Finanzas publicas. Naveira Resumido PDF

Title Finanzas publicas. Naveira Resumido
Author Joaqo Sanchez
Course Finanzas Publicas y Derecho Tributario
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 125
File Size 11.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 180

Summary

Download Finanzas publicas. Naveira Resumido PDF


Description

RESUMEN FINANZAS PÚBLICAS – VILLEGAS – JARACH- NAVEIRA DE CASANOVA.BOLILLA I Y II FINANZAS PUBLICAS- DERECHO FINANCIERO FINANZAS PÚBLICAS – NECESIDADES PUBLICAS CONCEPTO.Las Finanzas Públicas tienen por objeto examinar como el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos, a fin de lograr satisfacer las necesidades públicas.Las necesidades públicas nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la actuación del Estado. Sin perjuicio de ello, no forman parte de una categoría determinada, sino que son los Estados los que definen las mismas en un momento determinado, y para una situación dada, tienen una fuerte carga política e ideológica.Podemos clasificarlas como: + Materiales: alimentación, vestimenta, etc. + Inmateriales: intelectuales, religiosas, morales, etc. + Absolutas: son esenciales. Vinculadas al E y de satisfacción exclusiva por él. Son: necesidad de protección contra agresiones, necesidad de orden interno, allanamiento de las disputas, castigo a quienes violan las normas. +Relativas: no están vinculadas a la existencia del E y pueden ser satisfechas por el individuo. Servicios Públicos. Actividades que el E realiza en procura de la satisfacción de las necesidades públicas. • Necesidades absolutas. El servicio público es esencial e inherente a la soberanía estatal. Sólo pueden ser prestados por él en forma directa, sin poder quedar en manos de empresas privadas. Son: administración de justicia, seguridad pública, defensa nacional, etc. • Necesidades relativas. Pueden ser satisfechas en forma indirecta mediante la intervención de particulares bajo control estatal. Los servicios públicos pueden ser: • Divisibles → para uso individual o particular; se individualiza al beneficiado. Ej. Servicio postal, administración de justicia. •

Indivisibles → imposibilidad de particularizar a las personas beneficiadas. Ej. Defensa exterior

La actividad financiera del Estado. Son las entradas y salidas de dinero de la caja del Estado. Su característica principal es la instrumentalidad. El Estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera. Esta actividad es un instrumento para el desarrollo de otras actividades. Se integra de tres actividades principales, que son: 1.- previsión de gastos e ingresos futuros (presupuesto financiero) Página 1

2.- obtención de los ingresos públicos. 3.- gasto público (aplicación de los ingresos a destinos prefijados). Fenómeno Financiero. El Fenómeno Financiero está conformado por dos elementos que son: la obtención de recursos y las erogaciones. Jarach define al fenómeno financiero como “un fenómeno de precios”. No un precio de mercado, sino político. Los ingresos estatales y las erogaciones que el Estado efectúa son fenómenos financieros, que considerados dinámicamente y en conjunto, conforman la actividad financiera. Aspectos económico, sociológico, técnico y jurídico. •Económico – está influido por la política y los sistemas de gobierno de los diferentes países. La ciencia económica evoluciona hacia la macroeconomía. •Sociológico – el individuo no puede ser considerado en forma aislada, sino conviviendo con sus semejantes. Las finanzas suponen al Hombre dentro dentro del fenómeno de interrelación. •Jurídico – se requiere un mínimo de seguridad, estabilidad y mantenimiento del orden. Evolución histórica del pensamiento financiero.

