Hombro resumen del Kapandji año 2020 PDF

Title Hombro resumen del Kapandji año 2020
Author Nico S
Course Biomecánica
Institution Universidad Católica de La Plata
Pages 24
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 180
Total Views 272

Summary

HombroEl hombro es la articulación proximal del miembro superior, es la más móvil de todas las articulaciones del cuerpo humano. Posee tres grados de libertad , lo que le permite orientar el miembro superior en relación a los tres planos del espacio: Plano sagital - eje transversal: flexoextensión....


Description

Hombro El hombro es la articulación proximal del miembro superior, es la más móvil de todas las articulaciones del cuerpo humano. Posee tres grados de libertad, lo que le permite orientar el miembro superior en relación a los tres planos del espacio:    

Plano sagital - eje transversal: flexoextensión. Plano frontal – eje anteroposterior: abducción y aducción. Plano horizontal – eje vertical: con el hombro en abducción a 90°, flexoextensión horizontal. El eje longitudinal del humero permite la rotación interna y externa.

Circunducción La circunducción combina los movimientos elementales en torno a tres ejes. Cuando esta circunducción alcanza su máxima amplitud, el brazo describe en el espacio un cono irregular: el cono de circunducción. El complejo articular del hombro El hombro está compuesto por cinco articulaciones que conforman el complejo articular del hombro. 

   

Articulación glenohumeral. Formada por la cabeza humeral (arriba, adentro y atrás), la cavidad glenoidea de la escapula (arriba, afuera y adelante) y el rodete glenoideo. Articulación subdeltoidea. Articulación escapulotorácica Articulación acromioclavicular Articulación esternoclavicular

Aparato capsulo-ligamentoso del hombro El aparato capsulo-ligamentoso de la articulación del hombro es lo suficientemente laxo para permitir su amplia movilidad. En una visión anterior de la articulación, los ligamentos anteriores pueden apreciarse con claridad:  

Ligamento coracohumeral, que se extiende desde la apófisis coracoides hasta el troquiter. Este ligamento se separa en dos haces: troquiteriano y troquiniano. Ligamento glenohumeral, con sus tres haces: superior (supragleno-suprahumeral), medio (supraglenoprehumeral) e inferior (pregleno-subhumeral). El conjunto dibuja una Z expandida sobre la cara anterior de la capsula. Existen puntos débiles entre los tres haces: o Foramen de Weitbrecht o Foramen de Rouviere o El tendón de la porción larga del musculo tríceps braquial.

La coaptación muscular del hombro Debido a su gran movilidad, la coaptación de la articulación del hombro no puede recaer únicamente en los ligamentos, la acción de los músculos coaptadores es indispensable. Se dividen en dos grupos: 1. Músculos coaptadores transversales, cuya dirección introduce la cabeza humeral en la cavidad glenoidea. a. Supraespinoso (1) b. Infraespinoso (2) c. Redondo menor (3) d. Subescapular (4) e. Porción larga del bíceps braquial (5)

2. Músculos coaptadores longitudinales, que sujetan el miembro superior e impiden que la cabeza humeral se luxe por debajo de la glena bajo tracción de una carga sostenida con la mano, es decir, sitúan la cabeza humeral enfrente de la glena. a. Deltoides (8) b. Porción larga del tríceps braquial (7) c. Subescapular (2) d. Porción larga (5) y corta del bíceps braquial e. Coracobraquial (6) f. Pectoral mayor, porción clavicular (9)

Articulación subdeltoidea Se trata de una falsa articulación que no contiene superficies articulares cartilaginosas, es una bolsa serosa que facilita el deslizamiento entre la cara profunda del musculo deltoides y el manguito de los rotadores. La abducción debida a la contracción del supraespinoso y el deltoides hace que la bolsa serosa ruede o se deslice, sus laminas se deslizan una respecto a la otra.

Articulación esternocostoclavicular Esta articulación permite dos grados de movimiento, y posee dos ejes perpendiculares.  

