Historia de la Antropología I. T7. Antropología ecológica PDF

Title Historia de la Antropología I. T7. Antropología ecológica
Author Miguel Roldán
Course Pobreza y Exclusión Social
Institution UNED
Pages 24
File Size 429.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 111

Summary

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, TEORÍAS, PRAXIS Y LUGARES DE ESTUDIO
Martínez Veiga, Ubaldo...


Description

Historia de la Antropología I

Curso 2011 - 2012

Tema 7 La Antropología ecológica 7.1 DETERMINISMO Y POSIBILISMO 

Problema a tratar: relaciones entre los seres vivos y su entorno 

Dentro de la Antropología se han presentado tres soluciones a este problema.  Determinismo ambiental, posibilismo e interaccionismo



En principio, la polémica se centra entre dos polos que podríamos calificar de determinismo y posibilismo   

Ambas posturas parten de un presupuesto que imposibilita toda consideración ecológica de los asuntos En ambos casos, se considera que el hombre y la cultura son como compartimentos estancos separados del entorno También se consideraban separados el comportamiento humano y los aspectos biológicos. Partiendo de este supuesto  Los deterministas ambientales piensan que la cultura es una fuerza puramente pasiva y que el entorno es la fuerza activa, de forma que éste controla e influencia decisivamente las configuraciones culturales  Los posibilistas piensan que la cultura es la única fuerza activa que remodela el entorno (papel pasivo)



El determinismo ambiental tiene antecedentes en la historia del pensamiento humano: Platón, Aristóteles, Montesquieu,…  

Fue defendido especialmente por geógrafos, que propusieron sus puntos de vista a fXIX-iXX Sin embargo, se cometieron muchos excesos explicativos y se dijeron muchas banalidades que provocaron el rechazo total a esta postura  Antropología: a partir de un artículo de Boas en 1896, se criticó duramente el determinismo ambiental o racial, así como los puntos de vista deductivos acerca de la evolución  Geografía: reacción más tardía, en la Universidad de Berkeley y partió fundamentalmente de Carl Spencer y su teoría del paisaje, de especial importancia por su colaboración con Alfred Kroeber



Con Boas y Kroeber, el posibilismo se convierte en una posición normal en Antropología  ‘50s 

Kroeber formula los presupuestos del posibilismo ambiental  Las culturas tienen sus raíces en la naturaleza  es imposible entenderlas sin referirnos a la parcela de la naturaleza en que ocurren  Sin embargo, no están producidas por la naturaleza: las causas inmediatas de los fenómenos culturales son otros fenómenos culturales



No se niega la importancia del entorno a la hora de analizar fenómenos culturales, pero su función se limita a posibilitar o mejor aún, a limitar ciertos desarrollos culturales   Se tiene en cuenta para explicar por qué algunos de los aspectos de la cultura no aparecen, pero nunca para explicar por qué los aspectos determinados aparecen  Se puede decir que el entorno es importante en cuanto que “posibilita la cultura”, no en forma de contribución activa, sino puramente limitante, de forma que el desarrollo cultural ocurre cuando las limitaciones desaparecen



Esto distingue el posibilismo de Boas & Kroeber del de otros autores como Betty Meggers, quien trata de establecer factores del entorno que posibiliten la cultura, especialmente en lo que ella denomina el potencial agrícola

Tema 7. La Antropología ecológica

Página 1

Historia de la Antropología I 

Curso 2011 - 2012

Las relaciones entre el entorno y la cultura se empezaron a pensar a partir del concepto de área cultural 

Se desarrolló en la antropología americana a partir de la necesidad de la ordenación de los artefactos en los museos de Antropología, a partir de su origen geográfico  Otis Mason parece ser que acuñó el término, relacionando zonas climáticas con zonas lingüísticas, tratando de demostrar como éstas coinciden  12 regiones a las que denominó entornos étnicos  Wissler refinó este concepto y le salieron 9 áreas culturales



Hay elementos en las posiciones de Kroeber & Wissler que parecen tener un fundamento ecológico  La idea de Wissler del “centro cultural” a partir del cual los rasgos culturales se difunden hacia fuera, dan lugar a la “ ley de difusión”  Los rasgos culturales tienden a difundirse en todas direcciones a partir de su centro de origen  A partir de aquí se pretende averiguar la antigüedad de los rasgos, afirmando que son más antiguos aquéllos que están más ampliamente distribuidos alrededor de un centro cultural  Cuando estas observaciones se han tratado de aplicar a la etnología, se ha descrito que hay más excepciones que confirmaciones de la regla y se ha tratado de explicar por fenómenos de tipo histórico  Kroeber introduce el concepto de clímax cultural, de connotaciones ecológicas, aunque no por esto se podría afirmar que tratase de analizar la cultura desde un punto de vista ecológico  El concepto de área cultural no representaba más que el intento de poner en relación algunos fenómenos de carácter cultural con una región geográfica  Esto tenía un gran valor etnográfico, pero a partir de ello no se hizo ningún tratamiento correcto de las relaciones entre la cultura y el entorno por razones variadas  



