Tabla De Pruebas De Rodilla PDF

Title Tabla De Pruebas De Rodilla
Author Evelina Flores Hernandez
Course Fisiologia
Institution Universidad del Valle de México
Pages 20
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 141

Summary

tabla de pruebas de rodilla describiendo las diferentes pruebas que se realizan...


Description

Pruebas De La Rodilla Articulación Prueba

Prueba de la rótula bailarina

Prueba de Brush

Objetivo

Valora un posible derrame de líquido sinovial de la rodilla

Valora un posible derrame pequeño de líquido sinovial de la rodilla

Posición del paciente Posición del Terapeuta

Ejecución del test Interpretación del test

De pie a lado a valorar. Toma un contacto con una pinza con el primer pulgar y El terapeuta desplaza Decúbito dorsal, en una segundo de los dedos de la con una suave presión la posición relajada y rodillas mano craneal en el polo rótula hacia medial y extendidas. superior de la rótula y con lateral. la mano caudal toma idéntico contacto en el polo inferior. El terapeuta realiza con una mano la zona medial de distal a proximal y con Con un mano toma la parte la otra la parte lateral de zona media de la rótula y proximal a distal en el otra la parte lateral. fondo de saco superior El terapeuta toma contacto con la rótula del paciente. En decúbito supino.

Si el paciente presenta una resistencia elástica (rótula bailarina) es patológica e indica un derrame articular, por lo que esta prueba sería positiva. Si el paciente presenta un derrame pequeño esta maniobra permite detectar la «oleada de líquido» en la porción mediodistal de la articulación, por lo que esta prueba sería positiva.

Rotula Prueba

Objetivo

Posición del paciente Posición del Terapeuta

Ejecución del test Interpretación del test

Prueba del deslizamiento

Valora una posible existencia de condropatia rotuliana.

En decúbito supino.

Cuando se realiza un deslizamiento lateral de la rótula, los dos pulgares El terapeuta permanece de desplazan la rótula sobre pie a la altura de la el cóndilo femoral lateral articulación de la rodilla y hacia los dedos índices coge con los dedos pulgar e situados a nivel de este. índice de ambas manos la Por el contrario, al porción craneal y caudal de realizar un deslizamiento la rótula. medial, los dos dedos índices desplazan la rótula en sentido inverso.

 El aumento de la capacidad de desplazamiento lateral o medial sugiere un aumento de la laxitud del aparato ligamentoso y explica la tendencia a la subluxación o luxación de la rótula.  Si se divide la rótula en cuatro cuadrantes, se podría definir una rótula hipomóvil como aquella que no se puede desplazar hacia medial o lateral en los primeros cuadrantes.  La rótula se interpreta como hipomóvil cuando se puede desplazar en dos cuadrantes o la mitad hacia lateral o medial. La

crepitación (roce retropatelar)

Prueba de inclinación

Prueba de aprensión rotuliana según Fairbanck

Valora una posible afectación de la rótula en su relación con el fémur.

Valora una posible alteración del complejo femoropatelar de tipo de luxación de la rótula.

En decúbito dorsal y rodillas extendidas.

En decúbito supino con las rodillas en extensión y la musculatura del muslo relajada.

Bipedestación, a la altura de las rodillas. Ambas manos contactan sobre la rótula, de forma que los pulgares reposen sobre el margen externo y el resto sobre el interno.

El terapeuta mueve la rótula hacia lateral manualmente. Durante esta lateralización se debe observar el comportamiento de la rótula.

Cuando el retináculo lateral tiene un tono normal, la rótula se mantiene a la misma altura (prueba de inclinación neutra), y cuando el retináculo lateral está flojo, como sucede en la laxitud ligamentosa, el reborde lateral de la rótula se saldrá de la tróclea femoral, por lo que esta prueba sería positiva.

En bipedestación, a la altura de la rodilla a valorar.

El terapeuta trata de provocar una luxación igual que en la prueba de aprensión para valorar la inestabilidad del cajón anterior. La maniobra consiste en empujar la rótula hacia lateral con los dos pulgares. A continuación, se pide al paciente que flexione la rodilla

Cuando se produce la luxación de la rótula, el paciente sufre un intenso dolor y desarrolla un gran temor a que se vuelva a luxar la rodilla en extensión; luego también aparece este temor en flexión.

Con la mano craneal toma contacto sobre la parte anteroinferior del fémur homolateral y la mano craneal contacta con la parte anterosuperior de la tibia. Los pulgares quedan reposando en el borde interno de la rótula.

Prueba de supresión de la subluxación.

Signo de Zohlen

Valora una posible presencia de una subluxación lateral de la articulación femororrotuliana.

