- Biomecanica de Rodilla PDF

Title - Biomecanica de Rodilla
Author Flor Garro
Course Biomecánica
Institution Universidad Nacional de Córdoba
Pages 5
File Size 148.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 174

Summary

Download - Biomecanica de Rodilla PDF


Description

Biomecánica de RODILLA La rodilla es la articulación intermedia del miembro inferior. Posee solo un grado de libertad; la flexo extensión y de manera accesoria cuando la rodilla se encuentra flexionada, tiene un segundo grado de libertad, la rotación. Anatómicamente es una condilartrosis (bicondilea) pero funcionalmente actúa como una trocleartrosis (por sus movimientos) Superficies articulares: Por parte del fémur, se encuentra un cóndilo interno y otro externo en su epífisis inferior. Y en su cara anterior presenta una tróclea para articular con la rótula. Por parte de la tibia, en la parte superior se encuentran dos cavidades glenoideas. La cavidad glenoidea interna tiene más diámetro anteroposterior porque el cóndilo interno es más amplio en ese sentido. Y la cavidad glenoidea externa tiene más diámetro transversal porque el cóndilo externo es más amplio en ese sentido. Estas cavidades están separadas entre sí por las espinas tibiales (la espina interna es más alta que la externa). Las curvaturas entre los cóndilos y las glenoides, no son iguales, por lo tanto esta articulación no tiene buena congruencia. Por parte de la rótula, encontramos en su cara posterior una cresta central que se introduce en la garganta de la tróclea femoral y dos carillas laterales para las carillas de la tróclea. Medios de unión: 1. Meniscos: son fibrocartílagos semilunares que se encuentran entre las superficies articulares. En cada rodilla hay dos. Se apoyan en los platillos tibiales, que son superficies rugosas. Cada uno termina en lo que se llama cuerno meniscal y lo que va de cuerno a cuerno, se denomina el cuerpo. Tienen más grosor en la periferia que el cuerpo. Y sus funciones son: mejorar la congruencia articular, disminuir el roce y la fricción actuando como amortiguadores. 2. Capsula articular: es un manguito fibroso que rodea el extremo inferior del fémur y extremo superior de la tibia, se inserta a nivel preespinal y retroespinal. Presenta una particularidad que es proteger o recubrir la articulación aislándola del resto de las estructuras. En su interior presenta la membrana sinovial, la cual produce el líquido sinovial que lubrica la articulación. En la cara posterior de la capsula hay una invaginación, que deja sin capsula a las espinas, por lo tanto los ligamentos cruzados que se insertan en la espina, no tienen capsula pero sin sinovial. 3. Ligamentos: son los que le dan estabilidad a la articulación. Encontramos: - Lig. Lateral interno: va del cóndilo interno del fémur a la tuberosidad interna de la tibia, detrás de la pata de ganso. - Lig. Lateral externo: del cóndilo externo del fémur a la cabeza del peroné.

- Lig. Transverso: está en contacto con los meniscos y el LCA. - Ligamento cruzado anteroexterno: desde la superficie preespinal hacia la cara interna del cóndilo externo. Es oblicuo hacia arriba, atrás y afuera. - Ligamento cruzado posterointerno: desde la superficie retroespinal hacia la cara interna del cóndilo interno. Es oblicuo hacia arriba, adelante y adentro. Los ligamentos cruzados son intrasinoviales pero extracapsulares, son los que brindan la estabilidad transversal de la rodilla asegurando la estabilidad anteroposterior. Se tensan en extensión y se distienden en flexión. Movimientos y sus grados de amplitud: -

Flexión activa: 140° (cadera flexionada) 120° (cadera extendida) Flexión pasiva: 160° (rodillas al pecho) Extensión relativa, partiendo de flexión: Activa 0° y pasiva de 5 a 10°. Puede existir hiperlaxitud, eso habla de un genurecurvatum. Rotación axial de la rodilla: con la rodilla en flexión se dirige la punta del pie hacia dentro, denominada rotación interna de 30° y cuando la punta del pie se dirige hacia afuera es rotación externa, 40° Rotación axial automática: este movimiento está relacionado con el de flexo extensión, cuando la rodilla se extiende, el pie es arrastrado hacia la rotación externa. Cuando la rodilla se flexiona, la pierna gira en rotación interna. Ambos entre 5-10°. Siempre se evalúa a la inversa.

