historia de las finanzas publicas PDF

Title historia de las finanzas publicas
Course Economía Colombiana
Institution Universidad de Pamplona
Pages 10
File Size 81.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 168

Summary

resumen sobre la historia de las finanzas publicas en colombia...


Description

HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA

INTRODUCCION

Las finanzas públicas en Colombia han sufrido grandes cambios a través del tiempo con el cual se puede notar su evolución, ya que estas surgen a partir de la existencia de un estado como órgano de control de la sociedad. Y tiene como propósito la distribución de los recursos para los habitantes del mismo. En este sentido se evidencian grandes épocas que marcaron el estado colombiano y sus finanzas como lo fueron la época mercantilista colonial, leseferista, intervencionista y el neoliberalismo de 1991 hasta la actualidad. Estas abarcan grandes acontecimientos en la historia que demuestran cambios en la organización de la sociedad y su economía. Estos periodos tuvieron como propósito de incluir mejoras en el sistema económico colombiano para de esta manera garantizar la eficiencia del mismo y actualizarse conforme a las necesidades de los individuos mediante el paso del tiempo.

Mercantilista colonial La meta del Estado era mantener balanzas comerciales favorables, el oro era moneda internacional y símbolo de poder. Las exportaciones no representaban acumulación de oro, por lo tanto eran restringidas y controladas por la Corona española, internamente también se impedía el intercambio de productos. Esto se debía a que los saldos netos de exportaciones representaban incrementos en el volumen del oro poseído por el soberano y el oro era en ese entonces la moneda internacional, símbolo y garantía de poder. De modo que entre mayor volumen de oro acumulado, más grande seria el poder y la capacidad de subordinar militar y económicamente otros países. Por lo tanto el intercambio se daba dentro del mismo país o entre la metrópoli y sus colonias, ya que eran consideradas naturalmente parte integrante del estado colonizador. Estas restricciones al comercio se daban con el afán de la corona española por asegurar que ningún otro país comerciara con sus colonias en américa. Por lo cual se señaló los puertos desde y hacia los cuales se hacia el tráfico de mercaderías entre España y el nuevo mundo. En este sentido toda otra vía comercial era prohibida y severamente reprimida. Sin embargo internamente también se restringía el intercambio de productos como medida de control del volumen de producción de cada familia o comunidad y del pago de la exacción debida a la corona. Entonces la captación del oro extraído de las colonias y la regulación o el monopolio estatal del tráfico de mercancías constituían los fines económicos de la fiscalidad y los hechos sobre los cuales debía recaer la imposición.

El sistema impositivo consistía en la utilización de gravámenes a la extracción de oro y plata. Ya que las colonias se consideraban ricas en oro, y este metal precioso fue captado y acumulado por los reyes de España principalmente mediante impuestos en especie que se denominaron quintos de oro y plata. Además de los impuestos a la extracción de minerales, tenían también importancia los impuestos sobre el comercio exterior, entre los cuales se destacaba el de almojarifazgo, nombre con el cual se conocía lo que hoy se denomina impuesto de aduanas. Estos gravámenes venían a complementar las rígidas prohibiciones al comercio exterior. Entre esta filosofía mercantilista no tenía importancia la actividad productiva manufacturera, solo contaban los minerales y especialmente el oro, llave que abría todas las puertas de la época incluyendo las del poderío internacional. Entonces el propósito de los impuestos al comercio exterior era el control del tráfico de mercaderías con la metrópoli y de recolección de fondos para sostener la vasta administración publica colonial. Antes que la empresa colonial y en general la razón de ser del estado español no fue únicamente económica sino que también religiosa y en este sentido inspirado por ideales humanísticos. Por lo que el espíritu religioso animo a la conquista y la colonia a demandar el sostenimiento de la burocracia eclesial, para lo cual se estableció el diezmo o contribución de la décima parte del producto bruto de la agricultura y de la ganadería. Las colonias también se nutrieron de otra fuente de ingresos típicamente mercantilista conocida como las renta estancadas o simplemente estancos. Estos no son otra cosa

