Articulación DE LA Rodilla PDF

Title Articulación DE LA Rodilla
Author Ilse Soto
Course Anatomia
Institution Universidad Autónoma de Chihuahua
Pages 3
File Size 78 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 176

Summary

Base en Anatomía con orientación clínica por Keith Moore...


Description

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Es la mayor y más superficial del cuerpo. Es una articulación sinovial de tipo gínglimo. Permite movimientos de flexión y extensión. Combinadas con deslizamientos, rodamientos y rotaciones en un eje vertical. ARTICULACIONES, SUPERFICIES ARTICUALRES Y ESTABILIDAD La rodilla consta de 3 articulaciones.  DOS articulaciones femorotibiales, lateral y medial.  UNA articulación femororrotuliana, entre rotula y fémur. *La fíbula no participa en la articulación de la rodilla* +la articulación es débil debido a su incongruencia+ La estabilidad de la articulación depende de: 1. La potencia de los músculos y tendones circundantes 2. Los ligamentos entre fémur y tibia El músculo más importante en la estabilización de la rodilla es el cuádriceps femoral, en especial las fibras inferiores de los vastos medial y lateral. * Ángulo Q: indica la alineación del fémur y la tibia, se utiliza para evaluar la angulación en varo o valgo en la rodilla. * + La posición extendida en bipedestación es la más estable de la rodilla + CÁPSULA ARTICULAR Consta de una membrana fibrosa externa y una membrana sinovial interna. Membrana fibrosa. – superiormente se inserta en el fémur próxima a los bordes articulares de los cóndilos, posee una abertura posterior al cóndilo lateral de la tibia por la que pasa el tendón del poplíteo. Inferiormente e inserta en el borde de la superficie articular de la tibia excepto donde el tendón del poplíteo cruza el hueso. Anteriormente el tendón del cuádriceps, la rótula, y el ligamento rotuliano sustituyen a la membrana fibrosa, Membrana sinovial. – reviste todas las superficies de la cavidad articular excepto donde hay cartílago articular. Se inserta en la periferia del cartílago articular de los cóndilos tibiales y femorales, la cara articular de la rótula y los meniscos. Reviste la membrana fibrosa lateral y medialmente pero centralmente se separa.

La membrana sinovial cubre los ligamentos cruzados y el cuerpo adiposo infrarrotuliano, por lo que quedan excluidos de la cavidad articular. Superior a la rótula la cavidad articular se extiende profunda al vasto intermedio para formar la bolsa suprarrotuliana, que se extiende normalmente 5 cm por encima de la rótula, pero puede llegar a la mitad de la cara anterior del fémur. Unos fascículos musculares profundos al vasto interno forman el músculo articular de la rodilla que se inserta en la membrana sinovial y retrae la bolsa durante la extensión de la rodilla. LIGAMENTOS EXTRACAPSULARES. La capsula articular se refuerza por 5 ligamentos extracapsulares. También llamados capsulares (intrínsecos) o externos. 1. Ligamento rotuliano. – es el ligamento anterior de la articulación, lateralmente recibe los retinaculos rotulianos medial y lateral, que son aponeurosis de los vastos medial y lateral. Éstos retinaculos forman la capsula articular, mantienen la alineación de la rótula con la cara articular rotuliana del fémur Los ligamentos colaterales de la rodilla se tensan cuando se encuentra en extensión completa, lo cual contribuye a la estabilidad en bipedestación. 2. Ligamento colateral fibular. – se extiende desde el epicondilo lateral del fémur a la cara lateral de la cabeza de la fíbula. El tendón del poplíteo pasa profundo al ligamento y lo separa del menisco lateral. El tendón del bíceps femoral queda dividido por éste ligamento. 3. Ligamento colateral tibial. – se extiende desde el epicondilo medial del fémur hasta el cóndilo medial y parte superior de la cara medial de la tibia, sus fibras se insertan en el menisco medial. Es más débil que el fibular. 4. Ligamento poplíteo oblicuo. – es una expansión del semimembranoso, refuerza la cápsula posteriormente en la fosa intercondilea, se origina posterior al cóndilo medial de la tibia y discurre supero lateralmente al cóndilo

