Rodilla Resumen de Kapandji año 2020 PDF

Title Rodilla Resumen de Kapandji año 2020
Author Nico S
Course Biomecánica
Institution Universidad Católica de La Plata
Pages 9
File Size 449.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 114
Total Views 142

Summary

lindo resumen me hice para el final de biomecanica en diciembre del año pasado y esto que me hace escribir de mas tambien es un resumen...


Description

La rodilla Es la articulación intermedia del miembro inferior. Principalmente es una articulación de un solo grado de libertad, la flexoextension, que le permite aproximar o alejar, en mayor o menor medida, el extremo del miembro en su raíz o la distancia del cuerpo respecto al suelo La rodilla trabaja, esencialmente, en compresión bajo acción de la gravedad De manera accesoria la articulación de la rodilla posee un segundo grado de libertad, la rotación sobre el eje longitudinal de la pierna, que solo aparece cuando la rodilla esta flexionada Desde el punto de vista mecánico la articulación de la rodilla posee una gran estabilidad en extensión máxima, posición en la que la rodilla hace esfuerzos importantes debido al peso del cuerpo y a la longitud de los brazos de palanca. En flexión, posición de inestabilidad, la rodilla está expuesta al máximo a lesiones ligamentosas y meñiscales. En extensión es más vulnerable a las fracturas articulares y a rupturas ligamentosas La articulación de la rodilla sigue el eje longitudinal del miembro inferior. Presenta un Angulo obtuso abierto hacia afuera, generalmente, de 170°/175° (valgo fisiológico). Cuando el Angulo esta disminuido (160°/165°) se trata de Genu Valgo, cuando el Angulo está más abierto (mayor a 175°) hablamos de Genu Varo patológico

Superficies articulares ARTICULACION FEMOROTIBIAL Cóndilo femoral       

Convexos en ambos sentidos Forman los dos caras de la polea, se prolongan hacia adelante mediante dos carillas de la tróclea femoral. Por delante la garganta de la tróclea femoral Por detrás la fosa intercondilea La orientación de los cóndilos femorales y de los platillos tibiales favorece a la flexión de la rodilla ANATOMICAMENTE: es bicondilea MECANICAMENTE: es troclear

Superficie Tibiales

  

Están inversamente conformados Dos correderas paralelas, encurvadas y cóncavas Separados por una cresta roma antero-posterior

ARTICULACION FEMOROPATELAR Superficie femoral  

Cóndilo de la tróclea femoral Garganta de la tróclea

Superficie rotuliana  

Por delante de este presenta la cresta roma de la cara posterior de la rotula Dos vertientes de la rótula separada por la cresta roma vertical

Capsula Articular La capsula articular es un manguito fibroso que rodea el extremo inferior del fémur por arriba de la fosa supratroclear, a lo largo de la carilla de la tróclea, borde posterosuperior del cartílago codilleo, cara axial de los cóndilos y fondo de la escotadura, y el extremo superior de la tibia siguiendo la parte delantera y lateral de las superficies articulares y en su parte posteriores une a la inserción del ligamento cruzado posterointerno, manteniéndolos en contacto entre si y constituyen las paredes no óseas de la cavidad articular. Presenta forma cilíndrica con una depresión en su parte posterior siguiendo una generatriz. En la cara anterior se abre una ventana para engarzar la rotula

Meniscos Interarticulares

La no concordancia de las superficies articulares se compensa por la interposición de los meniscos o fibrocartílagos semilunares. Aumentan la superficie de contacto entre el fémur y la tibia y son un importante medio de unión. También transmiten fuerzas de compresión entre la tibia tanto el peso corporal como el impacto de la fuerza que van a ascender del suelo al fémur Presentan   

Superficie interior: cóncava, en contacto con la esfera Superficie Periférica: cilíndrica, se fija en la cara profunda de la capsula Superficie Inferior: Plana, reposo sobre la superficie de las glenoides

Estos anillos están interrumpidos a la altura de las eminencias intercondileas de forma que se asemejan a una media luna, con un cuerno anterior y otro posterior. Los cuernos del meñisco externo está más próximas entre sí que los del interno, además, el meñisco externo forma un anillo casi completo (forma de O) mientras que el interno se parece más a una media luna (forma de C). Como mnemotecnia es sencillo recordar la palabra CItrOEn para tener siempre presente la forma de los meniscos Los cuernos anteriores se fijan a la superficie pre-espinal y los posteriores sobre la superficie retro espinal ambos cuernos anteriores están unidos por el ligamento trasverso. Ambos meniscos delimitan en la articulación el espacio suprameñiscal y el espacio inframeñiscal.