Ejes de la articulación: El 1er grado de libertad está condicionado por el eje transversal, que permite los movimientos de flexo extensión en un plano sagital. Y cuando la rodilla esta flexionada, tenemos: -

El 2do grado de libertad consiste en la rotación alrededor del eje longitudinal de la pierna con la rodilla flexionada. El 3er grado de libertad, está condicionado por el eje anteroposterior, que permite el movimiento de lateralidad (1 a 2 cm)

Los desplazamientos laterales de la rodilla -

El ángulo normal entre el eje diafisiario del fémur y la tibia es de 170°, abierto hacia afuera. Genu varo: el ángulo aumenta y se invierte. Sufre el menisco interno, se distiende el externo. Genu valgo: el ángulo disminuye. Sufre el menisco externo, se distiende el ligamento interno.

Movimientos de los cóndilos en flexo extensión Los cóndilos ruedan y resbalan sobre las cavidades glenoideas. El externo rueda más que el interno.

-

El interno rueda hasta los 10-15° de flexión El externo rueda hasta los 20° de flexión porque es más largo y tiene más desplazamiento.

Es importante señalar que estos 10- 20° de rodadura inicial corresponden a la amplitud habitual de los movimientos de flexo extensión que se realizan durante la marcha normal. Movimientos de los cóndilos sobre las glenoides durante la rotación En rotación externa de la tibia sobre el fémur, el cóndilo externo avanza sobre la glenoide externa, mientras que el cóndilo interno retrocede en la glenoide interna. En rotación interna, es a la inversa, el cóndilo externo retrocede en la glenoide mientras que el interno avanza sobre la glenoide interna. El recorrido del cóndilo externo es mayor que la del cóndilo interno, esto se debe a la forma de las espinas tibiales. La espina interna es más alta que la externa, y durante el movimiento de rotación realiza una especie de tope sobre el que impacta el cóndilo interno, limitando la rotación. Desplazamiento de los meniscos en flexo extensión durante la extensión, los meniscos se desplazan hacia adelante gracias a los alerones meniscorrotulianos tensos por el ascenso de la rotula, que arrastra también al ligamento transverso. Durante la flexion: el menisco interno es impulsado hacia atrás por la expansión del musculo semimembranoso, que se inserta en su borde posterior; el menisco externo es impulsado hacia atrás por la expansión del musculo poplíteo. Retroceden en la flexión y avanzan en la extensión. Es decir, en la flexion, los meniscos hacen un desplazamiento hacia atrás; y en la extensión, un desplazamiento hacia adelante. En posición de flexión, el menisco externo retrocede dos veces más que el interno. Esto se debe a que el menisco externo se deforma y se desplaza más porque sus extremos están más cerca. Movimientos de los meniscos en rotación (pasa lo mismo que con los cóndilos) En rotación externa, el menisco externo avanza sobre la glenoide externa, mientras que el menisco interno retrocede en la glenoide interna. En rotación interna, es a la inversa, el menisco externo retrocede en la glenoide mientras que el interno avanza sobre la glenoide interna. El externo se desplaza más que el interno. Cuando uno de los dos se lesiona, la parte lesionada no sigue los movimientos normales y produce un bloqueo de la rodilla en flexión. Desplazamiento de la rótula sobre el fémur

La tróclea femoral y la escotadura intercondílea forman un canal en cuyo fondo se desliza la rótula. En flexión la rótula realiza una traslación vertical hasta la escotadura intercondílea. Normalmente la rótula no se desplaza en sentido transversal. Desplazamientos de la rótula sobre la tibia Presenta dos movimientos: -

En la flexo extensión: la rótula se desplaza en un plano sagital En la rotación axial: los desplazamiento se realizan en un plano frontal

