Articulación de rodilla PDF

Title Articulación de rodilla
Author Jazmin Cruz
Course Anatomia humana I
Institution Universidad del Valle de México
Pages 5
File Size 78.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 183

Summary

Download Articulación de rodilla PDF


Description

ARTICULACIÓN DE RODILLA FEMOROPATELAR- TROCLEARTROSIS FEMOROTIBIAL: BICONDILEA Se compone de la epífisis distal del fémur, la epífisis proximal de la tibia y la cara posterior de la rótula. La rodilla se clasifica como biaxial y condilea en la cual una superficie cóncava se desliza sobre otra convexa alrededor de dos ejes. Realiza principalmente movimientos de flexión - extensión que pueden asociarse a movimientos de rotación interna y externa.

1.Arcos de movilidad de forma activa y pasiva de la rodilla Flexión activa: La flexión activa alcanza los 140° si la cadera está previamente flexionada y únicamente llega a los 120° si la cadera está en extensión. Flexión pasiva: La flexión pasiva de la rodilla alcanza una amplitud de 160° y permite que el talón contacte con la nalga. Extensión: 5° - 10° Rotación interna Activa: 30° Pasiva: 40° Rotación externa Activa: 40° Pasiva: 50° 2- Estabilizadores activos de la rodilla con origen inserción y acción FLEXIÓN DE RODILLA -Bíceps femoral Origen: La cabeza corta en el 1/3 medio de la línea áspera. La cabeza larga en la tuberosidad isquiática. Inserción: Ambas cabezas se reúnen en la cara posterior de la rodilla para finalizar para finalizar en la apófisis estiloides de la cabeza del peroné. -Semimembranoso

Origen: Tuberosidad isquiática Inserción: En la parte interna de la meseta tibial, formando la pata de ganso profunda. -Semitendinoso Origen: En la tuberosidad isquiática. Desde ahí se forma un fino vientre muscular que en el 1/3 medio se continúa con un largo tendón. Inserción: En la pata de ganso superficial, junto al recto interno y sartorio. -Recto interno Origen: En la parte más inferior del pubis. Desde ahí desciende recto por el borde interno del muslo y termina rodeando la meseta tibial interna. Inserción: Borde medial de la tuberosidad de la tibia -Sartorio Origen: En la espina iliaca anterosuperior. Desde ahí toma una trayectoria curvilínea. Inserción: En la cara interna del platillo tibial interno. Su trayectoria final tiene forma de gancho o anzuelo, y su tendón junto con los de los músculos recto interno y semitendinoso forman la pata de ganso superficial. -Poplíteo Origen: En la cara externa del cóndilo externo del fémur. Inserción: En la cara posterosuperior de la tibia. -Tríceps Sural - Gemelo Origen: El gemelo interno en la cara posterosuperior del cóndilo femoral interno, mucho más alto que el origen del gemelo externo. El gemelo externo en la cara posterosuperior del cóndilo femoral externo. Inserción: En la cara posteroplantar del calcáneo, aunque no de forma rectilínea, sino con una inclinación hacia afuera. NOTA: Los gemelos no son realmente flexores de rodilla sino extensores del tobillo; sin embargo, los gemelos desempeñan un papel importante en la estabilización de la rodilla