Las áreas geográficas son tan grandes que el espacio de estudio de las relaciones cultura-entorno se hacía imposible Además, se trataba de poner en relación con el entorno elementos culturales tan numerosos y dispares que era imposible considerarlos como una unidad, descubrir su interacción entre ellos y más aún con el entorno

Kroeber afirmaba que “las culturas se presentan en la naturaleza como un todo”  Por esto, cuando no se demuestra una correlación entre la totalidad de la cultura y el entorno, las cosas se hacían complicadas  Tomando una distinción acuñada por Redfield, se puede explicar mejor esta postura. Distinguía entre:  Un “todo intuido”, como consideración inmediata del carácter único de algo que se reconoce como complejo, pero como un solo objeto  Un sistema es un “todo analizado”, en el que se comprenden las entidades que lo conforman y su relación  Kroeber fue uno de los Antropólogos que mejor analizó la cultura en cuanto a sistema, pero cuando se trata de las relaciones entre cultura y entorno, se habla de ella como un todo, con lo cual no se puede analizar nada  Esto está en la base de las posiciones posibilistas y, en general, anti-ecológicas en Antropología  Cuando se trata de poner en relación algunos rasgos culturales con ciertos factores del entorno, se afirma que la cultura es un todo, que esta totalidad no se puede explicar a partir de estos factores ambientales  hay que explicarla sobre la base de principios inmanentes, es decir que la cultura hay que explicarla a partir de la cultura  Pero cuando se trata de explicarla en base a principios inmanentes, ya tampoco es el todo lo que se explica, sino una parte de este todo, un sistema o un conjunto de sistemas  Otra dificultad de las posiciones posibilistas es la consideración del entorno como una realidad esencialmente inerte, cuya mayor actividad era, a lo sumo, limitante  



Se debía a una consideración del entorno única y fundamentalmente como un espacio en el sentido vulgar del término Este espacio era entendido tanto por los geógrafos del paisaje como por Kroeber a partir de la “noción newtoniana” del espacio absoluto, lo cual lleva a la consideración del espacio terrestre como una realidad independiente que se podía dividir en regiones separadas y únicas Esta concepción cuadraba muy bien con las preocupaciones de antropólogos que pensaban que cada cultura es una combinación única y  irrepetible de trazos

Tema 7. La Antropología ecológica

Página 2

Historia de la Antropología I  



Curso 2011 - 2012

En este estado, es normal que tanto a los geógrafos como a los antropólogos les interesara la difusión y distribución de estos trazos en el tiempo y sobre todo en el espacio Ninguno se preocupaba por el posible influjo causal del entorno sobre la cultura y la sociedad: sin embargo, los geógrafos no tenían una idea del entorno como algo inerte, sino que hablaban de las modificaciones que el hombre introduce en el entorno

La última dificultad de estas posturas posibilistas radica en que trataban de buscar concordancias entre los fenómenos culturales y los factores del entorno  Estas concordancias se reducían a veces a buscar puras correlaciones estáticas entre fenómenos

7.2 EL ENSAYO SOBRE LAS VARIACIONES ESTACIONALES DE LOS ESQUIMALES DE MAUSS Y BEAUCHAT 

Este estudio se publicó en 1906 en “L’Année Sociologique” y se presentó como un ensayo en Morfología Social 

Es una ciencia que intenta descubrir y elucidar el sustrato material de las sociedades, lo cual incluye:  La forma que las sociedades asumen en sus patrones de residencia  El volumen y la densidad de población  La manera en que está distribuida la población  La gama de objetos que sirven como centro de la vida colectiva Y que puede llegar a interpretarse como un programa de ecología cultural



Según Mauss & Beuchat, la vida social de los esquimales tiene dos formas, que responde a una doble morfología (de tipo estacional)  Verano: los inuit viven en asentamientos de tiendas que están dispersas  Invierno: viven en casas que están agrupadas, las unas próximas a las otras. Durante este periodo se da una comunidad genuina de ideas e intereses materiales (moral, mental y religiosa) que contrasta con la fragmentación que se da en verano



Este ritmo regular se da un muchas otras sociedades, especialmente entre los indios americanos, pero también entre los pastores de Europa  Se da una ley que tiene gran generalidad  La vida social no continúa al mismo nivel a lo largo del año, pasa por fases regulares y sucesivas de intensidad que aumenta y disminuye, de actividad y reposo  Mauss se pregunta por qué tiene lugar este fenómeno, y responde que:  La vida social en todas sus formas depende de su sustrato material: masa, densidad, forma y composición del los grupos humanos