En decúbito dorsal con los miembros inferiores sobre un rulo a la altura de hueco poplíteo.

Durante este movimiento, los pulgares impiden la subluxación lateral de la rótula y el explorador percibe cómo ésta se En bipedestación, coloca los Se pide al paciente que desplaza lateralmente. La pulgares en la mitad flexione la articulación de flexión de la rodilla sin que proximal de la faceta la rodilla. se limite la subluxación rotuliana lateral. produce una subluxación lateral de la rótula, por lo que esta prueba sería positiva.

El terapeuta comprime con los pulgares las rótulas hacia donde él se encuentra situado de El músculo cuádriceps tira proximal medial y lateral de la rótula en sentido con las piernas en craneal y la empuja hacia la extensión. En esta En decúbito dorsal sobre En bipedestación, a la altura Valora una posible tróclea femoral. Si existe la mesa de tratamiento, de las rodillas del paciente, posición pide al paciente existencia de una lesión del cartílago un rulo bajo de las rodillas las dos manos superpuestas que extienda todavía más condromalacia rotuliana. y piernas extendidas en sobre el polo superior de la las piernas para tensar el retropatelar, aparecerá un dolor retropatelar y/o cuádriceps. una posición relajada. rótula del mismo lado. parapatelar, por lo que esta Durante la segunda fase prueba sería positiva. de esta prueba, el explorador presiona la rótula directamente sobre la tróclea al tiempo que el paciente tensa el

cuádriceps. Esta parte de la prueba se denomina signo de Clarke o prueba del roce rotuliano.

Prueba de dolor a la presión facetaría.

Prueba de McConell

Valora una posible artrosis retropatelar.

Decúbito supino.

Con la rodilla en extensión el terapeuta desliza la rótula de lateral a medial con los dos pulgares desde la parte medial y luego con los dedos índices desde la parte lateral y se valora En bipedestación, a la altura también la aparición de de las rodillas, con ambas dolor cuando se presiona manos sujetan lo que es la con los índices o los rodilla a lado a valorar. pulgares sobre las facetas laterales o mediales. El desplazamiento de la rótula permite palpar la región retropatelar (p. ej., para descartar una condromalacia)

Valora una posible artrosis retropatelar.

El paciente se sienta sobre la camilla, dejando las piernas colgando por el borde de esta.

Para ello se va colocando En sedestación, a lado a la articulación de la rodilla valorar. Toma contacto con en distintos grados de la mano craneal sobre la flexión (0°, 30°, 60° y parte anterior y distal del 120°). En todas estas muslo de la pierna a valorar posiciones el explorador

 La aparición de dolor en el polo distal de la rótula puede indicar un síndrome de la punta de la rótula (rodilla del saltador).  Cuando el paciente tiene una artrosis retropatelar, una tendinopatía a nivel de la inserción o una sinovitis referirá dolor en esta prueba, sobre todo durante la palpación de la faceta articular medial. Cuando aparece dolor o una sensación subjetiva de «atrapamiento», el explorador medializa la posición de la rótula con los pulgares. Esta maniobra

y la mano caudal abarca el tobillo del mismo lado.

fija la posición de la pierna y pide al paciente que extienda la pierna contra su resistencia (se produce la contracción del cuádriceps).

produce una reducción del dolor cuando la prueba se interpreta como positiva. Siempre se deben comparar los dos lados.

Meniscos Prueba

Signo de Steinamnn I

Signo de Steinamnn II

Objetivo

Valora una Posible lesión del menisco.

Valora una posible afectación del menisco.

Posición del paciente Posición del Terapeuta

Ejecución del test Interpretación del test

En decúbito supino.

El terapeuta le fija la rodilla flexionada con una mano y con la otra coge la pierna y

Realiza movimientos de rotación forzada de la misma al tiempo que va modificando el grado de flexión de la rodilla.

La aparición de dolor en la hendidura articular medial cuando se realiza una rotación externa forzada indica una lesión del menisco interno, mientras que la aparición de dolor en la parte lateral de la hendidura articular cuando se realiza una rotación interna sugiere una lesión del menisco externo, por lo que esta prueba sería positiva.

En decúbito supino.

El terapeuta coge con la mano izquierda la rodilla, al tiempo que palpa la hendidura articular. Con la mano derecha sujeta la

La aparición de dolor en la Manteniendo el muslo fijo hendidura articular medial en rotación interna o cuando se realiza una externa, el explorador rotación externa forzada realiza movimientos de indica una lesión del menisco interno, mientras que la

pierna un poco por encima del tobillo.

Prueba de McMurray

Valora una Posible afectación del menisco.