EXTENSIÓN DE RODILLA -Recto anterior Origen: En la espina iliaca anteroinferior. Inserción: En el borde superior de la rótula. Desde ahí se continua por la cara anterior de la rótula hasta llegar a la espina tibial anterior por el tendón rotuliano. -Vasto interno Origen: En la parte interna de la diáfisis femoral, línea áspera y cresta supracondílea interna. Sus fibras se dirigen hacia abajo y afuera. Inserción: En el borde suprainterno de la rótula y borde interno del tendón cuádriceps. -Vasto medial Origen: En la cara lateral y anterior del fémur, excepto en sus 2 últimos centímetros. Inserción: En el borde superior de la rótula y borde interno del tendón del cuádriceps. -Vasto externo Origen: En toda la cara externa del fémur desde el trocánter mayor a la línea áspera sobre todo en sus 2/3 posteriores. Inserción: En el borde superoexterno de la rótula, contribuyendo a formar el tendón del cuádriceps. ROTACIÓN EXTERNA -Tensor de la fascia lata Origen: En el borde de la espina iliaca anterosuperior. Inserción: En la meseta tibial externa. -Bíceps femoral Origen: La cabeza corta en el 1/3 medio de la línea áspera. La cabeza larga en la tuberosidad isquiática. Inserción: Ambas cabezas se reúnen en la cara posterior de la rodilla para finalizar para finalizar en la apófisis estiloides de la cabeza del peroné. ROTACIÓN INTERNA -Semimembranoso Origen: Tuberosidad isquiática Inserción: En la parte interna de la meseta tibial, formando la pata de ganso profunda. -Semitendinoso

Origen: En la tuberosidad isquiática. Desde ahí se forma un fino vientre muscular que en el 1/3 medio se continúa con un largo tendón. Inserción: En la pata de ganso superficial, junto al recto interno y sartorio. -Recto interno Origen: En la parte más inferior del pubis. Desde ahí desciende recto por el borde interno del muslo y termina rodeando la meseta tibial interna. Inserción: Borde medial de la tuberosidad de la tibia -Sartorio Origen: En la espina iliaca anterosuperior. Desde ahí toma una trayectoria curvilínea. Inserción: En la cara interna del platillo tibial interno. Su trayectoria final tiene forma de gancho o anzuelo, y su tendón junto con los de los músculos recto interno y semitendinoso forman la pata de ganso superficial. -Poplíteo Origen: En la cara externa del cóndilo externo del fémur. Inserción: En la cara posterosuperior de la tibia.

3.Estabilizares pasivos de la rodilla La estabilidad de la articulación de la rodilla depende de potentes ligamentos, los ligamentos cruzados y laterales. Los ligamentos laterales refuerzan la cápsula articular por su lado interno y externo. Aseguran la estabilidad lateral de la rodilla en extensión. LIGAMENTO LATERAL INTERNO Se extiende desde la cara cutánea del cóndilo interno hasta el extremo superior de la tibia. Su inserción superior se emplaza en la parte posterosuperior de la cara cutánea, por detrás y por arriba de la línea de los centros de la curva del cóndilo. Su inserción inferior se sitúa por detrás de la zona de inserción de los músculos de la pata de ganso, en la cara interna de la tibia. LIGAMENTO LATERAL EXTERNO Se extiende desde la cara cutánea del cóndilo externo hasta la cabeza del peroné. Su inserción superior está localizada por arriba y por detrás de la línea de los centros de la curva del cóndilo externo. Su inserción inferior se localiza en la zona anterior de la cabeza del peroné; en el interior de la zona de inserción del bíceps Los ligamentos laterales se tensan durante la extensión y se distienden en la flexión.

LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Se inserta en la porción anterior de la meseta tibial, por delante de las espinas tibiales y se dirige hacia atrás y afuera hasta la cara axial del cóndilo femoral externo. Tiene la función de evitar el desplazamiento hacia delante de la tibia respecto al fémur. LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR Se inserta en la porción posterior de la meseta tibial, por detrás de las espinas tibiales y se dirige hacia delante y adentro hasta el cóndilo femoral interno. Evita el desplazamiento hacia detrás de la tibia en relación con el fémur, que a 90° de flexión se verticaliza y tensa, y por ello es el responsable del deslizamiento hacia atrás de los cóndilos femorales sobre los platillos tibiales en el momento de la flexión, lo cual proporciona en los movimientos de extensión y flexión. Bibliografía: Kapandji I.A. Cuadernos de Fisiología Articular.5ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor. Masson S.A.Barcelona...


Similar Free PDFs