Desde un punto de vista metodológico, Mauss propone un principio que será muy importante en su obra posterior:  Es falso asumir que la validez de las proposiciones científicas depende directamente del número de casos que supuestamente los pueden probar  Es decir, cuando se ha establecido un caso y ha sido estudiado cuidadosa y sistemáticamente, el resultado es tan válido como en que puede ser demostrado recurriendo a hechos diversos



Según Mauss, es claro que la tecnología inuit de caza fuerza al grupo a vivir como los animales que cazan  el entorno juega un papel activo en la configuración de la vida social, pero no está de acuerdo con el determinismo ecológico  Aunque la configuración de la tierra, los recursos minerales, la fauna y la flora afectan a la organización de la sociedad, todo esto no puede producir efectos por sí mismo  La afirmación maussiana de que la vida social en todas sus formas depende de su sustrato material y varía con éste (masa, forma, densidad y composición de los grupos humanos) es una observación importante sobre los elementos que juegan un papel en la adaptación del hombre al entorno  Esto es similar a lo que más adelante dirá Steward al hablar de “núcleo cultural”

Tema 7. La Antropología ecológica

Página 3

Historia de la Antropología I

Curso 2011 - 2012

7.3 EL COMPLEJO DEL GANADO EN ÁFRICA Y LOS NUER DE EVANSPRITCHARD 

El análisis empírico designado como “el complejo del ganado” o “cattle complex” tiene bastante importancia en el nacimiento de la Antropología ecológica 

Consiste en una relación afectiva muy fuerte que se manifiesta frecuentemente en el afecto e identificación con esos animales y su rechazo a matarlos, excepto dentro de los rituales (Herskovits)  Los animales están asociados con el nacimiento, muerte, ceremonias de matrimonio, son la fuente principal de riqueza y la medida básica del poder, status y a la vez forman parte de fiestas y ceremonias  Se ha pensado que el “complejo del ganado” se suele interpretar como su uso religioso y ritual  Parece que lo que hay debajo de este “todo complejo” es una identificación con el ganado, que lleva a que se asocie con el ritual y la religión entre otras cosas



La idea del “complejo del ganado” ha sido usada muchas veces en Antropología, aunque los antropólogos británicos no usaron este término: Evans-Pritchard habla de “idioma del ganado” entre los Nuer y Audrey Richards habla del “culto del ganado” 

Para Evans-Pritchard, la significación de los ritos está en situación de competición por el consumo de carne  Dice que los Nuer piensan que el ganado hay que reservarlo para el sacrificio y por ello, matar animales solamente para el consumo puede traer consigo castigo para quienes los matan  No se puede suponer que los “aspectos de subsistema” del sacrificio del ganado no tengan importancia  Se puede decir que desde el punto de vista de la subsistencia, el comer la carne del animal que se ha sacrificado tiene una gran importancia, pero desde el punto de vista conceptual quizás tenga una importancia menor  Esto se confirma si se tiene en cuenta que el sacrificio ritual del ganado y otros animales era seguido de una fiesta colectiva en la que se representaban las relaciones sociales del grupo que llevaba a cabo el sacrificio  Estas relaciones se refirmaban por la distribución de porciones específicas de carne basadas en un sistema de derechos hereditarios



La insistencia en los aspectos conceptuales hace que Evans-Pritchard se ponga del lado de los que afirmaban que el “complejo del ganado” no tiene gran relevancia desde el punto de vista de la subsistencia, como defendía Herskovits  Frente a estos puntos de vista habría que poner a Harold Schneider, que llevó a cabo su tesis en 1952 sobre los Pakot de Kenia sobre el papel que tiene el ganado en su economía de subsistencia, y que postula que hay un uso extensivo del ganado para la subsistencia más importante que lo que se ha reconocido en las culturas de África oriental y que se trata de un aspecto central que va unido al “complejo del ganado”  Schneider afirma que la presentación del “complejo del ganado” por parte de Herskovits era esencialmente una “defensa de la irracionalidad en el comportamiento humano”



Por otra parte, es importante tener en cuenta que en esta especie de “exaltación” del ganado en la sociedad Nuer, da la impresión de que esta población no tiene más que un interés dominante, que son los rebaños de ganado  Para defender esta postura, Evans-Pritchard no tuvo en cuenta la importancia del intercambio entre grupos de ganado y grano en tiempos de escasez, así como el comercio de marfil y ganado que tenía lugar en la frontera con Etiopía  Todos los autores que insisten en la idea del complejo del ganado recalcan su importancia  minimizan otros aspectos, o al menos establecen una especie de separación radical de carácter ritual entre la cría de ganado, que tenía dimensión de subsistencia clara y otras actividades de subsistencia, como la agricultura  Esta separación fue propuesta por Herskovits, que va a insistir en la división entre ganado y agricultura