Ligamentos Cruzados Los ligamentos cruzados están situados en el centro de la articulación alojándose en la fosa intercondilea LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR El ligamento cruzado anterior o antero externo, tiene su inserción tibial en la superficie pre espinal y su trayecto es oblicuo hacia arriba, hacia atrás y hacia afuera y su inserción femoral se en la cara axial del cóndilo femoral externo. Presenta tres haces, Haz antero interno, Haz posteroexterno y Haz intermedio. En conjunto, su forma se muestra torcida sobre sí misma, ya que sus fibras más anteriores sobre la tibia presentan las inserciones más inferiores y más anteriores en el fémur aunque todas sus fibras no tengan la misma longitud. LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR

En el fondo de la fosa intercondilea detrás del LCAE aparece el ligamento cruzado posterointerno. Su inserción tibial se localiza en la parte más posterior de la superficie retro espinal y su inserción femoral ocupa el fondo de la fosa intercondilea en la cara axial del cóndilo interno. Su recorrido es oblicuo hacia adelante, hacia dentro y hacia arriba. Se describen tres haces:   

haz posteroexterno (el más posterior sobre la tibia y el más externo en el fémur) haz antero interno (el más anterior sobre la tibia y más externo en el fémur) Haz meñiscofemoral de Wrisberg

AMBOS TINENE LA FUNCION DE BRINDAR ESTABILIDAD ANTEROPOSTERIOR A LA RODILLA Los ligamentos cruzados aparecen efectivamente como cruzados en el espacio uno respecto al otro. En el plano sagital están cruzados, el LCAE es oblicuo hacia arriba y hacia atrás, mientras que el LCPI es oblicuo hacia arriba y hacia adelante. Permanecen cruzados tanto en extensión como flexión y durante los movimientos se deslizan uno sobre contra el otro en su cara axial

Ligamentos Laterales La estabilidad de la articulación de la rodilla depende de potentes ligamentos, los ligamentos cruzados y laterales. Los ligamentos laterales refuerzan la capsula articular por su lado interno y externo. Garantizan la estabilidad lateral de la rodilla en extensión. El ligamento colateral tibial (interno) se extiende desde la cara cutánea del cóndilo interno hasta el extremo superior de la tibia por detrás de la zona de inserción de los músculos de la pata de ganso. Su dirección es oblicua hacia abajo y hacia adelante El ligamento colateral peroneo (externo) se extiende desde la cara cutánea del cóndilo externo, siguiendo su trayecto hacia abajo y atrás para insertarse en la cara anterior de la cabeza del peroné.

Movimientos Flexión  

Activa Pasiva

Extensión  

Activa pasiva

Rotación axial interna y externa  

Pasiva Activa

Flexión Es el movimiento que aproxima la cara posterior de la pierna a la cara posterior del muslo Existen movimientos de flexión absoluta, a partir de la posición de referencia, y movimientos de flexión relativa, a partir de cualquier posición. La amplitud de la flexión de rodilla es distinta según sea la posición de la cadera y de acuerdo con las modalidades del propio movimiento. La flexión activa alcanza el 140 ° si la cadera esta previamente flexionada. Y únicamente llega a los 120° si la cadera esta en extensión. Esta diferencia de amplitud se debe a la disminución de la eficacia de los músculos isquiotibiales cuando la cadera está extendida. Sin embargo es posible sobrepasar los 120° de lesión de rodilla con la cadera extendida, gracias a la contracción Balística, los músculos isquitibiales a través de una contracción tan potente como brusca, inician la flexión de rodilla que finaliza con una flexión pasiva La flexión pasiva alcanza una amplitud de 160° y permite que el talón contacte con la nalga. En condiciones normales este movimiento solo está limitado por el contacto elástico de las masas Musculares de la pantorrilla y el muslo. En condiciones patológicas la flexión pasiva está limitada por la retracción del aparato extensor (principalmente cuádriceps femoral)

Flexión Activa 140° con cadera flexionada

Flexión Pasiva 160° (talones a la cola)

120° con cadera en extensión

La rotula realiza una traslación vertical a lo largo de la garganta de la tróclea hasta la fosa intercondilea. Su acoplamiento al fémur aumenta conforme aumenta la flexión. Los ligamentos cruzados posterointerno en la flexión comienzan a verticalizarse progresivamente. El ligamento cruzado anteroexterno se horizotalizarse hasta los 80°/90° aproximadamente, a partir de allí solo las fibras superiores comienzan a tensarse (siempre más que el posterointerna), las fibras medias e inferiores están distendidas. El ligamento cruzado anteroexterno actúa y dirige al cóndilo hacia adelante y es responsable del deslizamiento del cóndilo hacia adelante Los ligamentos colaterales se DISTIENDEN durante la flexión