EDAD MEDIA → rigen las finanzas patrimoniales. Los bienes del monarca venían dados por la acumulación de riquezas en sus manos y las que conseguía mediante la restricción de las importaciones. El peso de los gravámenes era tal que la actividad económica estaba menguada. La fortuna del monarca y el patrimonio estatal estaban confundidos.MERCANTILISMO → las ganancias del Estado se lograban gracias al comercio internacional y al atesoramiento de metales preciosos. SIGLO XVIII → Fisiócratas (Quernay): la riqueza proviene de la tierra. El orden natural de las cosas Escuela Clásica (Adam Smith): comienza el estudio sistematizado de los recursos y gastos del Estado como integrantes de la economía pública. SIGLO XIX → la ciencia de las finanzas comenzó a sistematizarse como disciplina autónoma. Surgieron grandes tratadistas: David Ricardo. SIGLO XX → la ciencia financiera es una disciplina específica con contenido propio. Escuelas financieras y sus integrantes. o Escuelas económicas: tienden a definir la actividad financiera sobre la base de conceptos económicos. Sus autores mas reconocidos son: •

Bartiat y Senior → los tributos son retribuciones a los servicios públicos.

• Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill → los gastos públicos son consumos improductivos de riqueza. Página 2

• Sax → la riqueza debe ser gravada por el impuesto, sólo cuando su erogación fuere más útil para los gastos públicos que para el empleo que el contribuyente podría hacer por su cuenta para satisfacer sus necesidades.

o Escuelas sociológicas: (Pareto) El Estado es un instrumento de dominación de la clase gobernante. Las elecciones financieras son decisiones de la minoría gobernante que impone a la mayoría dominada.

o

Escuelas políticas: (Griziotti) los fines que el Estado s propone en su actividad financiera son políticos.

Teorías financieras. a) Del consumo Adam Smith, padre de la economía, dice que el E es un consumidor improductivo de bienes (1776 – “La riqueza de las naciones”). Crea y consume. El crecimiento de la economía es menor, ya que de las riquezas el E se lleva una parte. b) Productividad Wagner (alemán), dice que el E NO es consumidor. Nos brinda servicios. Nosotros le damos dinero al E para que éste nos brinde bienes y servicios que necesitamos. c) Marginalista yo le doy dinero excedente al E para que éste me satisfaga las necesidades. Si yo me tengo que sacrificar NO sirve. d) Política Grizziotti (italiano), dice que el fenómeno financiero es de carácter político. Hay procedimientos compulsivos por parte del E. e) Sociológicas Apretó y Fazziani (italianos), dicen que los fenómenos financieros son ajenos a la economía de mercado. El E esquilma a los contribuyentes y gasta en beneficio de la clase gobernante. f) Luqui (argentino) el fenómeno financiero tiene un fin político, contenido económico y fundamento jurídico. Finanzas liberales, intervencionistas y socialistas. El fracaso de las “doctrinas liberales”, concebidas por los clásicos, llevó a pensar que era necesario el intervencionismo estatal. Las metas de la política financiera son: -

evitar crisis cíclicas y desarrollar políticas compensadas (aumenta ingresos y limita gastos).

-

plena ocupación.

-

mejor distribución de la riqueza con medidas tributarias (Ej. IVA).

-

políticas tendientes al desarrollo, acompañadas de estabilización.

Pero el intervencionismo incurrió en excesos. El Estado creció en forma desmesurada, y se propuso hacerlo todo por sí mismo. Los resultados fueron desastrosos: aumento del gasto público no compensado con al aumento de ingresos. De allí el déficit presupuestario e inflacionario.

Página 3

Esto llevó al retorno de las ideas liberales adaptadas a la nueva realidad, lo cual se llama “liberalismo pragmático”.

Contenido de la ciencia de las finanzas públicas. El contenido de la ciencia financiera es el examen y la evolución de los métodos mediante los cuales el Estado obtiene los fondos necesarios para llevar a cabo sus propósitos, y de los métodos por los cuales, mediante los gastos, proveé a la satisfacción de las necesidades. Disciplinas Financieras Política Financiera, Economía, Sociología y Administración Financiera. • Política Financiera se ocupa de buscar qué medida debo tomar para que suceda tal objetivo. Se ocupa de determinar la elección de los gastos públicos a realizarse y de los recursos públicos a obtenerse en función de una orientación política determinada. Es normativa (que norma debo dictar para el objetivo que me propongo). • Economía Financiera analiza los efectos económicos del fenómeno financiero en supuestos hipotéticos. Ej. El IVA es del 21%. Qué pasa si lo subo al 42% - se analizan las consecuencias. •

Derecho Financiero es el orden jurídico de la actividad financiera del E.