En el caso de los Nuer, no sólo se trata de distintos sectores de la economía, sino de diferentes esferas de la propia moneda

Tema 7. La Antropología ecológica

Página 4

Historia de la Antropología I

Curso 2011 - 2012

 En el momento en que Evans-Pritchard los estudia, había poca penetración de la moneda, pero esto se ha producido después  En 1980, además del ganado que servía para pagar el precio de la novia, hay un ganado que ha sido comprado, pero éste únicamente puede ser comprado con dinero de salarios o de la venta de grano, pescado o pieles de cocodrilo  El dinero que se obtiene con la venta del ganado no puede ser usado más que para comprar ganado  Es decir, que hay esferas de actividad que marcan las esferas de utilización de la moneda



A pesar de la indudable validez del libro, quizás sea importante plantear algunas objeciones, como hace Sarah Hutchinson  Evans-Pritchard partía de una visión estática y construyó un modelo estructural y perfectamente ilimitado, pero que deja bastante que desear  Estaba preocupado básicamente con problemas de unidad, equilibrio y orden dentro de la sociedad Nuer  Al ver la sociedad Nuer como algo compartido e interpretar la etnografía como la compilación de estos elementos compartidos, se olvidó de los puntos confusos y contradictorios que se daban en la sociedad  Quizás hubiese sido conveniente prestar atención a las variaciones regionales en la cultura y, como Hutchinson hace, tener en cuenta las experiencias de los hombres y las mujeres Nuer  Teniendo en cuenta los puntos de vista de los jóvenes y de las mujeres, y no solo el de los varones adultos, se puede ofrecer una visión mucho más rica, aunque a veces más confusa  Quizás la insistencia en el “complejo del ganado” como único elemento central, sin tener en cuenta otros elementos como la agricultura, así como la visión como algo que no está relacionado con la subsistencia pueden ser simplemente discutibles  Lo mismo habría que decir desde el punto de vista de la estructura social: la tendencia de Evans-Pritchard a ver las relaciones entre los varones como el principio universal e indiscutible de la organización social Nuer puede ponerse en cuestión si se tiene en cuenta la opinión de las mujeres



A pesar de las críticas, esta monografía sobre los Nuer es una de las obras fundamentales de la Antropología del siglo XX  La descripción de la forma de vida Nuer es muy acertada y hay que tener en cuenta que tuvo que estar basada en la observación directa y participación en la vida de la gente  Estas descripciones pormenorizadas anuncian las que llevarán a cabo los defensores de la “etnoecología”  Evans-Pritchard prestó mucha atención al punto de vista del nativo y a los aspectos lingüísticos, con lo que es claramente un precursor de la etnoecología  Los capítulos dedicados al “interés por el ganado”, “ecología” y “tiempo y espacio” son en sí mismos contribuciones a la ecología  También es importante la utilización que se hace de las observaciones de Mauss & Benedict en su aplicación a los Nuer. El artículo de estos autores será un hilo conductor importante en las consideraciones de la antropología ecológica, y la utilización por Evans-Pritchard de estas ideas, refuerza la importancia de su visión ecológica  El estudio de la Antropología Ecológica abre una brecha en la consideración de la cultura como un fenómeno autónomo, como algo “sui generis” que se puede explicar únicamente en base a sí mismo  Cuando se descubre la importancia del ganado o los animales en ciertas culturas, los autores que piensan que la cultura es un “fenómeno autónomo” llevan a cabo una “simbolización” del ganado y afirman que lo importante, desde el punto de vista de la cultura, no son los animales en sí, sino su valor ritual o simbólico  Por esta razón van a insistir en que no son los animales los que tienen valor o significación desde el punto de vista de la cultura, sino lo que simbolizan o el papel que juegan en los rituales  Por esto se niega, desde el punto de vista de la cultura, su importancia para la subsistencia  Geertz critica este punto de vista porque se tratan las variables como pertenecientes a esferas distintas (o la cultura o el entorno) y se trata de preguntar cómo estos conjuntos cerrados se influyen el uno sobre el otro  

La solución que se suele dar a esta cuestión es que el entorno limita pero no determina la cultura La racionalidad de esta respuesta hay que buscarla en el prejuicio de que la cultura y el entorno son fenómenos tan ≠ que únicamente en última instancia se puede decir que uno influye sobre el otro

Tema 7. La Antropología ecológica

Página 5

Historia de la Antropo...


Similar Free PDFs