujeres prostitutas. Esto se asocia directamente con las jerarquías sociales de poder ya que implícitamente se establece que aunque se encuentren en una escala baja de la sociedad y sean sometidas por quienes se encuentran “sobre” ellas; estas últimas aun así se encuentran por sobre todos aquellos que las someten. -Objetos asociados con lo malo o lo incorrecto (ej: el whiskey), son alusivos a la melancolía y la “degradación” del héroe, que tiene falencias porque es humanizado.

4. Sonido -Casi todo el sonido es diegético, lo cual nos da una idea de lo real, la realidad, lo que está pasando en su forma más cruda; y contribuye en la construcción de la humanización del héroe. Los momentos en los que se escucha sonido no diegético son los momentos donde el héroe piensa en su esposa

Milo Ribeiro - Martín Wagner - Sol Iglesias - Romina Rezinovsky - Sofía Moscón - Valentín Vilches Blyte Simpson – T5 (que funciona como la voz de la moral) ya que suena música clásica. En este caso particular, la musicalización sirve para mostrar el lado sensible del héroe. 5. Color e iluminación -La iluminación funciona cíclicamente al igual que el montaje: comenzando en oscuridad, atravesando la luz y volviendo, posteriormente, a la oscuridad. Esto representa el camino del héroe, quien, al final de la película vuelve al punto de partida, a la redención. -La iluminación también juega con la luz y la oscuridad; ya que funcionan como representaciones del bien y el mal, cómo estos dos elementos se mezclan, se unen, se separan y se contraponen. -Los colores funcionan para relatar los momentos de fortaleza y debilidad del héroe; fríos cuando se encuentra en sus peores momentos y cálidos cuando se encuentra en el auge de su camino. Iluminación: A. Vemos al personaje en la oscuridad, siendo iluminado apenas por el fuego que lo mantiene caliente en el frio B. El color azul en la iluminación del plano del heroe llegando al principio del fin

A

B

Milo Ribeiro - Martín Wagner - Sol Iglesias - Romina Rezinovsky - Sofía Moscón - Valentín Vilches Blyte Simpson – T5...


Similar Free PDFs