El paciente se coloca en decúbito supino, flexionando de forma considerable la rodilla y la cadera de la pierna afectada.

El explorador coge con una mano la rodilla del paciente y con la otra el pie.

flexión y extensión de la pierna en dirección axial.

El explorador realiza una rotación externa o interna importante de la pierna y luego un movimiento de extensión y flexión hasta 90°.

aparición de dolor en la parte lateral de la hendidura articular cuando se realiza una rotación interna sugiere una lesión del menisco externo, por lo que esta prueba sería positiva.  La aparición de dolor durante la extensión de la rodilla en rotación externa y abducción de la pierna sugiere una lesión del menisco interno; si dicho dolor se produce durante la rotación interna se deberá sospechar una lesión del menisco externo.  La aparición de un chasquido durante la flexión importante indica la existencia de una «lengüeta de menisco» en la asta posterior. Si el chasquido se produce en la posición de ángulo recto, se deberá considerar una lesión de

la parte central del menisco. Los chasquidos se acentúan mediante los movimientos de giro de toda la pierna (prueba de McMurray modificada) El explorador Sedestación, con piernas cruzadas

Signo de Payr

Bipedestación frente al paciente.

ejerce una presión intermitente sobre la rodilla afectada, que se coloca en flexión y rotación externa

La aparición de dolor en la hendidura articular medial indica una lesión del menisco (especialmente del asta posterior). La aparición de dolor en la rodilla flexionada cuando se rota la pierna

Prueba de Apley

Valora los elementos capsuloligamentosos de la rodilla.

Decúbito prono con 90° de flexión de la rodilla afectada.

En bipedestación de lado a evaluar

El explorador fija el muslo con su propia rodilla al tiempo que rota la rodilla del paciente ejerciendo unas veces presión y otras tracción.

ejerciendo tracción sugiere una lesión de los ligamentos o la cápsula (prueba de distracción positiva), mientras que la aparición de dolor cuando se ejerce presión indica más una lesión del menisco (prueba de compresión positiva).

El explorador lo sujeta cogiendo sus brazos extendidos. Se pide al

Prueba de Thessaly

Paciente se pone de pie primero apoyado descalzo sobre la

paciente que realice una flexión activa de 5° de la rodilla y que rote el cuerpo tres Bipedestación frente al paciente.

pierna sana.

veces hacia dentro y hacia fuera. Posteriormente se repite la exploración con 20° de flexión. Luego se vuelve a realizar la prueba con la pierna enferma. El explorador coge con una mano

Prueba de Bragard

En decúbito supino.

Bipedestación del lado a evaluar.

la rodilla flexionada a 90°. Con los dedos índice y pulgar palpa la hendidura articular lateral y medial y con la otra mano sujeta el pie y realiza una rotación de la pierna.

La aparición de dolor en la hendidura articular sugiere una lesión del menisco ipsilateral. También se puede encontrar un chasquido o bloqueo del menisco, que también se interpretan como signos de lesión. La realización de esta prueba con 20° de flexión consigue una elevada precisión diagnóstica.

La aparición de dolor a nivel de la hendidura articular indica una lesión del menisco. En las lesiones del menisco interno se refuerza el dolor en la parte medial de la hendidura articular durante los movimientos de rotación

externa y extensión de la rodilla partiendo de la posición de flexión. Con una mano el explorador estabiliza el fémur desde lateral y con la otra sujeta el maléolo interno. A continuación

Prueba de BohlerKromer

Prueba de compresión en rotación de Passler

Decúbito supino.

Bipedestación del lado a evaluar.

Bipedestación frente al miembro a valorar.

la pierna en abducción o aducción aumentan la presión sobre el menisco interno

realiza una flexión y extensión de la rodilla con o externo. Cuando se ejerce estrés en valgo presión sobre la hendidura (abducción) de la articular, se comprime pierna. el menisco contralateral. Así, Las manos sujetan el la presión medial (estrés en maléolo externo y el valgo) sirve para valorar el fémur desde la parte menisco externo, mientras medial y flexionan que la presión lateral y extienden la articulación (estrés en varo) permite de la rodilla con estrés en valorar varo (aducción) de el menisco interno. la pierna. El

Sedestación.

Los movimientos de flexión y extensión (Krömer) de la rodilla con

explorador fija el pie de la pierna que desea explorar entre sus propias piernas

La prueba se interpreta como positiva cuando el movimiento circular

algo proximal a la articulación de la rodilla. Cuando se desee explorar el menisco interno, se colocarán los dos pulgares sobre la hendidura articular medial y se realizarán movimientos circulares de rotación interna y externa. Esta maniobra

de la articulación provoca dolor. También se considera positiva cuando el simple movimiento circular de la articulación provoca dolor en la hendidura articular medial (sospecha de una lesión del menisco interno) o lateral (sospecha de una lesión del menisco externo).

se realizará con diversos grados de flexión de la rodilla. Al mismo tiempo se aplica un estrés en varo o en valgo.