Eje vertical – plano horizontal, permite movimientos de anteposición y retroposición de la clavícula. Eje anteroposterior – plano frontal, permite movimientos de ascenso y descenso de la clavícula.

Además, existe un tercer movimiento accesorio, la rotación longitudinal de la clavícula durante los movimientos en torno a dos ejes.

Articulación acromioclavicular Las superficies articulares de esta artrodia no son congruentes, aunque en el tercio de los casos un menisco restablece la congruencia. La estabilidad de esta articulación depende de dos ligamentos extra-articulares que parten de la apófisis coracoides y de la cara inferior de la clavícula.  

Ligamento conoide, que parte de la curva de la apófisis coracoides para insertarse en la cara inferior de la clavícula en el tubérculo conoide. Ligamento trapezoide, que se inserta en la apófisis coracoides, por delante del anterior, dirigiéndose hacia arriba y afuera, se adhiere a una zona rugosa y triangular que prolonga el tubérculo conoide hacia adelante y afuera.

Articulación escapulotorácica La escapula está asentada sobre la parrilla costal a través del musculo serrato anterior, generando dos planos de deslizamiento celulosos:  

Espacio omo-serrático, comprendido entre el omóplato recubierto por el subescapular y el musculo serrato anterior. Espacio parieto-serrático, comprendido entre la pared torácica y el musculo serrato anterior.

Movimientos de la cintura escapular Pueden distinguirse tres tipos de movimiento de la escapula, y por lo tanto de la cintura escapular: movimientos laterales, verticales y de rotación (de campanilla).   

Movimientos laterales: abducción y aducción, están asociados a la antepulsión y retropulsión de hombro. Movimientos verticales: ascenso y descenso Movimientos de campanilla: rotación interna y rotación externa

Músculos motores de la cintura escapular 

    

Trapecio - Porción superior - Porción media - Porción inferior Romboides Elevador de la escapula Serrato anterior Pectoral menor Subclavio

La abducción La abducción, movimiento que aleja el miembro superior del tronco, se realiza en el plano frontal, en torno a un eje anteroposterior. La amplitud de la abducción alcanza los 180°, el brazo queda vertical por arriba del tronco.

Existen cuatro músculos responsables de la abducción: -

Deltoides y supraespinoso Serrato anterior y trapecio

Los otros músculos del manguito rotador también son indispensables para la eficacia del deltoides, el cual puede efectuar la abducción por sí solo hasta su máxima amplitud. La abducción tiene tres fases: Primera fase de la abducción (0° a 60°). El movimiento se inicia en la articulación glenohumeral. Esta primera fase finaliza en los 90° cuando la articulación glenohumeral se bloquea por el impacto del troquiter contra el borde superior de la glena. Músculos motores: deltoides y supraespinoso

Segunda fase de la abducción (60° a 120°). Con la articulación glenohumeral bloqueada, la abducción solo puede continuar gracias a la participación de la cintura escapular. Hay una rotación externa de la escapula, que hace que la glena apunte hacia arriba. También hay una elevación de la porción externa de la clavícula, y una rotación sobre su eje longitudinal. Músculos motores: trapecio y serrato anterior. Tercera fase de la abducción (120° a 180°). Para alcanzar la vertical, es necesario que el raquis participe en este movimiento. Si un solo brazo realiza la abducción, se produce una inclinación lateral bajo la acción de los músculos espinales del lado opuesto. Si los dos brazos realizan la abducción, para que se alcance la vertical es necesaria una hiperlordosis lumbar, también bajo la acción de los músculos espinales. Límites de la abducción: -

Tensión de los haces medio (supragleno-prehumeral) e inferior (pregleno-subhumeral) del ligamento glenohumeral. Resistencia del dorsal ancho y el pectoral mayor. El haz superior del ligamento glenohumeral y el ligamento coracohumeral se distienden.

