PrÁctica 4.1 goniometría de la rodilla PDF

Title PrÁctica 4.1 goniometría de la rodilla
Course Valoración en Fisioterapia
Institution Universidad Católica San Antonio de Murcia
Pages 6
File Size 431.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 186

Summary

Practica goniometria ...


Description

PRÁCTICA 4.1: GONIOMETRÍA DE LA RODILLA FLEXIÓN: 1350-1500 es lo normal. Si tenemos un paciente con una limitación en la flexión de rodilla hay que conseguir como mínimo los 1200 para que sea funcional.

No puede haber un FLEXO de rodilla en extensión ya que esto es patológico. Hay flexo de rodilla si puedo meter la mano debajo del hueco poplíteo (signo del puente). EXTENSIÓN: puede existir un recurvatum, entre 50-100 es fisiológico, pero si hay más de 100 se considera patológico (influye sobre lesiones en la rótula) Podemos diferenciar tres tipos de problemas en la rodilla: 1. Lesiones en el cartílago rotuliano. 2. Meniscos 3. Estabilidad de la rodilla (ligamentos) 1. LESIONES EN EL CARTÍLAGO ROTULIANO. La sintomatología es: - Dolor agudo muy localizado, en la cara anterior de la rodilla. - Aumenta cuando hace deporte o por ejemplo sube escaleras. - Síndrome de la butaca de cine: el dolor aparece cuando está mucho tiempo sentado. - El paciente no es capaz de decir cuando se lo hizo. Las condropatías son provocadas por: - Desalineación de la rótula: provocado por desequilibrios musculares por ejemplo si tenemos un cuádriceps hipertónico tendremos una rótula alta. - Falta de movilidad: está asociado a una desalineación de la rótula y no se adapta al movimiento. Para valorar la condropatía: - Síntomas - Medir ángulo Q o la anteversión femoral o Anteversión femoral (valgo): juntar los tobillos + flexión dorsal. Si las rótulas miran hacia dentro puede tener condropatía. - Ver donde se encuentra la rótula - Movilidad de la rótula: rótula hipomóvil (condropatía) e hipermóvil (no estable) - Exploración focalizada (test del cepillo)

En posición estática de la rótula (extensión), hacemos deslizamientos craneocaudales y lateromediales. Lo normal es que se desplace 1/3 de la rótula hacia medial, lateral, craneal y caudal. TESTS: - TEST DEL CEPILLO: comprimir la rótula contra los cóndilos y desplazarla. Es positivo si notas que al desplazar la rótula es como si arrastraras arena. HAY QUE FOCALIZAR LA EXPLORACIÓN.

- SIGNO DE ZOHLEN: provocar un restregón del cartílago rotuliano por encima de los cóndilos. Procedimiento: el paciente se encuentra decúbito supino y el explorador comprime la rótula desde la parte proximal medial y lateral con los pulgares y pide al paciente que extienda aun más las piernas para tensar cuádriceps. Valoración: el músculo cuádriceps tira de la rótula hacia craneal y presiona el cóndilo femoral. Si hay alteraciones en los cartílagos retrorrotulianos aparecerá dolor en esa zona. Observación: la prueba es positiva en gran parte de los individuos sanos. Sin embargo, si el signo de Zohlen es negativo, es poco probable que los cartílagos estén lesionados.

2. MENISCOS Los meniscos son cartílago (tejido blando), se encuentran encima de los platillos tibiales y dan estabilidad a los cóndilos. Los meniscos se adaptan al movimiento cuando hacemos flexión de rodilla estos se deslizan hacia posterior y cuando realizamos una extensión estos se deslizan hacia anterior. La lesión del menisco suele venir por un gesto lesional o un movimiento muy concreto, en el que el paciente exactamente como se lo ha hecho. La forma de lesionar el menisco es haciendo que vaya a posterior, sacándolo de la articulación mediante una rotación y compresión del espacio articular. Gesto típico: flexión+rotación+extensión

La sintomatología: - Molestias en la parte posterior de la pierna. - El paciente sabe exactamente cuándo empezó (normalmente lesión traumática) - El paciente tiene sensación de bloqueo, es decir, cuando lleva mucho tiempo sentado y no puede extender bien a rodilla.

TESTS:

- TEST DE APLEY: hay que focalizarlo muy bien o con una buena técnica o con fuerza. Hay dos test de Apley: en tracción y en compresión. o EN TRACCIÓN: no es un test específico, no nos da información directa de los meniscos ya que decoapto la rodilla liberando tensión. Paciente en decúbito prono, rodilla adecta a 900 y nuestra rodilla encima de su fémur fijando. Las manos del explorador abrazan tibia y peroné. En este test hay que bajar la camilla todo lo posible y flexiono la pierna de apoyo para poder hacer una tracción más fuerte y cuando esté en tracción máxima rotamos la pierna con una rotación de nuestro cuerpo. Valoración: si no hay dolor y al bajar de la camilla nota mejoría inmediata el test es +; pero, si siente dolor al realizarle el test es – ya que lo que estará afectado es el sistema capsulo-ligamentoso de la zona contraria a la rotación realizada por el terapeuta.

EN COMPRESIÓN: misma posición del paciente para comprimir; fijamos la rodilla, con una mano fijamos tibia y peroné, y con la otra el calcáneo y antebrazo en la planta del pie. Echamos el cuerpo encima y realizamos una compresión, luego hacemos una rotación de la rodilla contraria al menisco que queremos explorar y pellizcamos el menisco a explorar. Valoración: si hay dolor en la rotación externa estará dañado el menisco interno y si el dolor es la rotación interna estará dañado el menisco externo.

3. ESTABILIDAD DE LA RODILLA (LIGAMENTOS) Para ver como está un ligamento hay que ponerlo en máxima tensión y para ello forzamos el movimiento de la articulación (tratar de focalizar bien la tensión) - LIGAMENTOS LATERALES: llevamos la articulación al limite tensional del movimiento. La pierna la sujetamos con el antebrazo y cintura, una mano irá al hueco poplíteo y la otra mano en la línea interarticular. Para valorar el ligamento lateral interno realizaremos un valgo de rodilla y para el externo un varo de rodilla.

- LIGAMENTOS CRUZADOS: haremos el cajón anterior y posterior. Paciente en decúbito supino, y con flexión de rodilla. Nosotros fijamos su pie sentándonos encima, nuestras manos por debajo del hueco poplíteo y los pulgares en la tuberosidad tibial (mesetas tibiales). Pedirle al paciente que se agarre a la damilla para que traccionemos. Si se sale más de 1/3 de la tibia existe lesión. Para el cajón posterior apoyamos las eminencias tenares en la tuberosidad tibial y empujamos hacia la camilla.

TEST DE HOOVER: test que identifica lesiones en la musculatura pélvica y en los músculos de la zona anterior del muslo. - Paciente decúbito supino. - Terapeuta: a los pies del paciente, cogiendo uno de los talones. - Le pedimos la paciente flexión de cadera, ABD y rotación externa y que aguante 10 segundos. Valoración: cuando una pierna tiene realmente debilidad, la presión en el talón de la pierna contralateral aumentará porque le paciente trata de compensar la falta de presión en la pierna que duele y/o está debilitada. Con frecuencia, el paciente no consigue elevar la pierna. Se deben explorar las dos piernas para comparar....


Similar Free PDFs