• Sociología Financiera analiza los factores sociopolíticos en la toma de decisiones financieras más importantes. Ej. Impuestos. • Psicología Financiera estudia los comportamientos de los contribuyentes y las autoridades en la relación fisco – contribuyente (buena o mala atención). • Ética Financiera elemento moral del orden financiero. Se analiza el comportamiento particular (ej. de los inspectores). Un ejemplo es el fallo “Sagasola” (exportadora de cueros) a quien le pidieron en 3 días el detalle de ventas de los últimos 20 años. EL tribunal fiscal multó al E por el mal trato. • d, contabilidad y

• control financiero. Método de la ciencia financiera. Emplea tanto el método deductivo como el inductivo. Método deductivo parte de suposiciones o premuras cuya validez requiere un examen riguroso.

Método inductivo observa los fenómenos financieros y verifica sus relaciones con las condiciones naturales, morales, políticas, etc. Política financiera, fiscal y tributaria. • Política financiera o actividad financiera consiste en el conjunto de operaciones del E que tienen por objeto tanto la obtención de recursos como la realización de gastos públicos para la satisfacción de las necesidades públicas.

Página 4

• Política fiscal actividad estatal desplegada únicamente mediante los recursos tributarios. Surge en el S XX con el intervencionismo estatal. Keynes es el primer expositor. El E a través de los gastos e impuestos, dirige la economía con fines determinados. Son las medidas de carácter fiscal que toma el E. Los objetivos de la política tributaria o fiscal son: o

Favorecer o frenar determinada forma de explotación.

oFabricación de ciertos bienes. oRealización de determinadas negociaciones. oPromover el desarrollo, etc.

Doctrina pontificia en materia económica y financiera. A partir de la 2da. mitad del S. XVIII, con la Revolución Industrial, se inicia una nueva era económica. Nueva era espiritual, basada en una ideología liberal individualista (libre competencia para trabajador y empleador), circundada por dos derechos que van a afianzarse: 1.- Derecho a la propiedad. 2.- Autonomía de la voluntad de las partes. Todos estos nuevos cambios dieron origen al CAPITALISMO, que si bien trajo los servicios, trajo también la explotación de los obreros. Esto implica un mayor avance tecnológico, pero menor mano de obra humana, lo que produjo abusos. Así es como se origina la DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, que trata sobre los diferentes modos de afrontar los problemas sociales y económicos de los diferentes pueblos.

Quien primero recibe las consecuencias de esta Revolución, fue el Papa: ~

PIO XIII (1846-78) convocó al Concilio Vaticano I, donde surge un proyecto de derecho.

~ LEON XIII RERUM NOVARUM (1891): Deberes de los gobernantes: defender por igual a todas las clases sociales con justicia distributiva. Respecto a los derechos de todos: el Estado debe asegurar la propiedad privada. No se debe quitar a otro lo que es suyo en miras al bien común. La propiedad privada: no debe ser menoscabada por los impuestos y cargas, las cuales deben ser justas. Recomienda la asociación de obreros y la asociación mixta (patrones y obreros). ~ PIO IX con motivo del 40° aniversario de la FERUM Novarum, realiza el CUADRAGESIMO ANNO. Aconseja que no hay que caer en el individualismo al hablar de la propiedad privada. Los hombres deben tener presente NO solo el derecho de propiedad, sino también el ejercicio de ese derecho con miras al bien común. ~ JUAN XXIII convoca al CONCILIO VATICANO II, y realiza la Encíclica MATER ET MAGISTRA (1961), Dice que la economía debe estar al servicio del hombre. Los salarios deben ser justos. JUAN XXIII realiza también la PACEM IN TERRIS (1963). Se debe desarrollar un orden político temporal independiente de la institución eclesial, aunque fundado en el derecho natural. Página 5