La aducción Los movimientos de aducción se llevan a cabo desde la posición anatómica en el plano frontal, pero son mecánicamente imposibles por la presencia del tronco. Desde la posición anatómica, la aducción no es factible si no se asocia con: -

Una flexión: amplitud de 30° Una extensión: amplitud muy leve

Los músculos aductores son: -

Romboides Redondo mayor Dorsal ancho Pectoral mayor

El movimiento de aducción está limitado por el haz superior del ligamento glenohumeral (supragleno-suprahumeral). La flexión

Es un movimiento de gran amplitud (180°). La flexión tiene tres fases: Primera fase de la flexión (0° a 50°-60°). Esta flexión está limitada en la articulación glenohumeral por dos factores: la tensión del ligamento coracohumeral, y la resistencia del redondo menor, redondo mayor e infraespinoso. Los músculos motores de esta primera fase son: -

Fascículo anterior (clavicular) del deltoides Coracobraquial Fascículo superior (clavicular) del pectoral mayor

Segunda fase de la flexión (60° a 120°). Hay una rotación de la escapula que orienta la glena hacia arriba y hacia adelante. La porción externa de la clavícula se eleva y rota sobre su eje longitudinal. Los músculos motores son los mismos que participan en la abducción: trapecio y serrato anterior. Esta flexión en la articulación escapulotorácica está limitada por la resistencia del dorsal ancho y de la porción inferior del pectoral mayor. Tercera fase de la flexión (120° a 180°). El movimiento de flexión está bloqueado en la articulación glenohumeral y en la articulación escapulo torácica, siendo necesaria la participación del raquis. Si la flexión es unilateral, se realiza una inclinación lateral del raquis. Si la flexión es bilateral, se asocia a una hiperlordosis lumbar, al igual que en la abducción. Limites: -

Haz troquiteriano del ligamento coracohumeral Redondo menor Redondo mayor Infraespinoso Dorsal ancho Porción inferior del pectoral mayor

La extensión La extensión tiene poca amplitud, de 45°-50°, y se lleva a cabo en dos niveles: 1. Extensión de la articulación glenohumeral: - Redondo mayor - Redondo menor - Porción posterior (espinal) del deltoides - Dorsal ancho 2. Extensión de la articulación escapulotorácica (por aducción de la escapula) - Romboides - Porción media del trapecio - Dorsal ancho Límites: la tensión predomina en el haz troquiniano del ligamento coracohumeral.

Rotación del brazo sobre su eje longitudinal Posición de partida (rotación 0°). Para medir la amplitud de las rotaciones, el codo debe estar flexionado a 90°, de forma que el antebrazo este en plano sagital. Sin esta flexión de codo, a la amplitud de los movimientos de rotación interna/externa del brazo se añadiría la de los movimientos de pronosupinación del antebrazo. Rotación externa. Su amplitud es de 80°, nunca alcanza los 90°. Músculos: infraespinoso y redondo menor. Está limitada por los tres haces del ligamento glenohumeral. Rotación interna. Su máxima amplitud es de 100°-110°. Para alcanzarla se requiere necesariamente que el antebrazo pase por detrás del tronco, lo que requiere cierto grado de extensión de hombro. Músculos: dorsal ancho, redondo mayor, subescapular, pectoral mayor. Se distienden los haces del ligamento glenohumeral.

Flexoextensión horizontal Se realiza en el plano horizontal en torno a un eje vertical. Posición anatómica. El miembro superior está en abducción de 90° en el plano frontal. Flexión horizontal. Movimiento que asocia la flexión y la aducción de 140° de amplitud. Requiere de los músculos: -

-

Deltoides (porción anterointerna I y anteroexterna II en una proporción variable entre ellas y con el haz III) Subescapular Pectoral mayor Pectoral menor Serrato anterior

Extensión horizontal. Movimiento que asocia la extensión y la aducción de menor amplitud, 30°40°. Requiere de los músculos: -

-

Deltoides (haces posteroexternos IV y V, posterointernos VI y VII en una proporción variable entre ellos y con el haz III) Supraespinoso Infraespinoso Redondo mayor Redondo menor Romboides Trapecio Dorsal ancho

Codo Anatómicamente es una articulación. Sin embargo, la fisiología permite distinguir dos funciones:  

Flexoextensión, que necesita de dos articulaciones: húmerocubital y húmerorradial. Pronosupinación, a través de la articulación radiocubital proximal.