Músculos Flexores   

Principales Bíceps femoral Semimembranoso Semitendinoso

Accesorios    

Grácil Sartorio Poplíteo Gemelos

Extensión Movimiento que aleja la cara posterior de la pierna de la cara posterior del muslo. No existe una extensión absoluta, ya que la posición de referencia el miembro inferior ya está en su máximo estado de alargamiento. Sin embargo, es posible realizar sobre todo pasivamente, un movimiento de extensión de 5° a 10° a partir de la posición de referencia, este movimiento recibe el nombre de “hiperextensión”, el cual en algunas personas es acentuado por razones patológicas, provocando Genu Recarvatum. La extensión activa rara vez sobrepasa la posición de referencia y esta posibilidad depende esencialmente de la posición de la cadera, de hecho la eficacia del recto femoral como extensor de la rodilla aumenta con la extensión de cadera, lo que significa que la extensión previa de la cadera prepara la extensión de la rodilla. La extensión relativa es el movimiento que completa la extensión de la rodilla, a partir de cualquier posición de flexión se trata de movimiento que se efectúa normalmente durante la marcha, cuando el miembro “oscilante” se desplaza hacia adelante para contactar con el suelo. EXTENSION ACTIVA: 0° (la eficacia del recto femoral aumenta conforme aumenta la extensión de cadera EXTENSION PASIVA: 5° 10° partiendo de la posición neutra Los cóndilos primero se deslizan y luego si tomamos como referencia el retorno de flexión. La parte posterior de la glenoide está descubierto, sobre todo la glenoide externa. Meniscos Los meniscos se desplazan hacia adelante gracias a los alerones meñiscorotulianos tensos por el ascenso de la rótula. Ligamentos Cruzados El LCAE se tensa y es uno de los frenos de Hiperextensión El LCPI mantiene en tensión solo las fibras posterosuperiores y desplaza el cóndilo hacia atrás Ligamentos colaterales Los ligamentos coleteras se tensan. La fuerza de coaptación de la rótula disminuye en hiperextensión tiene a invertirse (a despegar la rótula de la tróclea y tiene tendencia a desplazarse hacia afuera) Músculos Extensores 

Cuádriceps Femoral (vasto interno, medio y externo, recto femoral)

Rotaciones Rotación de la pierna alrededor de si eje longitudinal, este movimiento solo se puede realizar con la rodilla flexionada, mientras que con la rodilla extendida el bloqueo articular une la tibia al fémur La rotación interna dirige la punta del pie hacia dentro e interviene en gran parte en el movimiento de abducción de pie La rotación externa dirige la punta del pie hacia afuera e interviene también en el movimiento de abducción del pie. La rotación externa es de 40° contra los 30° de rotación interna. Esta amplitud varia con el grado de flexión, ya que, la rotación externa es de 32° cuando la rodilla esta flexionada a 30° y de 40° cuando esta flexionada en ángulo recto. Rotación axial Activa

Rotación axial: decúbito Supino

Interna 30°

Interna 35°

Externa 40°

Externa 45°-50°

Meniscos Durante la rotación externa el meñisco externo está impulsado hacia la parte anterior de la glenoide externa, mientras que el meñisco interno se dirige hacia la parte posterior. Durante la rotación interna, el meñisco interno avanza mientras que el externo retrocede Ligamentos Cruzados Durante la rotación interna de la tibia sobre el fémur la dirección d los ligamentos cruzados son más cruzadas Durante la rotación externa de la tibia sobre el fémur los ligamentos cruzados tienen la tendencia a convertirse en paralelos Ligamentos colaterales La orientación de los ligamentos colaterales acompaña a los cóndilos tensándose cuando los cóndilos retroceden sobre la glenoides Rotula En rotación interna el fémur desplaza la rótula hacia afuera y el ligamento rotuliano queda oblicuo hacia abajo y adentro. Músculos rotadores externos: Bíceps Femoral y TFL Músculos rotadores Internos: Sartorio, semimembranoso, semitendinoso, grácil, poplíteo

Estabilidad transversal de la rodilla Líneas de fuerzas mecánicas Fémur (dos asistencias trabeculares)  

Una va de la cortical interna y se expande hacia el cóndilo homolateral (fibra de compresión) y hacia contralateral (fibras de tracción) Otra parte de la cortical externa y adopta una disposición horizontal que une ambos cóndilos

Tibia (dos sistemas trabeculares)  

Va de la cortical interna y externa y se expanden por debajo de la glenoide homolateral (fibras de compresión) y glenoide contralateral (fibras de tracción= Líneas trabeculares horizontales que unen ambas glenoides...


Similar Free PDFs