que monopolios que se auto atribuía el estado sobre ciertas actividades productivas, generalmente con el pretexto de que su naturaleza viciosa debía ser regulada por el gobierno. La época leseferista La independencia fue fruto de la revolución francesa y americana, los inicios libertadores estuvieron apoyados militar y financieramente por potencias extranjeras interesadas en borrar las huellas del poderío Español y sobre todo el monopolio comercial que este ejercía ante las colonias. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se había dado paso a medidas de libre intercambio comercial, que aunque momentáneo trajo consigo grandes beneficiosa España y a las Indias. Debemos tener en cuenta que el comercio hasta entonces solo podía hacerse por los puertos de Cádiz y Sevilla, se cumplió considerablemente por las franquicias concedidas en 1765 y 1768 a otros puertos españoles. En este mismo año fue permitido el comercio intercolonial entre el Perúy Santa Fé de Bogotá extendiéndose así a otras colonias.

Este espíritu liberatorio contribuyo a la atomización de la nación en pequeñas unidades locales de gobierno durante la llamada patria boba, que fue una época de federalismo extremo, originada en el vigor de los cabildos y de las comunidades durante la primera independencia.

Con los primeros años la república se instaura un régimen centralista, emanado de la unidad militar que fue necesaria para doblegar los intentos españoles de reconquista. Además del centralismo, hubo continuidad en algunas de las políticas coloniales

mercantilistas. Por el contrario Comenzaron a desmontarse algunas instituciones españolas restrictivas de trabajo libre o del uso de la tierra.

Por lo que en materia fiscal, se da el intento de ruptura con el restrictivo régimen mercantilista colonial. Una vez los patriotas tuvieron en sus manos el gobierno, buscaron eliminar impuestos tales como: estancos, alcabalas, diezmos etc., y diseñar un complicado impuesto directo sobre los ingresos, que recogieran las más modernas teorías sobre tributación, pues desde la Constitución de 1811, la potestad tributaria y la actividad estatal tiene su razón de ser en la necesidad de estimular, la gestión privada. Después del fracasado experimento de Don Pedro Gual, quien promovió la aprobación de la contribución directa (ley 29 de septiembre 1821), los gobiernos de dos periodos siguientes fueron cuidadosos en cuanto a la viabilidad de drásticas modificaciones en la estructura fiscal del país. En Colombia el liberalismo económico se consagra en la Constitución de 1.886 para garantizar los derechos del individuo a la propiedad privada pregonada por los autores clásicos, Para el logro de dichos objetivos se basa por lo tanto en tres principios fundamentales, libertad, propiedad e igualdad.

Intervencionista

Dentro del contexto de la gran crisis económica generando la guerra civil de 1885, en la que triunfo el movimiento nacionalista, desde el año de 1875 hasta 1885, fue de ejecución presupuestaria en déficit. El intervencionismo de 1886 fue tímido, animado por el pensamiento tomista en lo filósofo y político y por una moderada injerencia estatal en materia de designios económicos. No obedece este periodo al contagio de las ideas socialistas que por entonces germinaban en europa, sino a una reacción contra la novedad y la creatividad, de allí que no se rija por el principio de de la solidaridad social ni señale las obligaciones del estado ni amenace el derecho absoluto a la propiedad.

La política de centralización fiscal impartida por la constitución de 1886 y desarrollada por la ley 48 de 1987, destacaba algunas formas de ingreso tales como: impuesto de degüello, minas, timbre nacional y papel sellado, entre otros. En Colombia se comienza a intervenir la economía mediante aplicación de las recomendaciones de la misión Kemmerer, con la creación del Banco de la República, la Contraloría y la Superintendencia Bancaría( hoy Superfinanciera) ;todas estas instituciones que fueron creadas mediante ley, sirvieron para que posteriormente se elevara el intervencionismo a norma constitucional en el año de1936, donde se le determinó al Estado realizar la función de participar en el proceso económico dirigiéndolo para lograr a través de éste la Justicia Social. Su artículo 32 planteaba que el Estado debía intervenir en la economía para lograr la redistribución del ingreso. El esquema de centralización fiscal impuesto por la constitución, que en sus lineamientos generales ha continuado vigente hasta hoy, atribuyo la potestad tributaria