Las superficies articulares A la altura de la porción inferior del humero se encuentran dos superficies articulares: la tróclea humeral y el cóndilo humeral. El cóndilo no es una esfera completa, sino una hemiesfera (la mitad anterior de la esfera) localizada por delante de la porción inferior del humero articulándose con la cúpula radial. En consecuencia, el cóndilo, al contrario de la tróclea, no existe en la parte posterior, se interrumpe en el extremo inferior del hueso sin ascender hacia atrás. Esta superficie permite, además de la flexoextensión, la rotación longitudinal. El conjunto tróclea-cóndilo está atravesado por un eje transversal para la flexoextensión. El cóndilo humeral, además, está atravesado por un eje longitudinal para los movimientos de rotación. Por lo tanto, la parte interna de la articulación posee un solo grado de libertad (flexoextensión), y la parte externa posee dos grados de libertad (flexoextensión y rotación longitudinal). Se denomina paleta humeral a la porción inferior del humero, aplanada de adelante hacia atrás. En su borde inferior se localizan las superficies articulares, tróclea y cóndilo. La paleta humeral posee una forma de horquilla, y en su parte central presenta dos cavidades:  

Fosita supratroclear, receptora del pico de la apófisis coronoides durante la flexión. Fosita olecraneana, receptora del pico del olecranon durante la extensión.

Estas fositas son imprescindibles para que el codo tenga una determinada amplitud de flexoextensión, retrasan el momento en el que los picos de la apófisis coronoides o del olecranon impactan contra la paleta. La paleta humeral, en conjunto, esta desplazada hacia adelante. El plano de la paleta forma un ángulo de aproximadamente 45° con el eje de la diáfisis. La cavidad sigmoidea del cubito también se desplaza hacia adelante y arriba, siguiendo un eje inclinado de 45° sobre la horizontal. Este desplazamiento de las superficies articulares hacia adelante favorece la flexión por dos motivos: 1. El impacto del pico coronoideo no ocurre hasta que los dos huesos están paralelos. 2. Incluso en flexión máxima, persiste una separación entre los dos huesos, lo que permite alojar a las masas musculares.

A la altura de la porción superior de los dos huesos del antebrazo, se localizan dos superficies correspondientes: 



Cavidad sigmoidea del cubito, que articula con la tróclea, de modo que su conformación es inversa, presenta una cresta longitudinal que termina, por arriba con el pico del olecranon, por abajo y por delante con el pico de la apófisis coronoides. A cada lado de la cresta, que corresponde a la garganta de la tróclea, se localizan dos vertientes cóncavas, que corresponden a las carillas trocleares. Cúpula radial, cara superior de la cabeza radial, cuya concavidad posee la misma curva que el cóndilo sobre el cual se adapta. Esta limitada por un reborde que se articula con la zona condilotroclear.

Estas dos superficies constituyen un conjunto único gracias al ligamento anular que las mantiene una contra la otra. Aparato capsulo-ligamentoso Los ligamentos del codo tienen la función de mantener las superficies articulares en contacto. Son: 



  

Ligamento lateral interno (cubital). Formado por tres haces: o Haz anterior, cuyas fibras mas anteriores refuerzan el ligamento anular del radio. o Haz medio, el más potente. o Haz posterior (de Bardinet) reforzado por las fibras transversales del ligamento de Cooper. Ligamento lateral externo (radial). Formado por tres haces que parten del epicóndilo: o Haz anterior, que refuerza el ligamento anular por delante. o Haz medio, que refuerza el ligamento anular por detrás. o Haz posterior. Ligamento anterior Ligamento posterior Capsula articular

