Traumatologia rodilla flotante PDF

Title Traumatologia rodilla flotante
Course Traumatologia
Institution Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Pages 2
File Size 82.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 154

Summary

informacion de rodilla flotante ...


Description

Claudia RESUMEN DE RODILLA FLOTANTE Región anatómica: Se denomina rodilla flotante, a una combinación de fracturas diafisarias, metafisarias e intraarticulares de fémur y de tibia ipsilateral, entre la zona subtroncantérica femoral y la zona diafisaria de la tibia. Fémur distal: - El cóndilo interno del fémur es más largo y se extiende más hacia posterior y distal que el cóndilo externo. El epicóndilo interno es la protuberancia ósea más anterior y distal. El ligamento lateral interno se origina en el surco femoral aproximadamente 3,2 cm proximal y 4,8 cm posterior a la superficie articular del fémur en la rodilla. El cóndilo externo del fémur se extiende más hacia anterior. La dimensión anteroposterior media más ancha (en comparación con el cóndilo femoral interno) permite la rotación interna del fémur distal durante la extensión de la rodilla. Tiene una dimensión medial-lateral media más ancha que el cóndilo femoral interno. La tróclea separa los dos cóndilos por delante y forma la articulación patelofemoral. La escotadura intercondílea tiene anchura variable y es el punto donde se insertan los ligamentos cruzados. El ligamento cruzado posterior se inserta en la pared anteromedial de la escotadura y el ligamento cruzado anterior se inserta en la pared posterolateral. Tibia proximal: - La superficie articular tibial está inclinada 7° a 10° en sentido anteroposterior (slope tibial). Específicamente en el platillo tibial interno es de 10,7° y en el platillo tibial externo de 7,2°, pero estas pendientes varían mucho en las rodillas sin artrosis. El platillo tibial interno es mayor que el externo y tiene forma cóncava en los planos frontal y sagital. El platillo externo es menor y de morfología más circular que el interno; tiene forma cóncava en el plano frontal y convexa en el sagital. Los platillos interno y externo de la tibia están separados por la eminencia intercondílea, con dos espinas tibiales medial y lateral en su centro. La tuberosidad tibial es la zona de inserción del tendón rotuliano. La carilla articular proximal del peroné se articula con la correspondiente carilla de la cara externa de la tibia pero no forma parte de la articulación de la rodilla. El aporte de sangre a la rodilla procede de un círculo anastomótico que la rodea y que procede de las siguientes ramas arteriales: - Arteria genicular descendente (rama de la arteria femoral). - Arterias geniculares superiores medial y lateral (ramas de la arteria poplítea). - Arterias geniculares inferiores medial y lateral (ramas de la arteria poplítea). - Arteria genicular media (rama de la arteria poplítea) Nervios - La rodilla está inervada por ramas del nervio femoral (L2, L3, L4), del nervio obturador (L2, L3, L4) y del nervio ciático (L4, L5, S1, S2). El nervio más importante para la parte intraarticular de la rodilla es la rama articular posterior del nervio tibial posterior. Epidemiología: Pacientes varones. En pacientes jóvenes en edad productiva. politraumatizados mas frecuentes en accidentes de transito Mecanismos de lesión: Estas fracturas son el resultado de mecanismos de desaceleración por traumatismos de alta energía, ya sea por impacto directo sobre la extremidad o indirecto mediante mecanismos de rotación o fuerzas transmitidas por el pie o rodilla.

Diagnóstico por imagen: Se solicita radiografía anteroposterior y lateral de rodilla de lado afectado en caso de duda se puede tomar comparativo (ambas rodillas) en caso necesario. Descripción radiográfica: Se identifica los datos de la radiografia en la esquina superior derecha, se valora condiciones generales de la radiografía como calidad de la técnica Identificar tipo de proyección en este caso anteroposterior y lateral Radiografia de rodilla izquierda o derecha Se valoran los tejidos blandos Se puede observar fractura en diafisis, metafisis o intraarticular de fémur y de tibia ipsilateral, entre la zona subtroncantérica femoral y la zona diafisaria de la tibia. Se identifica trazo de la fractura Lesiones asociadas: Las lesiones vasculares asociadas se reportan entre un 5-29% de los pacientes y son la principal causa de amputación. La arteria tibial posterior y la poplítea son las más afectadas. La afectación de tejidos blandos es frecuente, con una incidencia de fracturas expuestas asociadas (58-81%), especialmente en la tibia. Clasificación de AO Este tipo de fracturas para la clasificación AO se clasifican de acuerdo con el tipo específico de la fractura presentada; en el analisis de un estudio encontre prevalencia con relación al fémur la fractura más frecuente fue la que afectaba al tercio (tipo A 3.2 de la AO). En la tibia la tipo B 2.3 con relación al tercio medio fue la más frecuente. Para clasificar este tipo de fractura se cuenta con la clasificación de Fraser  Tipo I: Fractura diafisaria de fémur y diafisarias de tibia  Tipo IIa: Fractura diafisaria de fémur y fractura de meseta tibial  Tipo IIb: Fractura supracondílea de fémur y fracturas diafisarias de tibia  Tipo IIc: Fractura supracondílea de fémur y fractura de meseta tibial Métodos de inmovilización Férula posterior pelvipodalica o muslopodalica Complicaciones y secuelas Infección de la herida quirúrgica, amputaciones, complicaciones locales como síndrome compartimental y disminución de movilidad de la rodilla. La complicación sistémica más frecuente es el embolismo graso Referencias: Ortopedia y Traumatologia. Revision Sistemica de Miller 5ta Edicion

https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2005/or055b.pdf https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2012/bc124e.pdf https://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm-2001/tm013e.pdf https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulorodilla-flotante-traumatica-a-proposito-13050804...


Similar Free PDFs