lateral del fémur para fusionarse con la capsula articular. 5. Ligamento poplíteo arqueado. – refuerza la cápsula posterolateralmente. Se origina en la cara posterior de la cabeza de la fíbula, pasa supero medial sobre el tendón del poplíteo y se expande por encima de la cara posterior de la articulación de la rodilla LIGAMENTOS INTRAARTICULARES Son lo que encontramos dentro de la articulación, son los ligamentos cruzados y los meniscos. Ligamentos cruzados. – se encuentran dentro de la articulación, pero fuera de la membrana sinovial. Se entrecruzan en forma de X. durante la rotación medial se enrollan entre ello por eso el grado de rotación medial se limita a unos 10°. En la rotación lateral se desenrollan y permiten casi 60° con la rodilla flexionada a 90°. Los ligamentos cruzados son los que mantienen en contacto las superficies articulares durante la flexión. 1. Ligamento cruzado anterior. - es el más débil de los dos. Se origina en la región intercondilea anterior de la tibia, posterior a la inserción del menisco medial. Tiene una irrigación pobre, se inserta en la parte posterior de la cara medial del cóndilo lateral del fémur. Limita el desplazamiento posterior del fémur sobre la tibia. 2. Ligamento cruzado posterior. – es el más resistente de los dos. Se origina en la parte posterior de la región intercondilea de la tibia, discurre medial al ligamento cruzado anterior y se inserta en la parte anterior de la cara lateral del cóndilo medial del fémur. Limita el desplazamiento anterior del fémur sobre la tibia. Los meniscos. – son placas semilunares de fibrocartílago sobre la cara articular de la tibia para aumentar su profundidad y absorber impactos, son gruesos en sus bordes externos, se insertan en el área intercondilea de la tibia, sus bordes externos se insertan en la capsula articular. Los ligamentos coronarios son porciones de la capsula articular que unen los meniscos a los cóndilos tibiales. El ligamento transverso de la rodilla une los bordes anteriores de los meniscos para

mantenerlos unidos mediante los movimientos de la rodilla. El menisco medial tiene forma de C y es más ancho posterior que anterior. El menisco lateral es casi circular más pequeño que el medial. El ligamento menisco femoral une al menisco lateral al ligamento cruzado posterior y al cóndilo medial del fémur. MOVIMIENTOS Flexión y extensión: principales. Rotación al flexionar. En bipedestación la rodilla se bloquea debido a la rotación medial de los cóndilos femorales sobre la meseta tibial, para desbloquearla el poplíteo se contrae y rota 5° lateralmente el fémur para poder flexionar. Los meniscos deben ser capaces de migrar sobre la meseta tibial cuando cambian los puntos de contacto entre fémur y tibia como en la rotación, el cóndilo femoral se desplaza anteriormente sobre el cóndilo tibial correspondiente mientras que el otro cóndilo femoral lo hace posteriormente. IRRIGACIÓN La articulación de la rodilla está irrigada por 10 vasos que forman la red arterial articular de la rodilla Ramas para la rodilla (geniculares) de las arterias femoral y poplítea. Ramas recurrentes anterior y posterior de las arterias recurrente tibial anterior y circunfleja fibular. La rama media de la rodilla de la arteria poplítea perfora la membrana fibrosa de la cápsula articular e irriga los ligamentos cruzados, la membrana sinovial y los bordes periféricos de los meniscos. INERVACIÓN Ley de Hilton. Sus caras: anterior: ramos articulares de los nervios femoral (vastos), posterior: tibial y lateral: fibular común. BOLSAS ALREDEDOR DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA 12 bolsas, debido a que los músculos discurren paralelos a los huesos y ejercen una tracción longitudinal sobre la articulación. Las bolsas subcutáneas prerrotuliana e infrarrotuliana se localizan en la superficie

anterior de la articulación y permiten que la piel se desplace libremente. 4 bolsas se comunican con la cavidad sinovial: 1. Bolsa suprarrotuliana profunda al cuádriceps 2. Bolsa del poplíteo 3. Bolsa anserina profunda a las I.D de sartorio, grácil y semitendinoso. 4. Bolsa subtendinosa del gastrocnemio...


Similar Free PDFs