Flexoextensión Durante este movimiento, la cúpula radial se desliza sobre el cóndilo y la zona condilotroclear. La cavidad sigmoidea mayor del cubito se desliza sobre la tróclea humeral. La limitación de la extensión se debe a tres factores:   

Impacto del pico del olecranon en el fondo de la fosita olecraneana. La puesta en tensión de la parte anterior de la capsula articular. La resistencia que oponen los músculos flexores (bíceps braquial, braquial y braquiorradial)

La limitación se la flexión es distinta, esto depende de si es pasiva o activa. Si la flexión es activa, el primer factor limitante es el contacto de las masas musculares del compartimiento anterior del brazo y del antebrazo, endurecidas por la contracción. Este mecanismo señala que la flexión activa no puede sobrepasar los 145°, hecho tanto más acentuado cuanto más musculoso sea el individuo. Los factores restantes (impacto óseo y tensión capsular) apenas intervienen. Si la flexión es pasiva, las masas musculares sin contraer pueden aplastarse una contra otra de modo que la flexión sobrepasa los 145°. Es entonces cuando aparecen otros factores limitantes:   

El impacto de la cabeza radial con la fosita supracondílea, y de la apófisis coronoides contra la fosita supratroclear. Tensión en la parte posterior de la capsula Tensión pasiva del tríceps braquial

En estas condiciones, la flexión puede alcanzar los 160°. Músculos motores de la flexión 





Musculo braquial, que se extiende desde el tubérculo de la apófisis coronoides del cubito hasta la cara anterior del humero (monoarticular), es exclusivamente flexor de codo y uno de los pocos músculos del cuerpo que realizan una única función. Musculo braquiorradial (supinador largo), que se extiende desde la apófisis estiloides del radio hasta el borde externo del humero, su función principal es la flexión de codo. Como músculo accesorio y tan solo en la pronación máxima se convierte en supinador, también es pronador en supinación máxima. Musculo bíceps braquial, es el flexor principal. Su inserción inferior se localiza en la tuberosidad bicipital del radio. Sus inserciones superiores se sitúan en la escapula (biarticular) mediante dos porciones: o Porción larga en el tubérculo supraglenoideo. o Porción corta en el pico de la apófisis coracoides.

Existen músculos flexores accesorios:   

Musculo extensor radial largo del carpo Musculo ancóneo Musculo pronador redondo

Músculos motores de la extensión La extensión del codo se debe a la acción de un solo musculo, el tríceps braquial, que está constituido por tres cabezas que finalizan en un tendón común que se inserta en el olecranon.   

La cabeza larga se inserta en el tubérculo subglenoideo. La cabeza lateral se fija sobre el borde externo de la diáfisis humeral, por encima del canal del nervio radial. La cabeza medial se fija en la cara posterior del humero, por debajo de la corredera del nervio radial.

Factores de coaptación articular La coaptación longitudinal impide que la articulación del codo en extensión se disloque, ya sea cuando se ejerce una fuerza hacia abajo (agarrar un bolso) o cuando se ejerce una fuerza hacia arriba (apoyar las manos durante una caída). Resistencia a la tracción longitudinal. El hecho de que la cavidad sigmoidea mayor no sobrepase los 180° de arco hace que la tróclea no quede sujeta mecánicamente debido a la ausencia de partes blandas. Entonces, la coaptación queda garantizada por:         

Ligamento colateral cubital Ligamento colateral radial Tríceps braquial Bíceps braquial Coracobraquial Braquiorradial (supinador largo) Músculos epicondíleos (S-E-S-E-C-A) Músculos Epitrocleares (PRO-PAL-PAL-CU-FLE) En máxima extensión, el pico del olecranon se engancha por arriba de la tróclea en la fosita olecraneana, lo que le proporciona cierta resistencia mecánica en sentido longitudinal.

Resistencia a la presión longitudinal. Solo la resistencia ósea interviene mecánicamente:  

La cabeza del radio transmite las fuerzas de presión. La apófisis coronoides del cubito transmite las presiones.

La amplitud de los movimientos...


Similar Free PDFs