Estabilidad transversal de rodilla: está dada por: -

-

El factor ligamentario, por los ligamentos laterales; LLI evita el desplazamiento de la pierna hacia afuera. LLE evita el desplazamiento de la pierna hacia dentro. Ypor el factor muscular: cuádriceps, tensor de la fascia lata (ayuda al LLE) y músculos de la pata de ganso (ayudan al LLI)

Estabilidad antero posterior de la rodilla: se debe a los ligamentos cruzados. En posición de alineación normal, con flexión ligera de rodilla, el peso pasa por detrás del eje de flexo extensión, la flexión se acentúa sino interviene la contracción estática del cuádriceps. En híper extensión, los elementos que se oponen a la exageración del recurvatum son: la parte posterior de la capsula, el LCP y los ligamentos laterales. Estabilidad rotatoria de la rodilla en extensión: -

-

En extensión completa, la rotación es imposible por la tensión de los ligamentos laterales y cruzados. La cresta roma de la superficie inferior, al encajarse en la garganta de la polea en toda su longitud, impide cualquier movimiento de rotación axial de la superficie inferior bajo la superficie inferior bajo la superficie superior. La rotación externa distiende los ligamentos cruzados La rotación interna tensa los ligamentos cruzados Los ligamentos cruzados impiden la rotación interna de la rodilla en extensión Los ligamentos laterales impiden la rotación externa de la rodilla en extensión

Papel mecánico de los ligamentos cruzados: La dirección de los ligamentos cruzados en el plano sagital: -

LCAE es oblicuo hacia arriba, afuera y atrás. Y el LCPI es oblicuo hacia arriba, adelante y adentro. Están cruzados en el plano sagital y frontal. Los ligamentos cruzados también se cruzan con los laterales; el LCPI se cruza con el LLI, y el LCAE se cruza con el LLE

Alineación normal: LCAE es vertical y el LCPI es horizontal pero; -

En flexión de 90°: LCAE es horizontal y el LCPI es vertical En flexión máxima: LCAE esta distendido y el LCPI es vertical. Hiperextensión: los dos cruzados se tensan.

Los ligamentos cruzados son los que hacen que los cóndilos resbalen sobre las glenoides en sentido inverso a su rodadura. -

En flexión el LCAE hace deslizar al cóndilo hacia delante mientras rueda hacia atrás. En extensión el LCPI hace deslizar al cóndilo hacia atrás mientras rueda hacia delante.

Músculos de la rodilla Flexión Isquiotibiales

Extensión Cuádriceps

Rotación interna  Semitendinoso  Semimembranoso  Recto interno  Sartorio  Poplíteo

Rotación externa  Tensor de la fascia lata  Bíceps femoral

Inserciones musculares: Isquiotibiales: -

-

Bíceps femoral: la cabeza larga se origina en la tuberosidad isquiática y la cabeza corta en la línea áspera del fémur. Se insertan en la cabeza del peroné y del cóndilo lateral de la tibia. Semitendinoso: desde la tuberosidad isquiática hasta la cara media de la tuberosidad tibial. Semimembranoso: desde la tuberosidad isquiática hasta el cóndilo medial de la tibia

Cuádriceps: -

Recto femoral: espina iliaca antero inferior Vasto lateral: trocánter mayor y línea áspera del fémur Vasto medial: línea áspera del fémur Vasto intermedio: cara anterior y lateral del cuerpo del fémur

Se insertan en la rótula por medio del tendón rotuliano y luego en la tuberosidad tibial por medio del ligamento rotuliano. Tensor de la fascia lata: se origina en la espina iliaca antero superior y se inserta en la tibia, mediante el tracto iliotibial. Sartorio: desde la espina iliaca antero superior hasta la cara medial del cuerpo de la tibia. Recto interno o grácil: desde la rama inferior del pubis hasta la parte superior de la cara medial del fémur. Con sartorio y semitendinoso forman la parta de ganso. Poplíteo: desde la cara externa del cóndilo lateral del fémur hasta la cara postero superior de la tibia....


Similar Free PDFs