PAULO VI escribe la POPULORUM PROGRESSIO (1967) Propone la solidaridad y la justicia social, como líneas de acción. JUAN PABLO II la primera encíclica es la LABOREM EXCERCENS (1981), donde rechaza al capitalismo rígido. Planifica el Estado en horma global para el desempleo. Se debe subsidiar a los desempleados y el sueldo justo debe ser suficiente para fundar y mantener una familia y su futuro. JUAN PABLO II SOLICITUDO REI SOCIALIS (1987). Se refiere a la solidaridad. Dice que el progreso científico y tecnológico que debiera contribuir al bienestar del hombre, se transforma en instrumento de guerra. JUAN PABLO II CENTESIMUS ANNUS (1991). Analizan las causas de la caída del socialismo real y considera que se debe a la violación de los derechos del trabajador. Afirma la libertad del hombre y su protagonismo social, lo cual debe ser promovido y favorecido por al estructura social. BOLILLA III: Presupuesto Presupuesto público. Es el acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y gastos estatales, y se autorizan a estos últimos para un período futuro determinado, que generalmente es de un año, autorizada por un acto legislativo. Es un plan de administración y un plan político, pues en él se plasma lo que cada área del Estado va a disponer. Presupuesto económico y presupuesto financiero. • Presupuesto Económico → refleja toda la actividad económica de la Nación. Abarca la contabilidad pública y privada. No es “legal” (no está sancionado por ley). •Presupuesto Financiero → acto de predicción y autorización de ingresos y gastos. Forma parte del presupuesto económico.

+ Presupuestos múltiples. Su formulación obedece a la ampliación del campo de acción del Estado, que ahora persigue fines económico – sociales, y emprende actividades industriales por lo cual se ha tornado imposibles reunir en un solo documento el conjunto de las actividades. + Presupuestos funcionales. Presupuesto basado en funciones, actividades y proyectos, caracterizado por erogaciones discriminadas en términos de servicios, actividades y proyectos de trabajo, antes que en términos de cosas compradas. Reemplaza la especificación detallada de gastos por un régimen de asignaciones globales a los funcionarios encargados de los servicios estatales. Dificulta el control presupuestario, mejorándose con el …

+ Presupuesto por programas. Cada una de las grandes funciones del Estado establece programas o planes a realizar, que establecen metas concretas y los gastos necesarios. Se controla más la actividad del Estado.

Página 6

Expresión de las asignaciones presupuestarias, practicadas en función de los planes de gobierno, para un período determinado en los distintos ámbitos de su competencia, de modo de lograr el máximo cumplimiento de las mismas al mínimo costo. Consiste en mostrar “qué se realiza”, además de exhibir el monto que se gasta.

b) Naturaleza jurídica del presupuesto: ley formal y/o material. La actividad financiera del E es aprobada por la Ley de Presupuesto (24.156). La naturaleza jurídica del presupuesto es discutida: Argentina (Bielsa y Ahumada) → es una ley formal. Fonrrouge → es una ley material (plenos efectos jurídicos). Porque e, presupuesto en un todo unitario; porque es una ley dictada por el Poder Legislativo en ejercicio de sus funciones y porque no reconoce limitaciones (x eso puede modificar d°). Cátedra y > parte de la doctrina → es una ley formal, sin contenido material. Estima los ingresos con los que va a solventar los gastos, pero NO crea los medios para solventar los gastos. NO crea tributos. La naturaleza jurídica del presupuesto, depende del alcance o limitaciones que cada país asigne a la ley de presupuesto. El presupuesto adopta la forma de una ley, cumpliendo todos los requisitos exigidos por la CN y la legislación general de los respectivos países. Importancia del Presupuesto. a.- Política → actividades del E subordinadas a la obtención de recursos para satisfacer las necesidades públicas. b.- Económicas → el presupuesto es una expresión cuantitativa y completa de los gastos públicos de un período. Documento del E. Debe atender a la situación del país. La Política y la Economía deben estar unidas para llegar a un plan general (ideas francesas) → presupuesto financiero del E.