Ligamentos Latéales Prueba

Objetivo

Prueba de estrés en valgo.

Valoración de la inestabilidad medial y lateral de la rodilla.

Posición del paciente Posición del Terapeuta Decúbito supino.

Bipedestación del lado a evaluar.

Ejecución del test Interpretación del test El terapeuta sujeto con las dos manos la articulación de la rodilla a nivel de la

Signo positivo: si se presenta dolor en la cara interna de la rodilla o laxitud excesiva con

cabeza de la tibia al tiempo que

respecto a la articulación contralateral.

palpa la hendidura articular. Además, fija la pierna distal entre el antebrazo y la cintura y después realiza un estrés en valgo y varo de la rodilla. Los dedos que se apoyan sobre la hendidura articular pueden percibir un chasquido en la hendidura articular.

Ligamentos Cruzados Prueba

Prueba de Lachman

Objetivo

Valora una posible integridad del ligamento cruzado anterior.

Posición del paciente Posición del Terapeuta Se debe encontrar en decubito supino con la rodilla flexionada entre 15° y 30° con la planta del pie reposando sobre la camilla con los brazos a lo largo de la camilla

Ejecución del test Interpretación del test

El terapeuta se encarga de mantener y realizar El terapeuta se debe una flexión de entre 15° y encontrar en bipedestación 30° , mediante el cual La mano anterior se debe realiza un desplazamiento encontrar sobre la parte anterior de la tibia superior de la rodilla mientras estabiliza el fémur

Si durante la prueba el paciente presenta un desplazamiento anterior anormalmente aumentado con respecto al fémur , lo que haga pensar en una posible afectación del ligamento cruzado anterior

La mano posterior se debe encontrar sobre la parte inferior de la rodilla

El terapeuta se debe de encontrar en bipedestación

Prueba de Lachman activa

Valora una posible contracción del cuádriceps

Se debe encontrar en decubito supino con la rodilla en flexión pasiva a 20 °

La mano anterior se debe encontrar por debajo de la rodilla La mano posterior se debe encontrar sobre la camilla

Prueba de cajón Anterior

Valora una posible estabilidad del ligamento cruzado anterior

Se debe encontrar en decubito supino con una flexión de 45° de la cadera y de 90° de la rodilla

El terapeuta en sedestación sobre la camilla fijando con los pulgares La mano anterior se debe encontrar sobre la parte baja de la rodilla La mano posterior al igual que la mano anterior

Prueba del desplazamiento pivotante

Valora una posible integridad del ligamento cruzado anterior.

Se debe encontrar en decubito supino

El terapeuta se debe encontrar e bipedestación La mano anterior se encontrar tomando el pie del paciente

por lo que la prueba será positiva

El paciente realiza una ligera flexión de la rodilla y de tal manera que el terapeuta coloca por debajo del muslo su antebrazo y logra tomar la rodilla contralateral

Si durante la prueba el ligamento cruzado anterior está intacto, cabe esperar un ligero desplazamiento ventral de la cabeza de la tibia. En los casos de rotura se identifica un desplazamiento evidente en sentido ventral en comparación con el lado contralateral,

El terapeuta toma la Si durante la prueba hay un pierna del paciente a aumento de la traslación nivel del hueco poplíteo anterior de la tibia respecto con ambas manos y tira al lado contralateral o no de la rodilla hacia ventral presenta un tope firma la con la musculatura flexora prueba será positiva del paciente relajada El terapeuta coge y fija Si durante la prueba percibe con una mano el cóndilo un resalte al reducirse la femoral lateral y con los subluxación de la tibia en pulgares palpa la tibia relación al fémur la prueba proximal o el peroné. Con era positiva la otra mano sujeta la

La mano posterior se debe encontrar sobre la rodilla

Prueba del desplazamiento pivotante gradada de jakob

El terapeuta coge y fija con una mano el cóndilo femoral lateral y con los pulgares palpa la tibia proximal o el peroné. Con la otra mano sujeta la pierna en rotación interna y abducción pero a su vez en rotación externa y en posición neutra

Si durante la prueba hay desplazamiento del pivotante la prueba será positiva

El terapeuta fija la pierna por el lado flexor en la El terapeuta se debe zona distal a la encontrar e bipedestac...


Similar Free PDFs