exclusivamente a la nación. A partir de entonces los niveles subnacionales solo pueden establecer tributos en desarrollo de expresas autorizaciones constitucionales y legales. Parte integrante de las políticas fiscalistas o de nivelación presupuestal fue el manejo de dos instrumentos que, por coincidir con herramientas típicamente intervencionistas, han dado a algunos la impresión de que sus medidas rompieron con el leseferismo tradicional e incluso, que anticiparon las políticas keynesianas, que cobrarían vigor en el mundo occidental treinta o cuarenta años más tarde.

Neoliberalismo de 1991 hasta la actualidad

Modelo económico establecido desde tiempos de la colonia reproduce y perpetua de forma endógena una estructura de subdesarrollo en la economía colombiana que se halla en las condiciones para que la violencia y la guerra se convirtieran en la forma privilegiada para redistribuir el poder económico y político en Colombia Se viene caracterizando por: Significativa reducción en aranceles, Liberalización sector financiero, Independencia Banco Central, Esquema de financiamiento del sector público, Reforma tributaria, Impuestos indirectos, Dinámicas de apertura y liberalización llevaron al país a la peor crisis económica de la historia en 1999, Los problemas de pobreza y exclusión social se agudizaron durante el periodo. Debido a que fue una época que trajo consigo la desaparición de entidades que a través de muchos años se habían convertido en íconos para los ahorradores y con las cuales muchos colombianos pudieron acceder a créditos para sacar adelante sus proyectos personales y empresariales.

La Caja Agraria, los bancos Cafetero, Central Hipotecario, del Estado, Concasa, el Instituto Industrial (IFI) todas éstas de sector público. Sufrieron las consecuencias de la crisis y desaparecieron del panorama económico del país. A ellas se sumaron entidades de los sectores privado y cooperativo que desaparecieron del escenario, en procesos de absorción o de liquidación. Fueron los casos de los bancos Tequendama, Aliadas, Superior, Unión, Megabanco, Banitsmo, Bancoop y Uconal, y la compañía de financiamiento comercial Bermúdez y Valenzuela, entre otros. En el proceso de salvamento, el Fogafín otorgó ayudas de emergencia vía crédito a varias entidades. Crisis financiera le costó al país 15 por ciento del PIB de 1999. Un hecho central de esa crisis fue la desaparición del sistema Upac, que dejó a miles de familias sin sus inmuebles por el disparo de las tasas de interés. Este sistema fue remplazado por la Unidad de Valor Real (UVR), que se creó con la Ley 546 de 1999. A la crisis financiera, los colombianos le deben la creación del impuesto a las transacciones bancarias, nació como instrumento impositivo temporal, pero que se institucionalizó como una nueva carga tributaria para los usuarios de la banca.

Conclusión

Las finanzas públicas juegan un papel importante en las decisiones del gobierno, ya que esta estudia la forma como el Estado se financia e invierte los recursos que percibe como ingresos y gastos. De esta manera las finanzas públicas empiezan a desempeñar un papel trascendental en el manejo de los Estados, ya que estas son aquellas herramientas que tiene un gobierno para poder ejecutar su presupuesto y conducir la economía hacia las metas propuestas. La política esencial de manejo en las finanzas públicas es la fiscal, definida como las medidas implementadas por el sector público para financiarse e invertir los recursos que recibe. Por lo que se entiende como aquellas decisiones que se toman sobre temas de impuestos, subsidios, gasto público y ahorro gubernamental, que buscan principalmente estimular el buen desempeño de la economía para alcanzar las metas de crecimiento, inflación y de política . En este sentido por medio de los presupuestos públicos, se deben tomar decisiones si de endeudarse se trata o por el contrario aumentar los impuestos con el fin de poder ejecutar lo planeado por el gobierno y que cubra cada sector de un país.

Bibliografía



Elementos de las finanzas públicas en colombia. oscar alviarramirez y fernando rojas hurtado...


Similar Free PDFs