c) Principios presupuestarios. Principio de Competencia o Reserva de Ley: El poder legislativo decide y el poder ejecutivo lleva a cabo. Art. 75 inc 8 CN.- Excepción a ello se da en la reconducción presupuestaria, establecida en el Art. 27 LAF.Principio de Universalidad: El presupuesto debe reflejar todos los ingresos públicos previsibles y todos los gastos del Estado. Toda actividad financiera debe estar contenida en el presupuesto.-.Principio de Unidad: Solo existe una ley de presupuesto, para apreciar íntegra y conjuntamente todos los ingresos y gastos públicos en un único documento y obtener de esa forma una clara referencia de la situación total de la Hacienda Pública. En el art. 23 de la ley 24156 esta la excepción: “No se podrá destinar el producto de ningún rubro de ingresos con el fin de atender específicamente el pago de determinados gastos, con excepción de:a) Los provenientes de operaciones de crédito publico; b) Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado nacional, con destino específico; c) Los que por leyes especiales tengan afectación especifica Página 7

Principio de especialidad: cada gasto esta triplemente condicionado, esto es por el límite cuantitativo para el cual fue otorgado, el tipo de gasto, y el límite temporal del ejercicio financiero.Principio de equilibrio presupuestario: Un presupuesto es equilibrado cuando durante su vigencia los gastos y recursos totalizan sumas iguales. Es deficitario cuando los gastos exceden a los recursos. Tiene superávit cuando queda un remanente, o cuando los recursos son superiores a los gastos, el déficit será de caja cuando se produce en el transcurso de un ejercicio, será material cuando el presupuesto ya es sancionado con déficit y será financiero cuando el déficit aparece una vez cerrado el presupuesto.Principio de procedencia: la aprobación legislativa por el congreso debe ser anterior a momento de iniciarse el ejercicio presupuestario.Principio de anualidad: Tiene una vigencia temporal limitada, debido a razones políticas, y jurídicas que hacen a la efectividad de la tarea estatal y al control financiero de gastos.Principio de claridad o transparencia: para facilitar tanto su discusión como su ejecución y control.Principio de Publicidad: debe ser accesible al público.Principio de exactitud y participación: todos los gastos deben ser calculados antes de que comience a transcurrir el ejercicio para el cual regirá.Principio de no afectación de recursos: por el Art. 23 de LAF, los ingresos deben contemplarse de manera global e indistinta, sin estar dirigidos expresamente a la cobertura de ciertos gastos.Principio de correlación: Art. 28 y 38 de LAF, no pueden autorizarse gastos sin prever como se financiarán.Dinámica Presupuestaria a) Etapas de la dinámica presupuestaria  Preparación y elaboración del presupuesto. Esta tarea corresponde al Poder Ejecutivo. La oficina nacional de presupuesto asume el carácter de órgano rector del sistema presupuestario. Según el art. 100 de CN el jefe de gabinete es quien envía el proyecto al Congreso, previo tratamiento de acuerdo en el gabinete y con la aprobación del PEN. No obstante, en la práctica el órgano específico es el Ministerio de Economía, por intermedio de la Oficina Nacional de Presupuesto, creada bajo el Decreto 6190/63, como el organismo especializado dependiente de la Secretaría de Hacienda, que en la práctica cumple las delicadas funciones de elaborar el presupuesto. Se elabora un proyecto y se lo somete a la consideración del presidente de la Nación. Una vez redactado en forma definitiva, el jefe de gabinete lo remite al Congreso de la nación para su sanción y se acompaña con un mensaje explicativo.  Tratamiento parlamentario...


Similar Free PDFs